miércoles, 28 de agosto de 2024
Ichkabal: la antigua ciudad maya vecina de Bacalar que abrirá al público
Ichkabal es el nombre de un yacimiento arqueológico de la cultura maya, precolombina, ubicado unos 40 kilómetros al poniente de la laguna de Bacalar, en el estado de Quintana Roo, México, 9 km al noreste del sitio de Dzibanché y muy cerca también del yacimiento de Kohunlich. Actualmente Chichen Itzá goza de tanta popularidad en el mismo país México que según estadisticas acumuló en 2023 la afluencia de 2,3 millones de visitantes, el cual, con las noticias de que Ichkabal abrirá al público, se le avecina competencia. ¿Pero por qué decimos que es competencia?
Primeramente a la zona arqueológica se le conoce como "el Egipto mesoamericano" por las colosales estructuras. El sitio de Ichkabal es relativamente extenso y está situado en la selva tropical del sureste de la península de Yucatán. Se tienen ubicados vestigios del preclásico, del clásico y del posclásico, incluso del posclásico tardío. Esta cronología implica que el yacimiento se empezó a poblar hacia 300 o 400 años a. C. es decir anterior a nuestra era y estuvo vigente hasta cerca del año 1500 d. C. en este caso después de Cristo y ya en nuestra era común. Su terreno por otra parte counsta de 30 kilómetros cuadrados y edificaciones que superan los 40 metros de altura. También, se puede afirmar que es una de las edificaciones más extensas que se encuentren en pie y un vestigio muy antiguo de la cultura y civilización maya.
Este sitio arqueológico maya abrira sus puertas el próximo mes de septiembre para todos los visitantes. Ichkabal está situado en Bacalar, al sur del estado caribeño mexicano de Quintana Roo, a unos 20 kilómetros de la capital, Chetumal. Las autoridades mexicanas están afanadas en limpiar la zona y restaurarla para que esté lista para recibir a muchos turistas. Se espera que la llegada de miles de turistas suponga un flujo constante de dinero para la zona, que ayudará a proteger las importantes ruinas. De acuerdo con las autoridades de ese país los trabajadores están haciendo muchos preparativos en este momento para asegurarse de que el sitio esté listo para una gran cantidad de turistas. El yacimiento ha estado cerrado al público hasta ahora, pero eso cambiará pronto, cuando el Tren Maya esté terminado, indicaron también. Sin embargo al momento se ha anunciado su apertura en el mes de septiembre, esto claro si no se aplaza como conmunmente en obras más tiempo. Ahora bien, las exploraciones de Ichkabal en general y hasta la fecha permiten estimar que la mayoría de las construcciones significativas fueron erigidas entre el año 250 y 600 d. C. También se ha establecido que Ichkabal, al igual que Kohunlich y Dzibanché representó un punto de enlace del comercio entre las ciudades de la Península de Yucatán y varias ciudades mayas en Centroamérica. El yacimiento consta entonces de tres estructuras grandes y una serie de edificaciones menores de las cuales la mayoría permanece aun inexplorada. El edificio mayor tiene una altura de 40 m. Por su extensión y el prolongado periodo de ocupación y desarrollo del lugar que ha sido determinado, se estima que las investigaciones arqueológicas de Ichkabal generarán datos y revelarán detalles de la cultura maya a lo largo de las próximas décadas, hasta bien entrado el presente siglo. El lugar, habría sido descubierto originalmente por un español en 1995 sobre la densa vegetación de la selva de la península yucateca. Este descubridor fue Enrique Nalda quien falleció en 2010. Por otro lado, de la sociedad que vivió allí se sabe muy poco pero se considera que esa sociedad jugó un papel crucial en el desarrollo temprano de la civilización maya. Contaba con imponentes edificaciones y una plaza principal que se extendía a lo largo de 300 metros. El sitio en su mejor momento fue un importante centro político y cultural, alberga templos, pirámides y sistemas hidráulicos avanzados, como una cisterna recientemente descubierta, utilizada para almacenar agua y maíz. Algo que sin duda llama la atención es que parte de las estructuras han perdido su fachada. Según el director del INAH, Diego Prieto, "no se la llevaron los contemporáneos, se la llevaron los mismos pobladores que habitaron la ciudad; está será la característica, sin duda, definitoria de la ciudad".
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...
-
Un soldado norcoreano desertó este pasado martes a Corea del Sur, cruzando a pie el flanco oriental de la militarizada frontera entre los d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario