sábado, 31 de agosto de 2024
La última selva de Europa está en España...
La última selva de Europa está en el sur de España, concretamente en uno de los Parques Naturales más grandes (170.025 ha), el Parque Natural de los Alcornocales. Mayoritariamente en la provincia de Cádiz y una porción de su territorio en la de Málaga, este espacio natural es la primera masa forestal que encuentran a su llegada a la Península Ibérica todas las aves que cruzan el Estrecho de Gibraltar. ¿Por qué se llama así y qué lo hace especial?
El Parque Natural de los Alcornocales, recibe ese nombre de un árbol, el Alcornoque (Quercus suber), el cual llega a formar bosques tipo mediterráneos aportando variedad paisajística a España, y albergando innumerable cantidad de especies. Está constituido por un conjunto de sierras de relieve abrupto y acusadas pendientes, presentando el punto más alto en el Pico del Aljibe (1.092 metros). Dada la posición geográfica de Los Alcornocales, el clima dominante en la zona es, lógicamente, mediterráneo con influencia atlántica, pero una serie de factores contribuyen a singularizarlo. En primer lugar, la cercanía al mar provoca un efecto amortiguador de la oscilación térmica, manteniéndose éstas muy constantes y suaves durante todo el año.
A ello hay que unir unas lluvias anuales que superan prácticamente los 800 l/m², llegando en determinadas zonas a más de 1400 gracias a los frentes oceánicos que lo barren de oeste a este durante los meses de otoño, invierno y también primavera. En el sur, las sierras cuentan con la presencia de nieblas veraniegas conocidas como las barbas del levante que proporcionan humedad ambiental y valiosísimas precipitaciones horizontales en la larga estación seca característica del clima mediterráneo. Todos estos factores contribuyen a crear un microclima especial: subtropicales y macaronésicas.
Estos detalles que favorece el crecimiento de una exuberante vegetación selvática, que ha sido el origen del calificativo otorgado a Los Alcornocales: la última selva mediterránea. El Parque cuenta además con una relevante cantidad de recursos tanto naturales como de patrimonio histórico; la existencia de estos recursos ha permitido tradicionalmente el desarrollo de distintas actividades económicas, como las silvícolas, recolectivas, ganaderas ó cinegéticas que explican que la presencia humana en la zona haya sido muy notable desde tiempos prehistóricos.
Pintura rupestre de un ciervo (Cueva de Bacinete, Los Barrios). En una entrega más volveremos con más de esta fascinante selva europea de Andalucía, recomendamos, que si tienes la oportunidad de visitarla, lo hagas y si no, el editor te transportará a este lugar con más datos y fotografías.
Este es el fósil de una antigua vaca marina atacada cruelmente
Paleontólogos descubrieron un caso raro de un solo animal que fue atacado por múltiples depredadores durante la época del Mioceno Temprano al Medio, hace entre 23 y 11,6 millones de años. De acuerdo a los reportes científicos, la "víctima" se trata de una "antigua" vaca marina ahora extinta el cual habría sido cazado primero por un cocodrilo antiguo y luego carroñada por un tiburón tigre en el (hoy) noroeste de Venezuela. Las profundas marcas de mordeduras en el hocico de la vaca marina indican que el cocodrilo probablemente intentó asfixiar a su presa agarrándola por la nariz. Otras incisiones mortales indican también que el cocodrilo arrastró y desgarró a la vaca marina, posiblemente ejecutando un "giro mortal", el cual es bien conocido entre por ejemplo los cocodrilos "modernos" y digo modernos entre comillas porqué los cocodrilos actuales son por poco vestigios de los grandes animales prehistóricos. Un diente de un tiburón tigre encontrado cerca del cuello de la vaca marina, junto con mordeduras del tiburón en el esqueleto muestran que los restos fueron posteriormente carroñados por el tiburón.
"Hoy en día, a menudo observamos que otros animales se alimentan de las presas de los depredadores, pero encontrar evidencia fósil de este comportamiento es poco común", dijo en un comunicado el autor principal Aldo Benites-Palomino del departamento de Paleontología de la Universidad de Zúrich. Y agregó "Si bien anteriormente hemos identificado cachalotes que eran carroñados por múltiples especies de tiburones, este nuevo descubrimiento resalta la importancia de las vacas marinas en la antigua cadena alimentaria".
Asimismo, Benites-Palomino concluyó "Nuestros hallazgos ofrecen una visión poco común de las complejas relaciones entre depredadores y presas del Mioceno, y ofrecen uno de los pocos registros de múltiples depredarores alimentándose de la misma presa". Los fósiles fueron descubiertos en la Formación Agua Clara del Mioceno Temprano a Medio, cerca del Coro, Venezuela, durante una expedición dirigida por Marcelo R. Sánchez - Villagra, coautor del estudio. El equipo descubrió un esqueleto parcial, que incluía parte de un cráneo y dieciocho vértebras, en un sitio ubicado a 100 kilómetros de hallazgos fósiles anteriores en la región.
La sequía de Namibia convierte el río Chobe en una trampa para 200 hipopótamos
El Gobierno de Namibia lleva ya meses trabajando para paliar la crisis de sequía en la región, con lo cual ha levantado críticas a su respuesta a la crisis, y es que no es para menos, el mismo, indicó que podría sacrificar animales salvajes para su consumo incluídos animales en peligro de extinción. Así en un caso especial en el lago Chobe, se confinan al menos 200 hipopótamos los cuales habrían quedado a merced de las inclemencias climaticas extremas en Namibia. Los animales apenas quedaron excluidos en charcos de lodo que se van reduciendo en un espacio de 16 kilómetros del río Chobe, en la zona de conservación de Salambala. En uno de los países más áridos al sur del Sáhara, la terrible sequía agravada por la falta de lluvias ha dejado a estos animales salvajes varados durante los últimos cuatro meses en un cauce aislado y seco. Para evitar su muerte, el Ministerio de Medio Ambiente de ese país, implementó ha excavado pozos de sondeo y utilizado bombas para suministrar agua a los estanques, no obstante, a su vez y como indicabamos Ambiente ha planteado sacrificar cientos de animales salvajes de distintos parques nacionales, entre ellos 30 hipopótamos y 83 elefantes, para reducir su población debido a la escasez. En una medida que puede despertar recelos, por las medidas tomadas en ese lado del mundo, la carne, indican será destinada al programa de alivio. La sequía ha sido calificada como la peor que se ha sufrido en 100 años la cual obligó a declarar el estado de emergencia en mayo.
Se calcula que 1,4 millones de namibios se enfrentan a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda y requieren medidas urgentes para reducir las carencias y proteger sus medios de subsistencia, según la Clasificación Integrada de las Fases. En Namibia viven cerca de 1.500 hipopótamos, principalmente en las regiones de Zambezi y Kavango, en el noreste del país, fronterizas con Botsuana, Angola y Zambia, donde además de la sequía y por si no fuera poco se enfrentan a cazadores furtivos, que especialmente cazan elefantes por sus cuernos pero que también acaban con otros animales, muchas veces por placer. Asimismo, estos países (Botsuana, Angola y Zambia) son como oasis para los hipopótamos que vienen desplazados de otras zonas deserticas en la región ya que allí se mantienen abundantes humedales que suelen mantener a sus poblaciones durante todo el año, pero, este año no se han salvado de las sequías.
Científicos advierten que habrá dias de 25 horas a partir de esta fecha
La Ciencia desde hace ratos nos viene diciendo, no literalmente claro, que su rotación se está volviendo más lenta, teniendo esto como consecuencia palpable que los días se vuelvan más largos, y tal suceso ocurrirá este año. Debido a los avances científicos y tecnologícos, que se han tenido en las últimas fechas, estas responde a preguntas de la naturaleza que por fin tienen explicación. Algo que los investigadores tienen en centa como omnipresente es el cambio. Todo hasta nuestro planeta Tierra, está en un constante cambio, pues las condiciones del universo también evolucionan con el cambio. Ahora bien, una de las situaciones más notables y que están ocurriendo hoy es es la disminución en la velocidad de rotación del planeta debido a varios motivos en conjunto, lo cual traerá modificaciones extremas en cuanto a horarios y calendarios. Sin embargo, esta disminución en la velocidad de rotación de la Tierra no es algo nuevo, aseguran los expertos, pues es algo que se ha dado paulatinamente con el paso de millones de años.
Según se nos explica, la variación en la velocidad de rotación de la Tierra es un conjunto de situaciones que va desde el alejamiento de la Luna respecto a la Tierra, el deshielo de los glaciares, variaciones en el núcleo del planeta, entre otros factores, según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA, por sus siglas en inglés. Todas estas situaciones han estado descacelerando la velocidad de la Tierra a través de millones de años ya que se cree hasta esos millones de años su rotación era mucho más rápida, solo basta con ver la velocidad que tienen otros planetas para darse una idea de que los planetas no son cuerpos amorfos sin cambios sino cuerpos celestes propensos a los cambios internos como del Sistema Solar. Por poner un ejemplo de nuestro hogar, durante la época de los dinosaurios los días solo duraban 19 horas, lo cual sucedía porque la Tierra tenía un movimiento de rotación sumamente rápido. No obstante, así como la ciencia ha logrado saber que la Tierra era mucho más rápida hace 240 millones de años respecto a la actualidad, también se han logrado calcular para qué año la Tierra comenzará a tener días de 25 horas. Eso no llegará pronto. Pues la comunidad científica indica que como los dinosaurios hasta nuestra actualidad para que se desacelerara la tierra, también tomará muchisímo tiempo para que se vaya deteniendo. Esto finalmente ocurrirá dentro de 200 millones de años, la buena o mala noticia según lo veamos es que los seres humanos probablemente ya no existamos, o al menos no como seres humanos, bien seamos repoblados por seres de otros planetas, bien surgan otros organismos.
viernes, 30 de agosto de 2024
Nueva especie de mosquito prehistórico hallada en ámbar
Según reportan medios internacionales de noticias, un mosquito preservado en ámbar ha sido hallada, de aprox. 40 millones de años, el cual fue desubierto por un coleccionista danés (Dinamarca) en la década 60, revelando así y para la posteridad un nuevo mosquito depredadores de hongos. El hallazgo se encontraba en una vasta colección de ámbars del Museo de Historia Natural de Dinamarca, aporta valiosos datos sobre las especies de mosquitos y su distribución en el tiempo y espacio, de acuerdo con un estudio publicado en Scientific Reports. Este descubrimiento se puede dar como hecho ya que unos investigadores polacos identificaron el mismo, según los entomólogos el mosquito es una especie rara de mosquitos depredadores. Algo notable, es que se contó con restos del especimen en Japón, California, lo que lo convierte a este fósil en el primero en ser descubierto en suelo europeo.
Según Alicja Pelczynska, estudiante de doctorado en la Universidad de Lódz y la Universidad de Copenhague, explicaron que el fósil sugiere que estos mosquitos estuvieron muy distribuidos en Europa durante épocas de clima más cálido y humedo lo cual redefiniría el entendimiento global de su distribución. Esta investigación detalla que el fósil sirve como un presunto "eslabon perdido" entre las especies modernas de mosquitos de norteamérica y Japón mostrando una conexión histórica entre el continente europeo. Lo cual, reafirma la teoría de la distribución original de este género el cual abarcaba en su momento grandes distancias territoriales. Los científicos examinaron el ámbar de manera precisa, polieron minuciosamente la pieza de ámbar, el cual había sido deteriorada por la erosión marina, hasta llegar a una claridad que permitió un análisis completo. Mediante un espectrómetro confirmaron que se trataba de un ámbar de origen báltico procedente de Escandinavia. El ciclo del agua empujaron a esta recina hasta el Mar del Norte. Este insecto fue nombrado como Robsonomyia henningsen en honor a CV Henningsen, el coleccionista que realizó el hallazgo del ámbar y lo vendió al Museo de Historia Natural de Dinamarca.
Desde 1992 ningún biólogo ha avistado a este animal a punto de extinguirse
El saola (Pseudoryx nghetinhensis), también llamado buey de Vu Quang, es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae nativo de las montañas Annamitas de la frontera de Vietnam y Laos. Fue descubierto por los zoólogos occidentales en 1992 en el parque nacional Vu Quang y actualmente se encontraría en grave peligro de extinción y se conoce muy pero muy poco sobre él. Adentrandónos en estos países (Vietnam, Laos y Camboya) por extensión en junglas que representan buena parte de estos países de Asia, basicamente podemos verlo solo si tenemos suerte a este animal, el buey de Vu Quang, sin embargo desde la década de los 90 no se ha encotrado nada. Todos estos territorios suman en total 1.100 kilómetros de bosques, selvas, y selva exuberante, algunas inexploradas o virgenes. Este especimén (Pseudoryx nghetinhensis) como mencionabamos fue descubierto en 1992 y se le describió como un ciervo de gran tamaño, al menos en apariencia, el mismo, se encuentra clasificado como un mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae. El animal por tanto destaca por terminar en un número par de dedos. Específicamente se le describe como un artiodáctilo que se caracteriza por tener cuernos largos, , esbeltos y casi rectos como las gacelas, además, poseedos glándulas odoríferas debajo de los ojos, los dientes premolares son largos y el color del pelaje varía desde el castaño oscuro al pardo rojizo. También, tiene una banda blanca que le recorre el dorso hasta la cola, unas pezuñas pequeñas y sus dedos son cortos. Tiene una altura en la cruz de entre 80 y 90 cm y un peso cercano a los 90 kg. La información publicada en la página de la International Union for Conservation of Nature’s Red List of Threatened Species asegura que el máximo número de individuos de esta especie puede alcanzar los 750 ejemplares.
Imagen con fines puramente informativos y no comercial, todos los créditos a su autor: Silviculture. El saola puede vivir en solitario o en pequeños grupos familiares de dos o tres. El saola además se mueve en un área de entre 5.000 y 15.000 kilómetros cuadrados, aunque parece que no ocupan toda esta extensión, pero esto es muy difícil de corroborar. Por la naturaleza esquiva del animal, es habitualmente apodado como el "unicornio de Asia" dada su rareza y poca compresión aún en estudios modernos. Algo más que se conoce del mismo, es que se piensa, puede ser cazado por depredadores: tigres, leopardos. Ya estas especies son bastante comunes en las montañas Annamitas, hogar del saola. Cabe destacar que tan sólo en 2010 se reportó un caso en el que uno de estos ejemplares fue cazado (el primero tras su descubrimiento), por cazadores nativos, sin embargo únicamente logró sobrevivir en cautividad unos cuantos días.
Como dijimos, poco se sabe del animal pues ningún bilólogo moderno ha podido estudiar ninguno, por todas las razones expuestas anteriormente como: densidad de las selvas caracteristicas de estas zonas, los grandes felinos que merodean en las mismas y por supuesto la esquividad del animal. Según la página web de la Fundación Saola, los testimonios de este animal proceden de los locales del área de la cordillera Annamita, ejemplares que fueron conservados en cautividad, algo que pudiera ayudar a esta especie a recuperarse. La dieta del animal, por otro lado se alimenta de pequeños arbustos, sobre todo en la orilla de los ríos. Esta especie de bóvido come en pequeños grupos de 5 individuos, lo cual es una ventaja a la hora de encontrar comida y de protegerse de los depredadores.
(Silviculture Image) https://vi.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A0nh_vi%C3%AAn:Silviculture
14 años del invento más raro de Sony
La Play Station 2 es sin lugar a dudas la consola de videojuegos más famosa y por mucho, la más vendida de la compañia de Sony. Ese dato es algo que la misma compañia aclaro que era cierto hasta hace poco tiempo, y donde se pueden contar infinidad de historias de muchos jugadores que dieron uso a la misma al rededor del mundo. Lo que sucede con este play es que hay un anécdota que muy pocos conocen y es que, la PS2 contó con un extraño experimento: la PS2 TV. Esta pomposa idea, salió a la luz hace 14 años donde los jugadores entre comillas podrían disfrutar de esta consola con televisor incluida. Corria el año 2010 y si bien podriamos pensar que tal vez ya se cocia la PS3 lo cierto es que no, ya que para Sony en ese entonces sería más costoso y aún podía darle soporte a la PS2 que de todas maneras seguia siendo un gran éxito. La compañia así barajeó sus cartas y lanzó la KDL22PX300 un televisor Sony Bravia con una PlayStation 2 incorporada.
El módelo contaba además con con dos ranuras para tarjetas de memoria, otros dos puertos para mandos, puertos USB adicionales, entrada Ethernet y salida de audio digital óptico. La unidad contó con una pantalla de 22 pulgadas con una resolución de 720p y compatibilidad con múltiples entradas como VGA y HDMI. Tratándose de una colaboración entre Sony y la tienda Richer Sounds, razón por la que se trató de un dispositivo exclusivo del Reino Unido. En la actualidad, su valor oscila entre los 774.30$ a 6.64$, ya que influyen valores de lo más determinantes como el estado de la misma. Sin embargo el precio en su momento costó: 331.84 dólares o bien 300 euros. Así por ese módico precio tenías tu pantalla de videojuegos exclusiva de PS2 con su respectivo juego, por supuesto.
Hallazgo: Este es el dinosaurio igual de feroz que el tiranosaurio
Tras décadas de quedar impresionados por la majestuosidad del Tyrannosaurus rex al verlos en la cultura popular como lo es el cine, la televisión y las caricaturas, lo cierto es que, así como existió este tipo de depredador hace muchos millones de años también existió competidores, al menos así lo muestra un nuevo hallazgo. Dicho hallazgo podría haber eclipsado hasta ahora a la figura del T-Rex. Se trata del alpkarakush kyrgyz. Qué es el alpkarakush kyrgyz: es la única especie conocida del género extinto Alpkarakush, un dinosaurio terópodo metriacantosáurido, que vivió a mediados del período Jurásico, hace aproximadamente entre 165 a 161 millones de años, durante el Calloviense, en lo que es hoy Asia. Sus fósiles fueron encontrados en la Formación Balabansai del Jurásico de Kirguistán. Y es conocido a partir de un esqueleto parcial. De acuerdo a la revista cientifíca Zoological Journal of the Linnean Society sabemos que se trata de un dinosaurio conocido como Alpkarakush kyrgyzicus. Fue en el año 2006, cuando recien el paleontólogo Aizek Bakirov descubrió los fósiles en una formación geológica de Kirguistán, conocida como la Formación Balabansai, que parece contener ejemplares del Jurásico Medio, con una edad de unos 165 millones de años. De acuerdo a los pocos datos de este animal que murió hace millones de años, sabemos, que paleontólogos del Museo de Historia Natural de Bamberg, en Alemania los están estudiando. En el cual ya informaron que sus restos constaban en huesos del cráneo, vértebras dorsales y pélvicas, fragmentos del hombro y las extremidades anteriores, además de una pelvis casi completa y extremidades traseras. Una de las caracteristicas que sobresalió del mismo, se trata de un hueso que sobresalía de su cabeza y el cual daba el aspecto de una especie de ceja protuberante. Lo cual se estima que podría indicar la presencia de algún tipo de cuerno del animal.
Representación del alpkarakush kyrgyz en su ambito natural.
Algo que se presume es que este dinosaurio carnivoro suponga un nuevo linaje en los depredores hace 165 millones de años en el Jurásico. En base a estas investigaciones ahora sabemos que tanto metriacantosáuridos y otros terópodos podrían tener su origen en el Sudeste Asiático. Mismo que abandonó para tomar dirección Asia Central y luego en dirección de Europa. Es además el primer terópodo, un suborden de dinosaurios saurisquios caracterizado por sus huesos huecos y sus extremidades con tres dedos funcionales, hallados por el momento en Kirguistán. Se trata de un suborden al que pertenece el mismo Tyrannosaurus rex.
"Este descubrimiento cierra un gran hueco en nuestro conocimiento de los terópodos del Jurásico. Nos lleva a importantes nuevas perspectivas en la evolución y biogeografía de estos animales", declaró por su parte el profesor Oliver Rauhut autor principal del estudio y perteneciente al Museo Paleontológico de Alemania. Los hallazgos. El material fósil de Alpkarakush fue descubierto en sedimentos de la Formación Balabansai, en la localidad 'FTU-1', en el valle de Uurusai cerca de Tashkumyr en el Óblast de Jalal-Abad en Kirguistán. El trabajo de campo inicial se desarrolló en la localidad en 2005 y 2006, durante el cual se encontraron dos esqueletos parciales de terópodos. Sin embargo, le siguieron más hallazgos de los mismos restos en 2014, 2016 y 2017 y la más reciente en 2023 cuando se volvió a visitar el lugar y se encontró aún más material, incluidos dientes y huesos aislados.
Qué es el sindrome del restaurante chino, y por qué dura más de 56 años según expertos
Todo comenzó en 1908 cuando Kikunae Ikeda, un profesor de Química en la Universidad Imperial de Tokio, consiguió aislar químicamente el glutamato. Más tarde lo habría identificado como una sustancia clave en las algas marinas, el cual es uno de los maximizadores del sabor en la cocina asiática tradicional. Uno de estos platos que es bien conocido es el 'umami', el cual es distinto del sabor dulce y salado al que podemos estar acomstumbrados. Este sabor 'umami' se suele encontrar naturalmente además de las algas en comidas como quesos, los pescados, los mariscos, en verduras como los espárragos, o los champiñones por mencionar algunos. En ese sentido, hace 56 años, The New England Journal of Medicine acuñó el término "Síndrome del restaurante chino". Aunque la carta original carecía de fundamento científico, el término provocó décadas de desinformación generalizada sobre el glutamato monosódico y xenofobia contra la comunidad asiática en todo el mundo. En ella se describía lo que le ocurría a algunas personas, aproximadamente, 15 minutos después de haber comido en un restaurante chino: dolor de cabeza, palpitaciones, sequedad bucal, entumecimiento en la nuca. Un conjunto de síntomas que se compararon con los provocados por el consumo excesivo de alcohol. Estos síntomas fueron bautizados como 'síndrome del restaurante chino'. Este como era de esperarse se ligó directamente al glutamato sódico (GMS) que está presente en los platos típicos de la cocina asiática. Pero, esto desencadenó una alarma entre los consumidores, que las autoridades sanitarias y las marcas de la industria alimentaria que empezaron a comercializarse productos con la etiqueta "libre de Glutamato Sódico (GMS)". Se reportaron incluso hosteleros que la ponían en las cartas de sus menús.
Restaurante chino en La Coruña, Galicia, (España). Su uso es informativo y no comercial, todos los créditos a su creador: Jenócrates.
Pese a lo que se pueda pensar del GMS diversos estudios de fácil acceso han demostrado de forma consistente que su consumo es seguro para los seres humanos. También, así lo dice la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) que como sabrás tiene un gran peso en decir que comer y que evitar. A pesar de todo, este mito continua y alguna personas lo siguen creyendo. E inclusive algunas revistas científicas aún conservan el termnino. El unico problema del término es que hay muchas personas se toman al pelo estas afirmaciones y lo creen abiertamente cierto aunque no sea real.
Un bowl de arroz con palillos chinos, indispensable en muchas comidas de China. De acuerdo a unos especialistas en seguridad alimentaria encabezados por Tia M. Rains, vicepresidenta de ciencia e innovación en Ajinomoto Health & Nutrition North America, Inc. el término no solo es incorrecto, sino que contribuye a la perpetuación de prejuicios. Y en base a esto, ha enviado misivas a la New England Journal of Medicine a tomar medidas correctivas. "es una injusticia que dura 56 años" habrían afirmado. De acuerdo a esto Rains ha hablado sobre la eliminación de este término que a su parecer resulta incorrecto o bien puede desinformar sugiriendo un término más inclusivo para todas las gastronomías incluída la china.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Jen%C3%B3crates&action=edit&redlink=1
jueves, 29 de agosto de 2024
GTA: Tokio, estuvo en desarollo y fue un ambicioso proyecto en Rockstar
Rockstar Games se planteó crear una secuela de GTA 3, que iba a estar ambientada en Tokio, pero al final decidió ceñirse a lugares conocidos. Esta información habría sido revelada gracias a la publicación TimeExtension que se puso en contacto con una fuente anónima, un antiguo empleado de Rockstar, para confirmar las conclusiones de los examinadores de datos. Según se conoce, la idea de desarrollar GTA en Tokio surgió después de que el cofundador de Rockstar, Sam Gauser, visitara con frecuencia la isla de Japón durante la campaña publicitaria de GTA III. Tokio parecía una ciudad interesante y emocionante para un nuevo juego de la serie, que podría darle un nuevo impulso a la compañia, sin embargo de inmediato surgieron grandes retos. Para Rockstar representó un camino desconocido primeramente por la complejidad de la cultura japonesa aunada a la experticia de los desarrolladores en tierras más bien norteamericanas. El principal obstaculo eran la logística y las sensibilidades culturales, como ya habiamos dicho. El equipo de la compañia tendría que pasar largo y tendido en Tokio para poder asimilar y capturar a detalle la ciudad, que de por sí es inmensa. Y lo más importante, cómo harían para lograr la sátira que los caracteriza a la realidad japonesa.
https://www.youtube.com/watch?v=agACYOeuX7k&t=1s
Entre tanto, la casa creadora de los tan afamados GTA tomó su decisión e hizo lo viejo conocido. En lugar de experimentar con una nueva localización, la empresa se centró en el desarrollo de las ciudades ya conocidas por los jugadores, presentadas en la primera parte de Grand Theft Auto. Así mismo esta decisión llevó a la creación del famosísimo San Andreas, que se volvió popular rápidamente. El precursor de todos los GTA por mucho fue Grand Theft Auto III (GTA3) que revolucionó en 2001 la franquicia al mundo de los universos 3D. Este juego en particular se desarrolló en Liberty City, una ciudad creada a imagen y semejanza de Nueva York. El juego estableció nuevos estándares para los proyectos de mundo abierto. Ofrecía a los jugadores una libertad de acción sin precedentes, un argumento interesante y una mirada satírica a la cultura estadounidense.
miércoles, 28 de agosto de 2024
Rockstar discutió sobre cuánta basura debería haber en las calles en los juegos GTA
Los detalles son a menudo lo que enriquece un juego, además, de su importante historia, algo que cautiva al jugador. Los mundos abiertos de Rockstar Games en los juegos insignia de la compañía, son los Grand Theft Auto, a menudo se han sentido vivos por en algunos casos contar con tantos detalles como fuera posible tal es el caso de Grand Theft Auto SA o San Andreas, el cual contó con más detalles que ningún otro juego en el universo 3D. Pese a esto, no en todos lados los desarrolladores están de acuerdo a esos detalles que muchas veces pasamos por desapercibido, como lo es la basura que vemos en las calles. Obbe Vermeij, que trabajó tanto en Grand Theft Auto como en San Andreas ha dicho que las calles de la tercera entrega parecían demasiado limpias, así que añadió basura. Compartió lo siguiente en la red X: "Es un único rectángulo que de vez en cuando se mueve con el viento. También puede ser arrastrado por los coches que pasan. Los artistas crearon cuatro texturas para él. Dos periódicos y dos hojas". Pero según narra, y se sabe, al momento de llegar San Andreas, Obbe Vermeij tuvo que eliminarla.
La vista de las carreteras en GTA SA sin basura. La imagen es de uso informativo y no comercial, todos los créditos a su autor Mascaracan y Publicada originalmente en Grand Theft Auto: San Andreas Wikia.
Pero, ¿Por qué? se preguntara más de alguno que lea este artículo; resulta que a algunos de los demás desarrolladores no les gustaba: "No a todo el mundo en el equipo le gustaba la hojarasca. La eliminé para San Andreas porque al final perdí la discusión". Ahora mismo, quedara por ver si estos mismos detalles son aplicados en el nuevo y esperado GTA VI ambientado nuevamente en la ciudad de Vice City como el pasado GTA Vice City nuevamente del universo 3D. Ahora bien... quedará por ver qué hacen con los detalles tan pequeños como la basura.
Cajetas
Comienza la temporada de cajetas, el cangrejo más desconocido. Tan desconocido que apenas y se pueden encontrar artículos relacionados a este ser marino. Y es que la cajeta, reseñan blogs, son una especie, que es base de recetas culinarias procedentes de Sanlúcar de Barrameda, España. Según estos mismos, estas especies y exquisites culinaria ya pueden encontrar en los mercados, como los de Barbate o Sanlúcar y hasta que el paro biológico del 15 de septiembre ponga fin a las capturas. El cangrejo aparte de "cajetas" también es conocido con el nombre de cajeta real o pellizco. Este marisco, que tiene un aspecto inconfundible, ya se puede ver en los mercados de la provincias, como lo son Barbate o en Sanlúcar indicaron medios españoles.
Imagen de estos raros especimenes de marisco en un mercado.
Desde los Hermanos Brioso de Sanlúcar explican que están entrando bastantes de estos cangrejos durante estos días, aunque esperan que en los próximos vengan algo más llenos que hasta ahora. Sin especificarse en qué días propiamente podría haber abundancia de estos animales. Pero será, entonces, explicaron, cuando estén en su mejor momento, y también cuando hay que aprovechar para probarlos, ya que después, a partir del 15 de septiembre, se inicia el paro biológico y no se podrán capturar. Si usted recide en Sanlúcar o si estará de viaje en España sin dudas puede probar este singular platillo.
Bien pero qué es la Calappa granulata, se trata de una especie de crustáceos decápodos marinos de la familia Calappidae con el nombre vernáculo de "cangrejo vergonzoso" según sus bautizadores. El nombre proviene del hecho de que, cuando estos crustáceos se sienten amenazados, responden cubriendo sus mandíbulas y órganos sensoriales con sus garras muy agrandadas. Este ser marino, Calappa granulata, está presente en las aguas del mar Mediterráneo. Son bastante raros, como habiamos dicho y a veces se pueden encontrar en los puestos de algunos mercados mediterráneos. Vive enterrada en los fondos arenosos, habitualmente entre los diez y veinte metros de profundidad, aunque pueden estar hasta los 150, comiendo moluscos y otros crustáceos. Su caparazón tiene forma ovalada y alcanza un tamaño máximo de 9 CM . Al vivir bajo la arena, las mandíbulas son apretadas formando con el borde frontal un canal respiratorio que sobresale del sustrato, al igual que sus ojos. En España se localiza más habitualmente por todo el litoral andaluz, donde se le captura casi por casualidad. Se cuela entre las capturas de arrastre.
Un especimen en los fondos de los mares.
Ichkabal: la antigua ciudad maya vecina de Bacalar que abrirá al público
Ichkabal es el nombre de un yacimiento arqueológico de la cultura maya, precolombina, ubicado unos 40 kilómetros al poniente de la laguna de Bacalar, en el estado de Quintana Roo, México, 9 km al noreste del sitio de Dzibanché y muy cerca también del yacimiento de Kohunlich. Actualmente Chichen Itzá goza de tanta popularidad en el mismo país México que según estadisticas acumuló en 2023 la afluencia de 2,3 millones de visitantes, el cual, con las noticias de que Ichkabal abrirá al público, se le avecina competencia. ¿Pero por qué decimos que es competencia?
Primeramente a la zona arqueológica se le conoce como "el Egipto mesoamericano" por las colosales estructuras. El sitio de Ichkabal es relativamente extenso y está situado en la selva tropical del sureste de la península de Yucatán. Se tienen ubicados vestigios del preclásico, del clásico y del posclásico, incluso del posclásico tardío. Esta cronología implica que el yacimiento se empezó a poblar hacia 300 o 400 años a. C. es decir anterior a nuestra era y estuvo vigente hasta cerca del año 1500 d. C. en este caso después de Cristo y ya en nuestra era común. Su terreno por otra parte counsta de 30 kilómetros cuadrados y edificaciones que superan los 40 metros de altura. También, se puede afirmar que es una de las edificaciones más extensas que se encuentren en pie y un vestigio muy antiguo de la cultura y civilización maya.
Este sitio arqueológico maya abrira sus puertas el próximo mes de septiembre para todos los visitantes. Ichkabal está situado en Bacalar, al sur del estado caribeño mexicano de Quintana Roo, a unos 20 kilómetros de la capital, Chetumal. Las autoridades mexicanas están afanadas en limpiar la zona y restaurarla para que esté lista para recibir a muchos turistas. Se espera que la llegada de miles de turistas suponga un flujo constante de dinero para la zona, que ayudará a proteger las importantes ruinas. De acuerdo con las autoridades de ese país los trabajadores están haciendo muchos preparativos en este momento para asegurarse de que el sitio esté listo para una gran cantidad de turistas. El yacimiento ha estado cerrado al público hasta ahora, pero eso cambiará pronto, cuando el Tren Maya esté terminado, indicaron también. Sin embargo al momento se ha anunciado su apertura en el mes de septiembre, esto claro si no se aplaza como conmunmente en obras más tiempo. Ahora bien, las exploraciones de Ichkabal en general y hasta la fecha permiten estimar que la mayoría de las construcciones significativas fueron erigidas entre el año 250 y 600 d. C. También se ha establecido que Ichkabal, al igual que Kohunlich y Dzibanché representó un punto de enlace del comercio entre las ciudades de la Península de Yucatán y varias ciudades mayas en Centroamérica. El yacimiento consta entonces de tres estructuras grandes y una serie de edificaciones menores de las cuales la mayoría permanece aun inexplorada. El edificio mayor tiene una altura de 40 m. Por su extensión y el prolongado periodo de ocupación y desarrollo del lugar que ha sido determinado, se estima que las investigaciones arqueológicas de Ichkabal generarán datos y revelarán detalles de la cultura maya a lo largo de las próximas décadas, hasta bien entrado el presente siglo. El lugar, habría sido descubierto originalmente por un español en 1995 sobre la densa vegetación de la selva de la península yucateca. Este descubridor fue Enrique Nalda quien falleció en 2010. Por otro lado, de la sociedad que vivió allí se sabe muy poco pero se considera que esa sociedad jugó un papel crucial en el desarrollo temprano de la civilización maya. Contaba con imponentes edificaciones y una plaza principal que se extendía a lo largo de 300 metros. El sitio en su mejor momento fue un importante centro político y cultural, alberga templos, pirámides y sistemas hidráulicos avanzados, como una cisterna recientemente descubierta, utilizada para almacenar agua y maíz. Algo que sin duda llama la atención es que parte de las estructuras han perdido su fachada. Según el director del INAH, Diego Prieto, "no se la llevaron los contemporáneos, se la llevaron los mismos pobladores que habitaron la ciudad; está será la característica, sin duda, definitoria de la ciudad".
martes, 27 de agosto de 2024
Italia regresó piezas arqueológicas del Perú
Diecisiete bienes arqueológicos del Perú como esculturas, vasijas y obras textiles de varias culturas precolombinas fueron rescatados provenientes del tráfico ilegal en Italia, informó el ministerio de Cultura del país suramericano. Los objetos devueltos son consistentes en piezas de céramica y textiles de las antiguas sociedades Chimú, Wari, Nasca, Lambayeque, Chuquibamba, Chancay e Inca. Habrían sido recuperados por el Comando Carabinieri de Tutela del Patrimonio Cultural de Italia gracias a las investigaciones ejecutadas en coordinación con la Embajada peruana, la Cancillería y el Ministerio de Cultura.
Trece fueron incautados por ser objeto de tráfico ilícito y cuatro se recobraron al impedir sus subastas a través de internet, de las cuales se tomó conocimiento por las labores de búsqueda en línea, realizadas por el personal del sector Cultura. Cuatro de estos 17 bienes, que pertenecen al patrimonio de la nación, fueron entregados en la Embajada de Perú en el país europeo en una ceremonia llevada a cabo este lunes en Roma.
El embajador peruano, Manuel Cacho-Souza Velázquez, afirmó el eficiente trabajo del Comando Carabinieri, que ha permitido a Perú recuperar de Italia más de 40 piezas totales del patrimonio cultural en lo que va del 2024.
También se habría reconocido la reciprocidad del Perú al devolver al país europeo 73 monedas en el 2023. Este tipo de devoluciones entre ambas naciones se reflejará por los 150 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Descifradas las tablas de Babilonia que predicen el fin del mundo
Por fin se han descifrado unas tablillas antiguas adquiridas por el Museo Británico hace décadas, y no traen precisamente buenas noticias para los reyes. Al menos eso se lee eb sus mensajes envueltos en misterio. Medios internacionales informan que un equipo de investigadores ha logrado descifrar con éxito escritos de 4,000 años de antiguedad en antiguas tablillas cuneiformes babilónicas que habían permanecido sin traducir durante más de un siglo. Estas últimas investigaciones se han centrado en al menos cuatro tablillas de la colección del Museo Británico, cuyo origen se remonta aproximadamente al año 1200 a.C. o antes de Cristo. Y, procede, de la antigua ciudad de Sippar, en el actual Irak.
Publicados en el Journal of Cuneiform Studies, los textos recién descifrados revelan que los babilonios veían los eclipses lunares no sólo como acontecimientos celestes, sino como signos ominosos de muerte y destrucción.
Una tablilla señala que "un eclipse en la vigilia de la mañana" significa "el fin de una dinastía". Otra advierte. "Si un eclipse se oscurece en su centro de golpe y se despeja de golpe: morirá un rey, destrucción de Elam". "Los presagios derivados de los eclipses lunares eran de gran importancia para el buen Gobierno", escribieron los investigadores en un artículo publicado recientemente en el Journal of Cuneiform Studies. "En épocas posteriores hay abundantes pruebas que demuestran que la observación astrológica formaba parte de un elaborado método de protección del rey y de regulación de su comportamiento conforme a los deseos de los dioses". Pese a esto, al ser los reyes privilegiados por su condición de líderes, o guias, para ellos, existían métodos para contrarrestar estos presagios, como consultar a los oráculos, expertos que examinaban las entrañas de los animales, y llevar a cabo los rituales prescritos.
Babilonia fue un antiguo Estado localizado en la región central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad homónima y que llegó a extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorritas de Isin y Larsa del llamado Renacimiento sumerio. Su historia se divide en dos etapas principales: el imperio paleobabilónico (1792–1595 a. C.) y el imperio neobabilónico (612–539 a. C.), durante las cuales Babilonia dominó toda Mesopotamia. Babilonia y sus dominios fueron anexados al Imperio persa aqueménida tras las conquistas de Ciro el Grande. Por extensión, su gentilicio, los babilonios fueron una antigua civilización de lengua acadia que floreció en Mesopotamia, también en las regiones situadas entre los ríos Tigris y Éufrates, en el actual Irak y partes de Siria e Irán. Tal fue su importancia y huella en el curso de la humanidad, que dejaron importantes contribuciones a la misma como aportes a la ciencia, la agricultura, el derecho, entre otras ciencias. De ahí un frecuente ejemplo, su sistema numérico de base 60 se sigue utilizando hoy en día para medir el tiempo y los ángulos, y produjeron algunas de las primeras obras literarias, como la Epopeya de Gilgamesh, por mencionar algunos.
Babilonia, que comenzó como una modesta ciudad a finales del tercer milenio a.C., se hizo famosa bajo el reinado del rey Hammurabi (1792-1750 a.C.), cuyo brutal enfoque de la justicia y código legal sigue siendo uno de los primeros y más completos de la historia. Algunos de sus prédicas fueron escritas o más bien talladas en una roca 2,25 metros de altura y que hoy se conserva en elMuseo del Louvre de París. Este código conocido como código de leyes de Hammurabi contiene 282 reglas, cada una de ellas con cada castigo. En un par de ellos se leen,
"Si alguien hace un agujero en una casa, será ejecutado ante ese agujero y enterrado". Ley 21. "Si alguien es culpable de incesto con su madre después de su padre, ambos serán quemados". Ley 157.Jardines de Babilonia, un antiguo jardin oasis que se cree existió en Babilonia, sin embargo, su historicidad aún permanece como un debate histórico. Estos Jardines Colgantes, fueron a menudo catalogados como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Se les denomina colgantes porque exitieron según crónicas, plantas de distinto tipo del mundo conocido que colgaban maravillosamente en los alrededores de las edificaciones y eran tan maravillosas, que se podían ver desde lejos, bien varios kilometros. Se cree tradicionalmente, que los jardines fueron creados por la reina Sammu-ramat, que gobernó entre 810 y 783, o por el rey Nabucodonosor II, que supuestamente los encargó para consolar a su esposa Amytis, que añoraba las montañas de su tierra natal. Sin embargo, a pesar de los extensos trabajos arqueológicos realizados en Babilonia y sus alrededores, no se han encontrado pruebas definitivas de la existencia de los Jardines Colgantes.
James Webb descubre seis nuevos planetas rebeldes
Un grupo de científicos utilizaron el hasta ahora más potente telescopio espacial James Webb para detectar seis planetas rebeldes los cuales se mueven por el cosmos sin ningún tipo de control. De acuerdo a lo que se ha citado y replican diversos medios de noticias, los planetas serían del tamaño de Júpiter y el descubrimiento sugeriríria que estos mundos se formaron de forma similiar a los cuerpo celestes, más específicamente las estrellas.
Los astrónomos han esperado durante años aprovechar las altas capacidades del telescopio James Webb, el cual con sus grandes espejos recoje gran cantidad de luz débil y distante, para encontrar estos objetos que flotan libremente.
https://x.com/physorg_com/status/1828343255630536914
Tres de estos planetas rebeldes, rodeados en verde. Se encuentran a unos 1.000 años luz de nuestra galaxia y habitan en la nebulosa NGC1333, una enorme región de polvo y gas donde se forman estrellas. European Space Agency.
El objeto de menor masa encontrado, unas cinco veces la masa de Júpiter, muestra indicios de un disco polvoriento a su alrededor, y el polvo espacial suele girar alrededor de un objeto central en plena formación estelar.
Según explican, los objetos son similares en masa a otros grandes planetas gaseosos que se encuentran más allá de nuestro sistema solar, llamados así exoplanetas. Si no son estrellas fallidas, estos objetos habrían necesitado salir despedidos de su sistema solar, tal vez por una interacción gravitatoria cercana con otro planeta, o una segunda estrella. La investigación de los objetos rebeldes apenas continúa... Sin embargo con las capacidades inéditas del Webb los astrónomos seguirán observando a estos cuerpos celestes que se encuentran en esa zona polvorienta del cosmos para descubrir cómo y por qué se encuentran esos planetas allí.
Júpiter podría ver cómo su Gran Mancha Roja desaparece
Los aficionados a la astronomía conocen de sobra la mayor parte de las inmensas curiosidades del vasto sistema solar. Y al elegir alguna de ellas entre los múltiples planetas o sistemas celestes del mismo, la Gran Mancha Roja de Júpiter resulta una de las favoritas. Se trata de un anticiclón, o bien podriamos llamarle en palabras más suscintas 'tormenta' con un diámetro superior al de nuestro propio planeta, y el cual cuenta, en su capa exterior, con vientos que casi alcanzan los 700 km/h. Se conoce esta situación tras varios siglos de conocerse este fenómeno, y en ese mismo tiempo parece que hemos descubierto que esta tormenta empieza a menguar lo cual podría llevarla a desaparecer.
¿Será el fin de la Gran Mancha Roja?
