lunes, 26 de agosto de 2024
Mallorca le declara la guerra a la avispa asiática
La vida de las abejas de la miel (Apis mellifera) ya era dura sin necesidad de una nueva y terrible amenaza: la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax). Esta avispa o avispón procede del sudeste asiático. Según el cuerpo de Agents Rurals cruzó fronteras hasta España de forma accidental "como polizón en el comercio de mercancías de China". Otras fuentes añaden que esta especie invasora llegó primero a Francia y que se expandió rápidamente por el sur de este país hasta alcanzar el norte peninsular español y Catalunya. El último SOS ha sido lanzado en las Baleares, sin embargo, es un problema ahora también de todo el reino.
Diferencias externas de la avispa asiática y la avispa común, esta última prácticamente inofensiva para las abejas comunes y menos peligrosa para los humanos (De izquierda a derecha, avispa común y asiática).
Una breve explicación de como llegaron estas avispas orientales es: Se introdujo accidentalmente en Europa, ligada al comercio de mercancías con China. Se estima que su velocidad de expansión ha sido de 100 km por año. Es un predador muy agresivo de las abejas así como de otras avispas y también de libélulas, orugas, moscas, arañas. Tiene un grave impacto en la biodiversidad de los insectos nativos así como de los servicios de polinización en general. También causa importantes daños económicos a los apicultores al alimentarse casi exclusivamente de las larvas de abeja.
Según se reporta desde España, el departamento de Agricultura de la isla de Mallorca ha pedido la colaboración ciudadana para evitar la expansión de la avispa. Este año se habrían detectado diez nidos en los municipios de Palma, Calvià, Mancor de la Vall y Sóller. El objetivo frenar la expansión de este insecto, con una gran capacidad reproductiva y evitar su llegada al resto del archipiélago.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Una nueva especie de tiranosaurio, llamada "Labocania aguillonae", fue descubierta por la paleontóloga Martha Carolina Aguillón y...
-
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...
-
Según reseña Journal of Archaeological Science: Reports ha revelado contaminación por mercurio en los depósitos de agua de la ciudad maya d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario