sábado, 31 de agosto de 2024

La última selva de Europa está en España...

La última selva de Europa está en el sur de España, concretamente en uno de los Parques Naturales más grandes (170.025 ha), el Parque Natural de los Alcornocales. Mayoritariamente en la provincia de Cádiz y una porción de su territorio en la de Málaga, este espacio natural es la primera masa forestal que encuentran a su llegada a la Península Ibérica todas las aves que cruzan el Estrecho de Gibraltar. ¿Por qué se llama así y qué lo hace especial? El Parque Natural de los Alcornocales, recibe ese nombre de un árbol, el Alcornoque (Quercus suber), el cual llega a formar bosques tipo mediterráneos aportando variedad paisajística a España, y albergando innumerable cantidad de especies. Está constituido por un conjunto de sierras de relieve abrupto y acusadas pendientes, presentando el punto más alto en el Pico del Aljibe (1.092 metros). Dada la posición geográfica de Los Alcornocales, el clima dominante en la zona es, lógicamente, mediterráneo con influencia atlántica, pero una serie de factores contribuyen a singularizarlo. En primer lugar, la cercanía al mar provoca un efecto amortiguador de la oscilación térmica, manteniéndose éstas muy constantes y suaves durante todo el año. A ello hay que unir unas lluvias anuales que superan prácticamente los 800 l/m², llegando en determinadas zonas a más de 1400 gracias a los frentes oceánicos que lo barren de oeste a este durante los meses de otoño, invierno y también primavera. En el sur, las sierras cuentan con la presencia de nieblas veraniegas conocidas como las barbas del levante que proporcionan humedad ambiental y valiosísimas precipitaciones horizontales en la larga estación seca característica del clima mediterráneo. Todos estos factores contribuyen a crear un microclima especial: subtropicales y macaronésicas.
Estos detalles que favorece el crecimiento de una exuberante vegetación selvática, que ha sido el origen del calificativo otorgado a Los Alcornocales: la última selva mediterránea. El Parque cuenta además con una relevante cantidad de recursos tanto naturales como de patrimonio histórico; la existencia de estos recursos ha permitido tradicionalmente el desarrollo de distintas actividades económicas, como las silvícolas, recolectivas, ganaderas ó cinegéticas que explican que la presencia humana en la zona haya sido muy notable desde tiempos prehistóricos.
Pintura rupestre de un ciervo (Cueva de Bacinete, Los Barrios). En una entrega más volveremos con más de esta fascinante selva europea de Andalucía, recomendamos, que si tienes la oportunidad de visitarla, lo hagas y si no, el editor te transportará a este lugar con más datos y fotografías.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...