viernes, 30 de agosto de 2024

Qué es el sindrome del restaurante chino, y por qué dura más de 56 años según expertos

Todo comenzó en 1908 cuando Kikunae Ikeda, un profesor de Química en la Universidad Imperial de Tokio, consiguió aislar químicamente el glutamato. Más tarde lo habría identificado como una sustancia clave en las algas marinas, el cual es uno de los maximizadores del sabor en la cocina asiática tradicional. Uno de estos platos que es bien conocido es el 'umami', el cual es distinto del sabor dulce y salado al que podemos estar acomstumbrados. Este sabor 'umami' se suele encontrar naturalmente además de las algas en comidas como quesos, los pescados, los mariscos, en verduras como los espárragos, o los champiñones por mencionar algunos. En ese sentido, hace 56 años, The New England Journal of Medicine acuñó el término "Síndrome del restaurante chino". Aunque la carta original carecía de fundamento científico, el término provocó décadas de desinformación generalizada sobre el glutamato monosódico y xenofobia contra la comunidad asiática en todo el mundo. En ella se describía lo que le ocurría a algunas personas, aproximadamente, 15 minutos después de haber comido en un restaurante chino: dolor de cabeza, palpitaciones, sequedad bucal, entumecimiento en la nuca. Un conjunto de síntomas que se compararon con los provocados por el consumo excesivo de alcohol. Estos síntomas fueron bautizados como 'síndrome del restaurante chino'. Este como era de esperarse se ligó directamente al glutamato sódico (GMS) que está presente en los platos típicos de la cocina asiática. Pero, esto desencadenó una alarma entre los consumidores, que las autoridades sanitarias y las marcas de la industria alimentaria que empezaron a comercializarse productos con la etiqueta "libre de Glutamato Sódico (GMS)". Se reportaron incluso hosteleros que la ponían en las cartas de sus menús.
Restaurante chino en La Coruña, Galicia, (España). Su uso es informativo y no comercial, todos los créditos a su creador: Jenócrates. Pese a lo que se pueda pensar del GMS diversos estudios de fácil acceso han demostrado de forma consistente que su consumo es seguro para los seres humanos. También, así lo dice la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) que como sabrás tiene un gran peso en decir que comer y que evitar. A pesar de todo, este mito continua y alguna personas lo siguen creyendo. E inclusive algunas revistas científicas aún conservan el termnino. El unico problema del término es que hay muchas personas se toman al pelo estas afirmaciones y lo creen abiertamente cierto aunque no sea real.
Un bowl de arroz con palillos chinos, indispensable en muchas comidas de China. De acuerdo a unos especialistas en seguridad alimentaria encabezados por Tia M. Rains, vicepresidenta de ciencia e innovación en Ajinomoto Health & Nutrition North America, Inc. el término no solo es incorrecto, sino que contribuye a la perpetuación de prejuicios. Y en base a esto, ha enviado misivas a la New England Journal of Medicine a tomar medidas correctivas. "es una injusticia que dura 56 años" habrían afirmado. De acuerdo a esto Rains ha hablado sobre la eliminación de este término que a su parecer resulta incorrecto o bien puede desinformar sugiriendo un término más inclusivo para todas las gastronomías incluída la china. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Jen%C3%B3crates&action=edit&redlink=1

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...