viernes, 27 de septiembre de 2024

Qué pasó con la riqueza por la que peleó Hernán Cortés: Dónde está el Tesoro de Moctezuma

La Conquista es un episodio de la historia mexica complejo, no es fácil contarla con una y mil anécdotas, apesar de que se ha estudiado a lo largo de los años, existen distintos tipos de discusiones que si bien muchas con el paso del tiempo han llegado a buen puerto en parte por la tecnología actual y la profesión de incontables investigadores a lo largo de los cientos de años que desaparecieron estas civilizaciones, aún hoy hay temas sin resolver. Este es el caso del misterioso Tesoro de Moctezuma Xocoyotzin, el cual ni Hernán Cortes ni sus descendientes lograron encontrar. Debe saberse que como preámbulo la conquista del imperio mexica además de la curiosidad que despertaron estas civilizaciones mesoamericanas también estuvo impulsada por la ambición de la Corona Española. Hernán Cortés, sin lugar a dudas en mesoamerica busco la búsqueda de riquezas y nuevas rutas, como cualquier conquistador de la época. Así al momento del contacto entre españoles y "indios" no paso mucho tiempo en que se dierann cuenta de la riqueza acumulada por aquel impero llamado mexica, el cual, es conocido por haber crecido a expensas de sus vasallos en todo el actual estado de México.
Una página de la Matrícula de Tributos, un registro de los tributos pagados a México-Tenochtitlan por las provincias tributarias. Cuando los venidos del viejo mundo arribaron cercano al imperio mexica, dieron por fundada la villa Rica de la Vera Cruz, uno de los primeros asentamientos de la Nueva España o el Nuevo Mundo. Esta misión de exploración de Hernán Cortés, continuo a pesar de que el gobernador de Cuba, Diego de Velásquez, le ordenó que regresase a la isla. Siendo la ambición el gran impulsor de aquella desobediencia. Con la llegada de los exploradores y conquistadores, fueron recibiendo tesoros por parte de los indigenas autóctonos. El Tlatoani Moctezuma trató en un primer momento de detener que Cortés penetrara más en el territorio, sin embargo, el conquistador español siguió su avance de manera ferrea, según muchos historiadores por la curiosidad del conquistador y a sabiendas de que existía un imperio en la meseta central de México. Resulta que, al llegar, y resumiendo, Hernán Cortés, quedó asombrado por la ciudad de Tenochtitlán. Recordemos que solo según códices se conoce que hubo una gran ciudad flotante en lo que ahora es el centro de México. Así mismo, notaron que además de ricos, también tenían bastantes enemigos los cuales los rodeaban en diferentes frentes. Esta situación fue aprovehcada por los españoles, ya que se aliaron con los tlaxcaltecas, enemigos ferreos de los mexicas. Cabe destacar y como modo de curiosidad, que muchos historiadores piensan que según escritos de ellos mismos no acababan con los enemigos de tlaxcala: porqué no querían perder su rivalidad con ellos a alusión que se "entretenían" en sus guerras floridas con ellos.
Las guerras floridas, eran resumiendo, guerras rituales entre clanes de los diferentes grupos indigenas; pero pese a su nombre, su próposito era más bien capturar a sus oponentes, más que acabar con cada uno de ellos, siendo capturados para después ser sacrificados. El ejemplo por excelencia es este tipo de guerra ritual entre mexicas y tlaxcaltecas, como mencionamos antes. Entre tanto, Cortés, se enfrentó a hombres de Diego de Velázquez, quien quizo capturar al conquistador sin éxito. A partir de acá surgió un grave problema pues Pedro de Alvarado, sí el que fue herido mediante una flecha en lo que hoy es El Salvador, perpetró la matanza del Templo Mayor, situación que escaló la desconfianza y acaeció el conflicto entre ambos grupos. Tras un gran altercado, los mexicas trataron de linchar y probablemente capturar a los españoles para sacrificarlos, pero estos se escondieron dentro de las murallas y edificios de los templos principales del imperio. En esa situación, Cortés, consternado con lo sucedido, trato de pensar que hacer en tan difícil situación. Es aquí cuando acaeció la conocida noche "Triste". Pero no nos adelantemos, lo que se le ocurrió a Hernán fue escapar lo más antes posible de la gran ciudad mexica. Resulta que antes de querer escapar el tlatoani Moctezuma Xocoyotzin murió en las trifulcas que dieron en contra de él por ayudar a los españoles a esconderse y no ser ejecutados. Presuntamente, con un golpe de una piedra lanzada que cayó sobre la cabeza del emperador, caído en desgracia por su propio pueblo. Fue así que escaparon en lo más oscuro de la noche y de las exuberntes selvas que cubrían los alrededores de México - Tenochtitlan, con lo que fue descubierto por una anciana indigena y fueron descubiertos, con todo lo que esto implicó. Siendo así diezmados los peninsulares por las emboscadas de los indigenas, furiosos por lo sucedido en el Templo Mayor.
¿Ahora bien, se dice que Cortés llevó consigo buena parte del botín existente en la ciudad entre las filas de sus soldados? Pero qué ocurrió realmente. Se sabe, a ciencia cierta y según hechos históricos que el tesoro habría sido perdido en los ataques mexicas. Recordemos que al ser una ciudad flotante, escapar de ella no fue fácil y correr con peso extra como el de cualquier metal precioso no lo era tampoco. Así se señala ferreamente que este tesoro al menos en parte pudo haberse perdido entre las escaramuzas, probablemente cayendo en los pozos de agua que rodeaban la ciudad. Según historiadores conocedores de este caso, correr con armaduras aún ligeras sería muy difiultoso, si se tiene un puño de joyas y oro en los bolsillos. Eso se dice en diferentes crónicas. Por lo que solo los soldados de Córtes que soltaron su botín pudieron sobrevivir. Sin embargo y con este hecho fehaciente en mano, sabemos realmente muy poco de lo que pasó en su totalidad con el tesoro del tlatoani. Sabiendo únicamente que quedó en poder de los mexicas, pero, poco más porque al regresar reforzado Hernán Cortés a la ciudad en 13 de agosto de 1521, no se supo más del incalculable tesoro.

Hay quién piensa que España aún conserva cuatro islas perdidas en el océano Pacífico...

En 1948 nació la historia y, desde entonces, corrió como la pólvora que sería posible obtener la soberanía de Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea. En ese mismo año 1948, mientras un hombre trabaja en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores (De España), Emilio Pastor Santos se encontró con la lista oficial de todas las islas del Pacífico que España había vendido a Alemania al menos 50 años antes. Lo que parecía una simple curiosidad histórica, una simple lista de la compra, se convirtió rápidamente en una idea que se coció incluso en el consejo de Ministros "el Imperio Español no se había terminado". Los territorios en cuestión no son de grandes extensiones de tierra. Todo lo contrario se tratan de islas atolones en la Micronesia, pequeñas islas en forma de anillo con una laguna interior, buena parte de ellas, deshabitadas; dentro de la conocida como Micronesia española, entre la Melanesia y la Polinesia. Eso sí, para 1948, fue un notición. Pastor Santos se dio cuenta de que se encontraba ante un documento interesante. Ahora bien, la sorpresa vino cuando, al cotejar el listado oficial, de las islas españolas en estas áreas se dieron cuenta de que faltaban cuatro islas. No aparecían por ningún sitio las islas de Guedes (actualmente Mapia) y Coroa (Ronguerik) del archipiélago de las Marianas, Pescadores (Kapingamarangi) de el de Palaos ni Ocea (Nikuoro) de las Carolinas.
Las islas Carolinas fueron descubiertas por primera vez por europeos que llegaron a las islas por los exploradores españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, que avistaron la isla de San Bartolomé o Taongui el 22 de agosto de 1526. El 1 de enero de 1528 el descubridor Álvaro de Saavedra tomó posesión en nombre del rey de España de las islas de Uluti. El archipiélago recibió nuevas visitas españolas en 1542. No obstante la presencia española se hacía con pinzas, ya que no existía una presencia real en las islas. Recordemos que para este tiempo Filipinas española se mantenía desde el Virreinato de Nueva España. Pero áreas más allá de ellas fue un verdadero reto para los conquistadores. Pasado los siglos los mexicas o mexicanos modernos se independizaron de España, por lo que como dependían del Virreinato de la Nueva España, pasaron directamente a depender de Madrid. Esto ocasionó que el reino no pudiera seguir manteniendo posesiones tan alejadas, por lo que, ellos lo sabían y el mundo entero también dio cuenta de esto. Por esa razón de peso, en 1885, Alemania, que empezaba a surgir como potencia industrial, pero no contaba con un imperio colonial mandó un cañonero a la isla de Yap, en las Carolinas, para intentar anexionarse el archipiélago.
Hasta tal punto creció la tensión internacional, que el Papa León XIII se vio obligado a mediar entre los países implicados para llegar a un acuerdo. Y este quedó en un protocolo fechado el 17 de diciembre de 1885. El resultado fue claro, se reconoció que "los archipiélagos de las Carolinas y de las Palaos" pertenecían al imperio rojigualdo, pero también se permitió a los germanos establecer rutas de comercio y mantener ciertas relaciones con ellos. Aquello, finalmente, demostró la debilidad de Imperio Español y desembocaría una década después en la guerra hispano - estadounidense, o mejor conocida como la crisis del 98. Que enfrento ambas naciones. La razón del Papa para darle el poder a los rojigualdos es que tuvo en consideración la misión evangelizadora de los nativos, que tenían creencias a ojos de la crinstiandad, mundanas. "No puede desconocerse la acción benéfica de España respecto a aquellos isleños. Debe notarse además que ningún otro Gobierno ha ejercido sobre ellos una acción semejante" argumentó el Papa León XIII. Pero eso sí, determinó que el rey debía "hacer efectiva esta soberanía" mediante el establecimiento de "una fuerza suficiente para garantizar el orden y los derechos adquiridos". Y era de esperarse, pues tanto Alemania como Gran Bretaña habían criticado que no hubiera presencia de autoridades peninsulares en la zona. En la actualidad de 1949, cuando Santos dio con el listado de todas las islas y descubrió que faltaban cuatro, rápidamente llegó a la conclusión de que seguían siendo españolas. La idea salto rápidamente en los medios. Inclusive la conocida marca de noticias ABC llegó a titular en ese año "España posee cuatro grupos de islas en la Micronesia" por poner un ejemplo de la magnitud de lo que se había "descubierto". A raíz de esto se dice que el asunto llegó a Consejo de Ministros en enero de 1949 pero la situación era tan mala en ese momento que el gobierno negó cualquier tipo de anexión. En la modernidad, es decir bien entrados los siglos después del descubrimiento de América como de la gran parte de Asia, el protocolo dejó muy suave a quién pertenecía la soberanía de aquellas islas misterosas de la Micronesia tanto así que Alemania suspiraba por las islas españolas del Pacífico. Y ese capricho se avivó más en 1898, cuando Estados Unidos golpeó en el vientre al maltrecho Imperio Español y le hizo "llorar" la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Tanto así que el mismo emperador germano Guillermo II aprovechó entonces la ocasión y a través de su embajador en Madrid, hizo saber las pretensiones de hacerse con "los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas".
(Isla de Pescadores, una isla de las cuatro perdidas por los españoles, actual Kapingamarangi, una isla asemejada a un atolón que está aislada en el Pacífico). España tuvo que cumplir por su pobre presencia en las islas, las cuales nunca gestionó del todo. (Si quieres saber sobre la infortunía vivida por los españoles en las islas del Pacífico, entra acá: https://elenfoqueblognuevoelcesar.blogspot.com/2024/05/el-descubrimiento-de-las-islas-salomon.html) Presidencia aceptó la propuesta el 12 de febrero de 1899 a cambio de 25.000.000 de pesetas, aunque hubo que esperar hasta junio de ese mismo año para que la ley permitiera la cesión de forma oficial y esta fuera publicada en la Gazeta de Madrid, el Boletín Oficial del Estado de la época, en él se leía: "Se autoriza al Gobierno para ceder al imperio de Alemania las islas Carolinas, con las Palaos y las Marianas, excepto Guam". Todo parecía haber llegado a su fin, sin embargo... las cosas cambiaron en las décadas posteriores cuando se crearon una y mil teorias, de la presunta soberanía hispanica, por ejemplo en 2014, llegó al Congreso del país. Sin embargo no tuvo cabida la pregunta ya que el Ministerio de Exteriores informó que la interpretación más lógica (del Tratado de 1899) era que ambas partes, España y Alemania tenían claro que se estaban transfiriendo todas las posesiones que la nación - reino hispanica aún conservaba en el Pacífico.
Las islas de la Micronesia en la actualidad, cabe destacar que al ser islas del implacable Pacífico, algunas si no es que la mayoría de estas islas o islotes se encuentran deshabitadas, salvo excepciones. Donde sí hay personas habitando normalmente se vive de manera rústica por lo complejo de la vida en tan desolado medio ambiente.

domingo, 22 de septiembre de 2024

'Iguanodon galvensis' uno de los dinosaurios más icónicos hace 125 años

La revista internacional 'Diversity', ha profundizado en el conocimiento de uno de los dinosaurios ornitópodos más icónicos del Cretácico Inferior, el 'Iguanodon', el cual fue exquisitamente descrito en 1825 por Gideon Mantell, quien fue un obstetra, naturalista, geólogo y paleontólogo inglés, dinosaurio que se incluye dentro del grupo de los ornitópodos, que fueron aquellos llamados "lagartos terribles" que se caracterizaban por comer plantas, por presentar un pico córneo, un cuello corto, carecer de armaduras. Además de caminar de forma bípeda o cuadrúpeda. En el lanzado estudio se muestran datos interesantes sobre estos animales de antes de nuestra era, donde se muestrean nuevos fósiles de un ornitópodo de gran tamaño hallado en el yacimiento San Cristóbal 4, en sedimentos de hace unos 125 millones de años, Barremiense inferior, Cretácico Inferior, en el municipio turolense de Galve (Municipio en España). El especimen esta representado por vértebras en la región del cuello, la espalda y cola, al menos un diente, costillas, huesos de las extemidades anteriores y posteriores, así de la cadera, de los cuales se ha indicado desde el Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón. Un paleontologo de la fundación Dinopolis, autores originales del estudio, habló sobre esto, según Josué García Cobeña "tras la comparación de los fósiles con los de otros dinosaurios ornitópodos europeos, hemos clasificado este ejemplar como 'Iguanodon galvensis', en base a las características de algunos huesos, como el isquion -un elemento que forma parte de la cadera". Entre otras cosas dichas investigaciones revelaro que el especimen alcanzó un tamaño considerable de 10 metros de longitud y ser un adulto.
En la actualidad, el Iguanodon galvensis es una de las dos especies válidas del género 'Iguanodon'. El otro especimen se trata del bernissartensis. Por otro lado, también dieron a conocer multitud de fósiles de individuos inmaduros, pero en años anteriores, no fue hasta el presente año que los restos de los especimenes adultos de gran tamaño eran relativamente escasos en comparación con los de los ejemplares inmaduros. Situación que empeoraba la investigación de los restos adultos en gran manera.
El director - gerente de la Fundación Dinópolis y coautor del trabajo, Alberto Cobos, ha puntualizado que "la representación de fósiles de ejemplares de 'Iguanodon galvensis' en todas sus etapas de desarrollo, desde individuos perinatos hasta adultos, lo convierte en un dinosaurio ornitópodo de referencia del Cretácico Inferior europeo. Si a ello se le suma la profundización en el conocimiento de sus icnitas, huellas fósiles, y de diversos aspectos paleoecológicos que también hemos desarrollado en otras investigaciones, se puede determinar que la provincia de Teruel es una excelente aula de campo para el conocimiento del icónico ornitópodo Iguanodon".

Rescatan patrimonio para un visión turística global en Dubái

Dubai Culture, la autoridad de cultura y arte de la ciudad-emirato, ha firmado un acuerdo con la policía y la aduana locales para fortalecer la cooperación conjunta en la preservación y protección de los bienes arqueológicos del país en cuestión. Según se puede rescatar de esta histórica decisión la colaboración reflejaría el interés colectivo de las partes para mejorar la posición de Dubái como un destino turístico global y arqueológico. Según comento la directora general de Dubai Culture, Hala Badri, "Este acuerdo subraya nuestra responsabilidad cultural de proteger el patrimonio tangible e intangible de Dubái". De acuerdo a BOLETINES DE ZAWYA, la firma del memorándum tuvo lugar en presencia de Badri, Nasser Al Neyadi, director ejecutivo de Ports, Customs and Free Zone Corporation, y el coronel Mubarak Saeed Al Ketbi, director del Departamento de Crimen Organizado de la Policía de Dubái. El documento en cuestión que busca garantizar todo esto establece canales de comunicación entre las tres partes para garantizar una respuesta rápida a los informes relacionados con el mundo arqueológico. Este acuerdo enfocado en el intercambio de información, estudios y reportes, también buscará desarrollar capacidades profesionales en la inspección arqueológica, mejorar habilidades y la integración de herramientas tecnológicas y de digitalización para mejorar los procesos.
En estos sentidos, Mansoor Al Malik, director ejecutivo de la División de Políticas y Legislación de la Aduana de Dubái, enfatizó el valor de esta alianza "La firma de este memorándum con Dubái Culture y la Policía de Dubái representa un avance significativo en nuestra misión conjunta de proteger estos artefactos invaluables". Esta iniciativa, según Al Malik, está alineada con la proyeccions de Dubái de convertirse en un nodo global y regional líder en turismo y cultura. Algo que debe entenderse de estas iniciativas, y acciones es que además de fortalecer la protecciones físicas de los sitios, también busca activamente mejorar la respuesta de Dubái frente a eventos que puedan amenazar la integridad de estos bienes culturales. La apertura de Dubái a estas protecciones de estado fomentará en dicho país la gestión de los sitios arqueológicos. Así mismo, incrementará la noción pública sobre la importancia de estos sitio de incalculable valor histórico y de la humanidad.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Manchas fosilizadas, un rompecabezas de 310 millones de años

Paleontólogos dijeron que se trataba de una extraña medusa llamadas Essexella asherae. Sin embargo la anatomía de esta presunta criatura no se parecía a la de ninguna medusa moderna. Según indican las agencias de noticias, el paleóntologo de la Universidad de Illinois, Roy Plotnick decidió voltear un espécimen de de Essexella, al realizar investigaciones, resulta que la verdadera identidad de la masa amorfa comenzó a tomar alguna forma. Lo que los científicos pensaron era una medusa flotando libremenente en su ambiente marino resultó ser una criatura fundamentalmente distinta. Imagen de la presunta anemona descubierta por los científicos. Essexella: Imagen con fines ilustrativos y no comerciales, créditos al creador: (Clumsystiggy)
Los fósiles que se conocen de Essexella datan del período Carbonífero. Los fósiles Essexella, conocida también como "Blobs", es un género extinto de anémona que vivió en América del Norte desde el Carbonífero medio hasta finales del mismo. Al ser una de las faunas más comunes de los lechos de Mazon Creek, Essexella comprende aproximadamente el 42% de todos los fósiles recuperados de la biota de Essex. Sin embargo, buena parte no son identificados y simplemente son denominados "Blobs". Según los fósiles recuperados por los investigadores se sabe que los ejemplares en este caso en particular daten del Carbonífero más decriptivamente cuando partes del norte de Illinois estabn justo por encima de la línea del ecuador. Al menos un delta de un río local, exponen, desembocaba en el mar creando una red de humedales salobres que albergaban escorpiones marinos, ciempiés y anfibios primitivos. Muchas de estas criaturas quedaron sepultadas por deslaves de lodo, lo que lo resguardó de carroñeros y preservó los fósiles. Fue en el siglo XIX cuando a la final se encontaron estos fósiles por mineros, todos en Mazon Creek. Muchos de estos fósiles habrían sido enviados hacia mercados de pulgas y vendidos como suvenirs, por décadas; hasta relativamente poco tiempo (1970) los científicos publicaron la primera descripción detallada de estas masas. Los fósiles de Essexella se componen de dos estructuras, una parte texturizada en forma de barril y un bulbo liso. Los investigadores plantearon que el área texturizada representaba una cortina similar a una falda que envolvía los tentáculos de las medusas. La parte redondeada era la campana de la medusa. Pero surgieron inquietudez, ya que pronto esta forma les resultó extraña.
"Realmente la estábamos forzando para que encajara con el modelo de las medusas", señaló en su momento Plotnick.
De acuerdo con estos mismos científicos ninguna medusa viva tiene cortinas alrededor de sus tentáculos. Dicha cortina haría que la acción de nadar y alimentarse, fuera muy complicada. Además, la forma uniforme de los fósiles de las masas también dejó perplejo a Plotnick. Y afirmó "Si fuera una medusa la que cayera al lecho del mar, simplemente se esparciría en todas direcciones como un trapeador viejo en el piso". Entre tanto el investigador puso a prueba otra teoría para explicar las masas, como criaturas gelatinosas con forma de barril dentro de las llamadas sálpidos o congregaciones coloniales de criaturas diminutas conocidas como sifonóforos, pero ninguna de las nuevas identidades logró explicar la anatomía anómala de Essexella. Ya en 2016 Plotnick y un colega, James Hagadorn, un geólogo del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, investigaron sobre la veta madre de masas en el Museo Field en Chicago, un depósito de fósiles de Mazon Creek que tiene la colección de Essexella más grande del mundo. Allí una de estas masas llamó la atención de Plotnick. Mientras hacía girar el fósil boca abajo, le sorprendió la claridad que ofrecía el cambio de perspectiva. Resulta que lucía como una parte inferior de una anémona. Cuando finalmente revisó la anatomía de la anémona de mar, las masas ambiguas tomaron forma. En el caso, la campana de una medusa, la parte redondeada de la Essexella era la base de la madriguera de una anémona. Y el barril texturizado no era una cortina que envolvía tentáculos, sino el cuerpo de la anémona. El año pasado 2023 el equipo de ambos cientifícos redescribieron la Essexella como una anémona antigua en la revista Papers in Palaeontology.

España recupera antigua práctica de caza justo de la Edad Medía

Existen noticias al rededor del mundo que nos hacen pensar que después de todo no estamos tan alejados de las prácticas consideradas anticuadas o medievales, y es que de España nos viene la noticia: España ha recuperado la antigua práctica de la Edad Media para cazar jabalíes con arqueros. Un momento en el que para variar, los países del globo toman medidas del pasado y del presente para hacer frente a diferentes problemas, como es el caso de acabar con animales invasores. En Nueva York por ejemplo se está viviendo una auténtica plaga de superratas, y en Sudáfrica están a punto de bombardear una isla para exterminarlas. Estas historias bien podrían ser sacadas del medievo, aquella época repleta de "más salvajismo" al menos en algunos aspectos, lo cierto es que España no se ha quedado atras y se suma con sus arqueros abatiendo jabalíes para alejarlos de la ciudad. Pero antes de adentrarnos en esta situación cabe recordar que en 2019 en la ciudad de Lugo, Galicia, allí, y tras varios intentos con otro tipo de trampas que no surgieron efecto, dieron luz verde a la aparición de arqueros para abatir jabalíes con los que alejarlos de la ciudad. No era un problema menor, como veremos en breve, ya que los animales habían acrecentado hasta un 62% en accidentes causados por las criaturas. Según reseñan los mismos medios locales, los jabalíes están representando un grave problema para toda España, pues, tras décadas de estar en la península han crecido en población exponencialmente debido a diversos factores, entre los cuales se cuentan: falta de depredadores autóctonos, el cambio del uso del suelo, y desde luego la tibieza con el que el gobierno español estaría dejando campar a sus anchas a los animales invasores en detrimento de los autóctonos. Claro está que esto se ve así bajo este panorama porque en general las oenegés ejercen demasiada presión contra las acciones de los arqueros.
Estos jabalíes se han visto tanto en áreas urbanas como rurales, causando daños graves a los cultivos, jardines, bosques, además de situaciones peligrosas para conductores en las carreteras. En Lugo, por ejemplo, a los agricultores les ha afectado particularmente, ya que destruyeron campos de maíz, patatas entre otros cultivos los que les perjudica económicamente. A pesar de las campañas de caza autorizadas, los jabalíes siguen creciendo en número. Debido a esta fallida caza controlada de momento las autoridades del país han redoblado los esfuerzos con más batidas de caza. Pero mientras esto se da por hecho, la tibieza o mala gestión de esta crisis solo dio tiempo a los jabalíes que se incrementarán en más las piaras. Como mencionamos anterior, ya en el 2019, el departamento de Medio Ambiente de la Xunta puso en marcha una operación piloto para intentar atrapar a los animales con jaulas. Agentes especialistas preparaban el dispositivo que se colocaba en zonas de la periferia de la ciudad para ir atrapando los ejemplares que se acercaban a la urbe y que incluso se paseaban por las calles algunas noches. Sin embargo, estas jaulas de un tamaño considerable en las que los agentes medioambientales depositan maíz y otros insumos, para que los jabalíes comieran y fueran atrapados fallaron. Ahora, los entusiastas de la caza y de proteger sus propiedades privadas viran hacia atras, es decir, miran hacia el pasado rescatando al viejo arco. La Xunta entonces cambió el plan de acción a la caza con arco. Este se trata de una modalidad que se realiza de noche y a muy pocos metros de distancia del animal, sin riesgo aparente para la población. Por ello, se convocó a un grupo de arqueros profesionales. El modus operandi de estos especialistas comienza con los arqueros acechando una zona en la nocturnidad, quienes a su vez estaban vigilados por agentes de la Consellería que eran los responsables de evitar que nadie se acerque por esas zonas a la hora del acecho. Aquella jugada tuvo éxito, y otras comunidades se fijaron en esta técnica, misma recuperada del mismísimo medievo. A partir de acá el Consistorio de Málaga también acordó destinar 15.000 euros para contratar a una empresa de arqueros con los que regular el control de estos animales en la zona. También, se recuerda que a los profesionales del arco se les pide, "discreción para evitar cualquier tipo de crisis", advertencia que parece haberse cumplido hasta ahora, ante la falta de vídeos o fotografías al respecto. Queda ver cómo esta práctica se refuerza en España ante los peligros que acaecen con la llegada de especies no nativas a habitats no evolucionados para tales amenazas.

Piratas

En la Antigüedad, Cilicia era la designación que se le daba a la zona costera meridional de la península de Anatolia, que ahora se conoce como Cukurova. Fue una entidad política durante la época de los romanos. El lugar habría aparecido por primera vez en documentos asirios, el lugar, se extendía tierra adentro desde la costa sudoriental de Asia Menor, actual Turquía, hacia el norte y noreste de la isla de Chipre, y comprendía alrededor de un tercio de la superficie de Anatolia. Esta región a su vez se dividía en dos regiones claramente distintas: Cilicia Pedias, la parte situada al occidente, más llana y con capital en Tarso y, por otro, Cilicia Traquea, la "áspera", más montañosa, boscosa y difícil acceso. Cilicia Traquea, nos abre las puertas a esta nota en la que, algunos de sus ciudadanos en el siglo I a. C. decidiera emprender la lucrativa profesión de la piratería, situación que le hizo darle esta notoriedad que perdura aún en estos días... aprovechando la lacustre, rupestre y difícil acceso para aprovecharse del Mediterráneo. A través de este litoral tal cual como indicó Plutarco: que, se valieron del caos de las guerras civiles romanas para "ya no solo atacar a los navegantes, sino también devastar las islas y las ciudades costeras". Si bien se sabe que sus acciones beneficiaron el comercio de esclavos, que para su época era extraordinariamente común, obvien el oxímoron implícito en la línea anterior a la última coma. Si bien ese comercio funcionaba, el mismo no fue tolerado en parte, ya que por ejemplo el senado acabó por encomendarle a Pompeyo su erradicación, es decir acabar con todos aquellos piratas que amenazaban la hegemonía romana futura.
Investigadores de la universidad de Akdeniz University (Antalya, Turquía), en la revista 'Journal of Maritime Archaeology' escribieron un artculo de dificíl traducción el cual habla de uno de de los hallazgos arqueológicos navales más impresionantes de las últimas décadas, habrían hallado un gigantesco astillero localizado por un equipo líderado por el Dr. Öniz en la isla de Dana. Esta isla, de apenas tres kilómetros de largo por uno de ancho emplazada de manera estratégica en el litoral de Cilicia Traquea. Este litoral debe entenderse era clave para unir occidente y oriente, y en la conexión entre Anatolia y Chipre. Este lugar fue codiciado a los largos de los siglos por diferentes personalidades y potencias como los Hititas, Neobabilonios... por mencionar un par, así el rey babilonio Neriglisar ordenó que se asaltara. Así mismo los persas también la invadirían dos siglos antes de recaeer a manos de Alejandro Magno. Pero el conquistador no fue eterno, y se pelió entre los reinos helenísticos sucesores antes de entrar Roma en esto. Según se ha datado este lugar habría estado en funcionamiento continuo bajo el dominio de todos estos poderes desde al menos el siglo VIII a.C. al VII d.C.
Este lugar ocupaba prácticamente todo el litoral noroeste de la isla, una zona bien cuidada, resguardada de los tifones, y alejada de los peligros de tierra firme, presuntamente frente de una costa anatólica desde donde eran transportados los cedros empleados en la construcción naval. Con sus 294 dársenas es el astillero más grande constatado arqueológicamente en el mundo antiguo. Los diques, excavados en la roca por sus constructores, contaban con el apoyo de unas estructuras de madera las cuales nunca han sido encontradas. Dichas dársenas no eran uniformes. Albergaban barcos de diversos tamaños, desde naves de 4 - 7 metros hasta 21 - 34 metros. Algunas se afirma poseían hueco para alojar a las gabarras empleadas para remolcar a las naves. Entre tanto, alguna sirvió como nave de ingeniería para reparar navíos de guerra con un espolón de bronce. También se ha encontrado en la zona: talleres, molinos y barracones para los constructores de naves y demás personal, pasando por establos, cinco iglesias, unas termas y 221 cisternas, además de recintos para animales.

¿Cuántos años vivían los dinosaurios? Cuál era la esperanza de vida en el Jurásico...

Todos solemos hablar de los dinosaurios por todas partes y con cierta razón fueron los animales vivientes más anteriores a nuestra era que habitaron este mismo planeta Tierra, donde habitamos ahora. Sin embargo en la era de los dinosauros la Tierra no era como es ahora, pues tenía por ejemplo forma distintas, en millones de años, estos reptiloides así como los primeros mamíferos pelearon por su supervivencia en diferentes momentos de tiempo, desde las formas de vida más antiguas hasta las más evolucionadas, los dinosaurios, compitieron entre sí entre carnivoros y herbívoros, pero todo llegó a su fín no por el fin del hombre sino por un asteroide misterioso que acabo con este tipo de vida en la Tierra. Fue en parte su impacto y sobretodo sus consecuencias las que desataron el armagedon de los dinosaurios, entre otros aspectos más pero determinantes como los cambios climáticos a raíz de esto. ¿La gran pregunta a tantos especimenes de dinosauros descubiertos por los paleontólogos es, cuánto vivían? ¿Cuál fue su esperanza de vida? De acuerdo a las últimas investigaciones en las últimas decadas en el avance de la paleontología ha arrojado ciertos datos sobre uno de los aspectos más integrantes de estas criaturas y no es una exageración si tenemos en cuenta la cantidad inmensa de años en comparación con los miles de nuestra existencia. Según las investigaciones sobre la técnica del análisis de anillos de crecimiento en huesos fosilizados, una tecnología que en comparación también sirve para datar árboles antiguos, con esto la comunidad científica puede estimar la edad de estos asombrosos seres vivos.: pese a lo que podría pensarse, su tamaño no está correlacionado con su esperanza de vida. Pero al contario había especimenes que realmente tenían vidas bastante cortas. El ejemplo precisó de este dato es el Tyrannosaurus rex: Un fósil exhibido en el museo Field, es con mucho el más completo y mejor conservado de esta especie que cabe decir es de los más conocidos; según los análisis de sus huesos fosilizados ha dado datos muy interesantes, estos análisis habrían indicado que el T Rex llamado "Sue" murió apenas a la edad de 28 años. El hallazgo es significativo porque despeja dudas sobre la duda de cuántos años podían vivir los dinosaurios, así mismo, porque permite saber más de la vida del depredador más significativo del cretácico, que vivió hace 66 o 68 millones de años.
Ejemplar de Tyrannosaurus Rex "SUE" en exhibición en el Museo Field de Historia Natural en Chicago, Illinois. Imagen con fines informativos y no comerciales, todos los créditos a su autor: (Evolutionnumber9). ¿Cómo saber la edad de un fósil? La investigación en la edad de los dinosaurios ha evolucionado hasta llegar a las técnicas de análisis de amillos de crecimiento óseo. Esta técnica se basa en que cada uno de los anillos de los huesos representa un ciclo de creicimiento, lo que corresponde a un año de vida. Lo cual da a los palentólogos una herramienta para estimar la edad de un dinosaurio al momento de su muerte, los patrones de crecimiento y las condiciones de vida durante diferentes etapas de su vida. Tan solo existe unas dificultades de origen a esta técnica, y es que las cavidades medulares dentro del hueso se expande a medida que [el especimen] crece. Lo cual supone que se puedan borrar los primeros anillos de crecimiento, complicando la estimación precisa de la edad más temprana del dinosaurio. No obstante los cientifícos han superado por el momento esta enorme reto con técnicas como la superposición de huesos de individuos más jóvenes y más pequeños de la misma especie. Este enfoque muestra la complejidad de estudiar seres que desaparecieron de la Tierra hace millones de años, pero sigue revelando aspectos fascinantes sobre su biología. Ahora bien, hasta donde se conoce, existían sí factores que influían en el crecimiento de estos colosos, entre estos aspectos biolígicos están: el metabolismo y los patrones de reproducción. Por ejemplo el T Rex tenían un metabolismo rápido, similar al de las aves modernas; lo cual, se sabe, ese mismo metabolismo acelerado podría haber contribuido a una esperanza de vida más corta. ¿Cómo?, si bien esto podría haber favorecido un crecimiento más rápido también pudo haber contribuido a una vida más corta, dado que un ritmo biológico acelerado puede llevar a un envejecimiento más rápido. En cuanto a la puesta de huevos [reproducción], muchos dinosaurios eran prolíficos productores de huevos, es decir, ponían abundancia de huevos, con lo cual su amenazada supervivencia [por los depredadores] se veía compensada por la cantidad. A diferencia por ejemplo de las ballenas seres los cuales tienen una larga esperanza de vida, cuyas estrategias pasan por una definición "cualitativa" en vez de "cuantitativa", lo cual supone menos descendientes pero en su lugar hacen una inversión en la calidad de las crías, lo cual se relaciona directamente con vidas más largas.

martes, 17 de septiembre de 2024

Así se extrajo del mar el galeón del siglo XVII hundido en Cádiz

Desde medios en España informan que se ha podido recuperar la mitad del barco Delta I, el cual mediría unos 50 metros de eslora y en cuya bodega han localizado diez piezas de artillería incompletas, 75 balas, trozos de madera de guayacán y juegos. "Es la primera vez que en España se estudia fuera del agua restos de un barco de esta época, por lo que nos encontramos ante un hito importantísimo en la investigación de arqueología subacuática", celebró por su parte la consejera de Cultura, Patricia del Pozo. El trabajo de investigación se desarrolla, desde el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) el cual está sacando a la luz secretos del galeón del siglo XVII hundidos en aguas de la bahía de Cádiz. Mismo que fue extraído hace un par de meses por parte de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, a través de la empresa gaditana Divership Servicios Subacuáticos S.L. Fue el pasado 31 de julio cuando se empezaron las iniciativas de recuperación del pecio. Mismo que en 2012 fue observado originalmente en el fondo marino, junto al muelle gaditano. El barco según precisaron está en fase de limpieza, así mismo representa un hito en la recupración de embarcaciones pasadas, ya que, tan sólo existe un precedente con el navío Vasa en Estocolmo. El objetivo ahora aseguraron: Procurar identificar el barco y analizar cómo se construían los barcos en el siglo XVII.
Se ha explicado, además, que se ha extraído el plan del barco, es decir la zona más baja del barco naufragado, también, se aprecia una bodega bastante amplía en el que se podría albergar una gran cantidad de pertrechos y materiales varios, así mismo, el galeón se trataría de un barco atlántico lo que supondría un barco robusto. El costillaje del barco está junto, lo que revela también que el barco estaba preparado para hacer navegaciones transoceánicas. Durante el primer mes de trabajo se realizó una cobertura fotográfica con un dron para poder obtener una primera imagen de los restos del pecio antes de salir a flote. Se realizaron las labores de limpieza y fangos, luego, se tuvo que desconcrecionar cinco grandes bloques de hierro, el cual tenía hierros en su interior, que estaban en la superficie de la bodega. Esa desconcreción se realizó de forma manual (80%) y con medios mecánicos a través de un pequeño percutor manual (20%), tarea la cual dio como resultado algo impresionante: el hallazgo de los siguientes insumos dentro del navío, diez piezas de artillería incompletas, 75 balas de hierro de cañón del calibre 6 - 12, así como de otro calibre más, y trozos de maderas de guayacán, procedente de América. Algo que se puede destacar de esto último es que esa madera además del uso que se le pudo haber dado también servía según crónicas para tratar enfermedades como la sífilis, el reuma y enfermedades epidérmicas.
Representación de la sífilis según uno de los artistas más famosos del Renacimiento Alemán, Alberto Durero. La sífiis, azotó a navegantes, indigenas y ejércitos por igual tanto en América como en Europa, sin distinción de clases sociales, así mismo su origen es incierto teniendo partidarios que provinó del Nuevo Mundo o bien se originó desde las embarcaciones justo al descubrimiento del continente, por lo cual sigue siendo un debate histórico así como polémico. Ya el jueves pasado se comenzó a levantar ya el suelo del barco de manera manual, con objeto de realizar una limpieza de la misma y posteriormente, un análisis tanto visual como digital, con un escáner de última generación. Tras esto, se observó que las juntas del forro exterior de las maderas estaban impermeabilizadas con brea y esparto. Una peculiaridad del barco fue que se encontró un forro de sacrificio, que tenía una doble misión, hasta donde se entiende, proteger toda esa parte baja del buque de cualquier golpe y también proteger el forro externo de gusanos, estos últimos los cuales viven en las aguas cálidas y que se alimenta de madera (lo cual podía provocar la perforación creando canales lo que supone un peligro del barco). Se ha informado de la misma manera que el barco está construido "casi todo" en roble, salvo la madera del piso el cual aun no se tienen datos. Y con respecto a la clavazón utilizada, se ha apreciado que es de madera en su mayoría, pero también los investigadores han encontrado clavazón de hierro cuadrangular, algo que se sabe no era precisamente barato a diferencia de las circular. No hubo problema económico, pero sí, al parecer, con la madera. Algo que se explica respecto a esto último es que la madera podría haber sido insuficiente. Algo que indicaron los investigadores es que el pecio era al menos el doble de lo que eran los pecios normalmente y medía hasta 20,32 metros de eslora y 6,8 metros de manga. En total se calcula este galeón del siglo XVII mediría unos 50 metros de eslora.

Usando nueva tecnología arqueólogos revelan imágenes de 'ciudad fantasma'

Estudios exhaustivos y de precisión con láser, realizados desde aviones sobre la pequeña isla de Temwen en el Pacífico, han revelado cuán avanzada se perdió su ciudad perdida, Nan Madol. A veces llamada "la Venecia del Pacífico", esta ciudad megalítica de piedra ha sido comparada con la mítica Atlántida. Tanto fue la fama de esta isla que el celebre escritor de terror HP Lovecraft, quien se basó en la noticia del descubrimiento del sitio en 1928 mientras escribió 'El llamado de Cthulhu'. Decenas de investigadores están en una carrera contra el tiempo para ver quién descubre la extensión completa de de las ruinas de Nan Madol mientras ejecutan planes para preservar la ciudad como un patrimonio más del conocido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los estudios aéreos al momento, realizados por mapeo láser LIDAR han descubierto "un paisaje sofisticado y extenso de características de cultivo ocultas bajo la vegetación de la isla Temwen". Esta zona arqueológica está formada por aproximadamente 100 pequeñas islas artificiales conectadas entre sí por una red de canales artificiales y tiene una extensión de aproximadamente 18 km². La estructura más grande que aún se conserva es el Nan Douwas, cuyos muros perimetrales se elevan a 8 m de altura y los edificios internos contienen criptas funerarias. Todos los edificios están hechos de enormes bloques de basalto de Sokehs. Según análisis realizados con radiocarbono, la construcción de Nan Madol se remonta al año 1200 d.C. En la isla de Idehd se celebraba anualmente un rito de expiación consistente en la ofrenda de una tortuga a Nan Samwhol, una anguila gigantesca que desempeñaba el papel de mensajero entre los hombres y los dioses. Pese a todo, existen características que aún son desconocidas de la ciudad, lo cual con la tecnología se pretende saber un poco más de esta curiosa pero poco explorada isla. El descubrimiento entonces hasta ahora promete reescribir la historia de muchas culturas de las islas del Pacífico, mostrando que las sociedades que alguna vez se presume que dependían de la pesca de subsistencia y de la riqueza tropical, de hecho, pudieron estar por ejemplo involucrada en una sofisticada planificación agrícola.
Mapa de la zona arqueológica de Nan Madol que ya se había descubierto. Los estudios aéreos ahora realizados a través de LIDAR, una técnica de mapeo láser, ha descubierto un paisaje sofisticado y extenso de características de cultivo ocultas bajo la vegetación de la isla Temwen, lo que demuestra que se llevó a cabo una agricultura planificada en este lugar. Cabe resaltar que la prestigiosa revista Nationwide Geographic a través de Albert Lin una vez llamó a las ruinas de Nan Madol la "Ciudad Fantasma del Pacífico" en una edición de 2019 de un programa televisivo. Por otro lado, los implicados en el estudio de campo han expresado que la tecnología empleada puede revelar paisajes arqueológicos completos ocultos probablemente aún no identificados bajo la espesa vegetación.
Ruinas de Nan Madol en Pohnpei. Imagen bajo fines informativos y no comerciales, todos los créditos al autor. (1) También en esta isla, la isla de Temwen, perteneciente a la costa sureste de la isla de Pohnpei, en los Estados Federados de Micronesia en el océano Pacífico esconde según otros descubridores hacia el denso follaje tropical: más ruinas. Esto de acuerdo a los doctores de la Fundación para la Investigación y Gestión de Sitios Culturales (CSRM) quienes habrían podido mapear una pink de terrazas de irrigación que una vez guiaron valiosas reservas de agua dulce a lo largo de la 'ciudad fantasma'. Los arqueólogos han estimado durante mucho tiempo en que Nan Madol adquirió importancia entre 1100 y 1628 d. C. y se derrumbó con la caída de los monarcas Saudeleur locales en el siglo XVII. En imagenes, los resultados del Modelo digital de terreno LIDAR de sombreado multidireccional coloreado de los científicos, que los ayudó a delinear islotes y vías fluviales artificiales perdidas hace siglos en el sitio. De acuerdo inclusive con estudios de Estados Unidos en el lugar, existió un "sistema sorprendentemente complejo de campos irrigados que cubren la isla de Temwen", esto en base al comunicado del Departamento de Estado de EE.UU. que sugiere un cultivo temprano y sofisticado de la raíz de taro, que habría ofrecido mayor seguridad alimentaria a sus habitantes y otras implicancias. Cabe destacar y como apuntalamos anteriormente, muchas veces se creyó que las culturas de estas áreas del pacífico nunca desarrolló producciones de alimentos tan complejos, pero ahora eso está por verse con el redescubrimiento de la 'ciudad fantasma' perteneciente a Nan Madol.
(1) (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nan_Madol_5.jpg)

El oso panda de China no siempre fue herbívoro

Restos fósiles de un pariente del panda gigante que vivió hace 11,5 millones de años, descubiertos al sur de Alemania, revelan que practicó una dieta mixta, no solo basada en plantas como el igual de icónico bambú. Así lo han informado medios internacionales. Un equipo internacional de investigadores de las unversidades de Hamburgo, Frankfurt, Madrid y Valencia, dirigido por la profesora Madelaine Bohme del Centro Senckenberg de Evolución Humana y Paleoambiente de la Universidad de Tubinga habría descubierto esto en un estudio de hábitos alimentarios y de vida de 28 especies depredadores del yacimiento Hammerschmiede. Estos datos se diero a conocer en Papers in Palaeontology. Hammerschmiede se hizo famoso en 2019 tras el descubrimiento del primer gran simio adaptado a caminar erguido, se trata del Danuvius guggenmosi, de unos 11,5 millones de años de antigüedad. Las últimas excavaciones en el yacimiento dirigidos por la profesora, han mostrado una extraordinaria variedad de 166 especies. fosilizadas. "Un ecosistema tan floreciente ofrece una gran cantidad de nichos ecológicos para las especies que lo habitan", afirma Bohme. Bohme, quien además precisó que muchos de los animales vivían tanto en el agua como en la tierra, inclusive trepar los árboles. Lo cual para ella esto significaba que podían adaptarse al paisaje fluevial y boscoso que había en la región. El oso considerado el antepasado del actual panda gigante es el Kretzoiarctos beatrix el cual se sabe habitó acá en Hammerschmiede, según los investigadores. Se le considera el antepasado más antiguo ya que la forma y composición de sus dientes tienen similitudes con los de los pandas que comen casi exclusivamente el bambú. Sin embargo eso sí Kretzoiarctos beatrix era más pequeño que los osos actuales. Tan solo pesando 100 kilos.
"Los pandas gigantes actuales pertenecen al grupo de los carnívoros en la taxonomía zoológica, pero en realidad viven exclusivamente de plantas. Se han especializado en una dieta vegetal dura, en concreto de bambú", informó en otro estudio el Dr. Nikolaos Kargopoulos de la Universidad de Tübingen y la Universidad de Ciudad del Cabo. "Las características de estos cambios superficiales pueden dar pistas sobre los hábitos alimenticios de un animal en un corto período antes de su muerte", dijo el científico. El equipo de investigación comparó la macro y micromorfología de los dientes de Kretzoiarctos con los de los osos pardo, osos polares, osos de anteojos sudamericanos y tanto los pandas gigantes actuales como los pandas gigantes extintos. Concluyeron de que el oso de Hammerschmiede no estaba especializado en plantas duras como el panda moderno, pero tampoco era un carnívoro puro como los osos polares. La dieta de este oso era más parecida a la de los osos pardo modernos, es decir, consistía de elementos vegetales como animales. Resultaría que beatrix, el más antiguo de los pandas, era un generalista o bien, en su caso omnívoro. Por lo cual la especialización en la dieta se produjo solo en una etapa tardía de evolución. Entre tanto en Hammerschmiede se han encontrado otras 27 especies de depredadores, según informan los investigadores en el segundo estudio, de los cuales van desde animales diminutos, como las comadrejas, que pesan menos de un kilo, hasta grandes hienas y tigres dientes de sable que pesan más de 100 kilos.

El enigma del ADN de Colón se resuelve... un documental pretende dar fin al misterio de su origen