Según un reciente estudio de la revista científica Geophysical Research Letters expone este artículo que han llevado a cabo investigadores de la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Cataluña y el Centro Nacional de Supercomputación, de acuerdo a las observaciones tomadas por otros observadores del cielo del siglo XVI se recopilaron datos los cuales permitieron analizar la evolución de este anticiclón, su estructura y sus movimientos. Sin embargo, no solo se observó la Gran Mancha Roja sino también se ha estudiado la conocida como Mancha Permanente, que muchos asumían que se trataba del origen de la actual tormenta y que fue descubierta en 1665, siendo observada hasta el año 1713. Agustín Sánchez-Lavega, profesor de la Universidad del País Vasco, ha asegurado en un artículo publicado en la página web de la UPV/EHU que y cito
"De las medidas de tamaños y movimientos deducimos que es altamente improbable que la actual GRS (Gran Mancha Roja) fuese la PS (Mancha Permanente) observada por G. D. Cassini. Probablemente la PS desapareció en algún momento entre mediados de los siglos XVIII y XIX, en cuyo caso podemos decir que la Mancha Roja tiene al menos, por ahora, una longevidad de más de 190 años."Una fotografía del investigador Agustín Sánchez-Lavega. En 1879 ya se sabía que esta tormenta tenía al menos un tamaño de 39.000 kilómetros y que, con el paso del tiempo, esta se ha ido contrayendo y variando su forma, hasta la actual mancha redondeada que ahora conocemos. Hoy por otro lado se sabe que la Gran Mancha Roja de Júpiter tiene una extensión de uno 14.000 kilómetros. Para ir un poco más allá los investigadores de la UPV/EHU y la UPC han realizado simulaciones en los superordenadores que posee la Red Española de Supercomputación. De tal forma, se han podido establecer diferentes teorías que expliquen este gigantesco anticiclón: desde una erupción de una monstruosa supertormenta o la fusión de varios vórtices podrían explicar la GRS. Sin embargo y nuevamente la teoría más aceptada es la que parte de una conocida inestabilidad de los vientos puede crear una célula alargada que los atrapa en su interior y que ha podido dar a luz a esta Gran Mancha Roja. El siguiene paso será conocer qué mecanismos provocan que la tormenta se mantenga activa en el tiempo o si acabará por desaparecer al llegar a un tamaño límite. Esto último es lo que pudo haber pasado con la Mancha Permanente, descubierta por G. D. Cassini. Sin embargo también cabe la posibilidad de que finalmente la GRS de Júpiter no desaparezca, sino que se estabilice en un tamaño menor durante muchos más años.
lunes, 26 de agosto de 2024
Antigua espada samurái tomó por sorpresa a Alemania
Arqueólogos del Servicio Estatal de Conservación de Monumentos de Berlín descubrieron una espada samurái del siglo XVII durante excavaciones en la zona de Molkenmarkt, en Berlín, Alemania. La espada, identificada como una Wakizashi, es un tipo de espada corta que era utilizada por los samuráis en el Japón feudal. Este tipo de arma, más corta que una Katana, servía como espada auxiliar en combate cuerpo a cuerpo o como respaldo. Cuando se portaban juntas, el conjunto de Katana y Wakizashi se conocía como daisho, que significa "grande - pequeño". Además, la Wakizashi se empleaba en el seppuku, un acto de suicidio ritual mediante el autodesentrañamiento, que los samuráis realizaban para evitar ser capturados, en combate. Según refieren medios inetrnacionales, el sable fue descubierto en los sótanos de edificios del siglo XX, específicamente en la calle Stralauer, una estrecha vía que antiguamente albergaba viviendas y comercios, y que sufrió graves daños por bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial que castigó ese país. Los arqueólogos encontraron varios sótanos llenos de escombros relacionados con la guerra, incluidos bridas, estribos, arneses y diversos objetos militares de artillería, además de la Wakizashi, que se encontraba en un estado de corrosión. Tras un examen detallado los conservadores descubrieron restos de madera y un envoltorio de textiles en el mango de la misma. También, se identificó un motivo de Daikokuten, una deidad sincrética japonesa asociada a la fortuna, la riqueza, el hogar, la agricultura, la fertilidad, la sexualidad y la guerra, en el casquillo de la espada.
Según la mitología japonesa, Daikokuten también es conocido como uno de los Siete Dioses de la Fortuna. Un comunicado de prensa de los Museos Estatales de Berlín señaló que en la guarda de la espada se encontraron decoraciones fundidas de crisantemos y motivos de líneas de agua. Según estos específicos detalles el estilo de la espada, se ha podido datar el mango en el período Edo, es decir del siglo XVII hasta el XIX en Japón. Si bien no se conoce cómo pudo haber llegado este sable de origen japonés a Alemania se maneja la hipotesis de que pudo llegar durante la Misión Takenouchi en 1862 o de la Misión Iwakura entre 1871 y 1873.
Mallorca le declara la guerra a la avispa asiática
La vida de las abejas de la miel (Apis mellifera) ya era dura sin necesidad de una nueva y terrible amenaza: la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax). Esta avispa o avispón procede del sudeste asiático. Según el cuerpo de Agents Rurals cruzó fronteras hasta España de forma accidental "como polizón en el comercio de mercancías de China". Otras fuentes añaden que esta especie invasora llegó primero a Francia y que se expandió rápidamente por el sur de este país hasta alcanzar el norte peninsular español y Catalunya. El último SOS ha sido lanzado en las Baleares, sin embargo, es un problema ahora también de todo el reino.
Diferencias externas de la avispa asiática y la avispa común, esta última prácticamente inofensiva para las abejas comunes y menos peligrosa para los humanos (De izquierda a derecha, avispa común y asiática).
Una breve explicación de como llegaron estas avispas orientales es: Se introdujo accidentalmente en Europa, ligada al comercio de mercancías con China. Se estima que su velocidad de expansión ha sido de 100 km por año. Es un predador muy agresivo de las abejas así como de otras avispas y también de libélulas, orugas, moscas, arañas. Tiene un grave impacto en la biodiversidad de los insectos nativos así como de los servicios de polinización en general. También causa importantes daños económicos a los apicultores al alimentarse casi exclusivamente de las larvas de abeja.
Según se reporta desde España, el departamento de Agricultura de la isla de Mallorca ha pedido la colaboración ciudadana para evitar la expansión de la avispa. Este año se habrían detectado diez nidos en los municipios de Palma, Calvià, Mancor de la Vall y Sóller. El objetivo frenar la expansión de este insecto, con una gran capacidad reproductiva y evitar su llegada al resto del archipiélago.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Primero, hay que acotar que los alacranes pueden parecer agresivos pero en realidad solo atacan en caso de verse amenazados, o bien acorral...
-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...