La controvertida figura respecto al descubridor de América en funciones como navegante, ha estado rodeada de mitos e incógnitas desde hace más de 500 años, pero uno de los mayores enigmas del navegante genovés, es cuál es su origen. Cristobal Colón, es celebre por haber descubierto tradicionalmente las americas, pero algo de lo que siempre se ha dudado es cuál era su proveniencia, se sabe evidentemente de todo del celebre descubridor pero poco se sabe de su vida personal y más específicamente cuál fue su origen. Desde hace tiempos esta pregunta ha venido ganando fuerza, ¿era realmente Cristobal Colón genovés? El documental Colón ADN, su verdadero origen busca resolver esta pregunta con la ayuda de la Ciencia. Duante siglos se ha afirmado de la misma forma que Colón era genovés, es decir ese fue su lugar de nacimeinto, pero, otras fuentes sugieren orígenes en Mallorca, Galicia, Portugal o incluso Córcega. Los investigadores ahora se han puesto las manos a la obra y han recopilado evidencias para ofrecer una respuesta definitiva a este enigma histórico. Según difunden, el historiador don Marcial Castro en 2002 y en 2003 se ocupó de los restos de Cristóbal Colón y su familia, los cuales fueron exhumados de la Catedral de Sevilla para llevar a cabo un análisis exhaustivo de su ADN. El estudio, liderado por el catedrático en medicina forense José Antonio Lorente y en colaboración con el profesor Marcial Castro, ha permitido la inclusión de análisis antropológicos, radiológicos y edafológicos que han arrojado resultados inesperados. Hoy, tras 20 años de investigación, los resultados finales están listos para ser revelados en este documental completamente exclusivo. José Antonio Lorente dijo al respecto "No se pretende demostrar una cosa diferente a la verdad". Según aseguró, no se pretende poner nada en duda, no es dudar, se trata de "afirmar la verdad sea la que sea". El que la investigación ha durado tanto se debe a que la tecnología del ADN no permitía sacar resultados de unos huesos con un estado de descomposición tremenda. "Era eficaz pero no eficiente", dice el profesor Lorente.
Tumba de Cristóbal Colón de la Catedral de Sevilla (lado derecho del crucero). La inscripción del pedestal dice así: «Cuando la isla de Cuba se emancipó de la Madre España, Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón, y su ayuntamiento erigió este pedestal». Fotografía con fin puramente informativo y no comercial, todos los créditos al creador. (1) Este proyecto sería entonces la investigación científica más ambiciosa jamás realizada sobre Colón. El ADN del personaje ha sido crucial para poner aprueba diversas teorías sobre su origen. La investigación por otra parte estuvo detenida por 16 años, aunque la tecnlogía de 2003 ya era lo suficientemente robusta y capaz de analizar retos oseós, de más de 500 años. Sin embargo, en el caso particular de Colón y sus familiares, su hijo Fernando y su hermano Diego, se enfrentaron a dos grandes desafíos; por un lado, la cantidad de muestras oseás que la catedral de Sevilla permitieron tomar era muy pequeña aunada al estado de degradación de los huesos era muy avanzado. El equipo del profesor Lorente, consciente de la importancia de este material genético tan valioso, decidió detener la investigación para no desperdiciar las muestras. No obstante, con la tecnología con la que con tamos hoy día la capacidad de extracción y purificación del ADN a partir de rastros oseós ha mejorado lo cual permitiría al menos sobre papel mayor información con una cantidad mínima de ADN. Según se sabe, el proceso ha sido riguroso; el material óseo fue enviado tanto a Florencia (Italia) como a Texas (EE. UU.), a laboratorios que trabajaron de forma independiente, sin comunicación entre ellos ni con el laboratorio de Granada (España). Lo cual es esencial para la investigación ya que eso asegurará la validez científica.
¿Pero, qué se sabe entonces del origen del descubridor más conocido de toda América? Aunque la mayor parte de su vida adulta la pasó en España y Portugal, el consenso entre los expertos sobre el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón es que nació en la República de Génova. Pero... la tesis apoyada mayoritariamente mantiene que Cristoforo Colombo nació el año 1451 en Savona, en la República de Génova, aunque una investigación reciente estima, por el contrario, que nació en 1446. Ahora bien, las teorías con cierta razón dan otras opciones creíbles. Si bien Cristobal Colón declara ser genovés, en el documento denominado Fundación de Mayorazgo él menta "della salí y en ella nací [en Génova]", diversos autores e investigadores indican que probablemente esta declaración sería interesada por los Pleitos colombinos que mantuvieron sus descendientes con la corona de Castilla, y por ello lo declararon como falso o apócrifo. Investigadores, entre otras razones por la confusión y pérdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia confirmaron que su propio hijo, Hernando Colón, en su Historia del almirante Don Cristóbal Colón, oscureció aún más su lugar de nacimiento afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria. Por esta, entre otras razones, han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón. Por ejemplo, varios historiadores y autores han sostenido que Colón era de origen sefardí, es deci, de origen judío. Según se escribe en el "El enigma de Colón" por Cecil Roth, el cual habla de las interpretaciones de unas abreviaturas o siglas de las siglas S.A.S, donde, la investigadora menciona que fueron anotadas por Colón en sus escritos de carácter confidencial, que las atribuye a una invocación guerrera del dios de los ejércitos del antiguo testamento. Roth también menciona ciertas coincidencias de las fechas escogidas por Colón para zarpar con arreglo al calendario judío. La tesis sefardí es defendida por varios ensayistas, la mayoría aceptando el origen genovés del almirante, como es el caso de Pedro de Frutos en su libro "El enigma de Colón". De acuerdo con la tesis de Salvador de Madariaga, Colón sería genovés, pero sus ascendientes serían judíos catalanes huidos de las persecuciones de finales del siglo XIV. Colón, de acuerdo con estas interpretaciones, sería un judío converso, razón que explicaría, según Madariaga, su empeño en ocultar sus orígenes. Existirían más teorías acerca de este tema e incognita universal de cómo un navegante y explorador de las américas trató de ocultar su origen etnico por mótivos aún desconocidos o no bien esclarecidos. (1) (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tumba_de_Colon-Sevilla.jpg)

domingo, 15 de septiembre de 2024

La Australia Prehistórica fue lo más cercano al Infierno en la Tierra

En Australía, todo lo más conocido del país aparte de ser un lugar rústico, desierto, inhóspito, y muchas veces salvaje, lo cierto es que hasta hace no relativamente mucho en la escala de tiempo que lleva la tierra, los animales prehistórico eran realmente terribles (recordad que actualmente los animales modernos de Australia son de los más salvajes y peligrosos). En ella abundaron, muchos y muchos especimenes realmente que podrían causar pesadillas, y solo enumeraremos los más destacables. Número 1: Un cocodrilo terrestre llamado Quinkana, la criatura fue uno de los principales depredadores de la Australia, en el Plioceno; fue un género de cocodrilo mekosuquino que vivió en la isla de Australia desde hace unos 24 millones de años hasta hace unos 40.000 años.
(Imagen con fines ilustrativos y no comerciales, todos los créditos a su autor) (1) Por otro lado el nombre Quinkana viene de los "Quinkans", un pueblo legendario de los mitos de los aborígenes australianos. El aninal Quinkana fortirostrum pudo sobrepasar los 5 metros de longitud, convirtiéndolo en uno de los mayores depredadores de la Australia de esa época, solo sobrepasado en tamaño por el varano gigante, Megalania (Varanus priscus).
De este precisamente pasamos al depredador terrestre más grande conocido que depredó en Australia, número 2:
el Megalania, este colosal animal fue una especie extinta de la familia Varanidae. Basicamente se podría decir que fue un reptil gigante, de acuerdo a los científicos, era un gigantesco varano parte de un conjunto megafaunístico que habitó en Australia meridional, durante el período Pleistoceno entre hace 40 0003 a hasta hace unos 30 000 años. Según las estimaciones con respecto al tamaño del animal pudo haber tenido una longitud de 3, 5 metros y un peso de 158 kilogramos, algo tan largo como un León Marino y pesado como un reno. Increiblemente se sospecha que los primeros pobladores aborígenes de Australia pueden haberse encontrado con poblaciones de Megalania. Número 3: Thylacoleo un Thylacoleo, se ha planteado que podría morder con la fuerza de un león, lo que llevó a los paleontólogos a sospechar que podía cazar presas tres veces más grandes que él. Tal hazaña de este marsupial se debió a su dentición ya que poseía grandes incisivos similares a los caninos alargados listos a otros mamíferos. El Thylacoleo además de sus dientes también posee garras letales, en cada uno de sus pies delanteros había una garra retractil con el que podía asestar golpes mortales de ser necesario. También se especula con que llevaba sus presas a las copas de los árboles, así como saltar sobre diferentes terrenos que le permitían una destreza y movilidad.
(Imagen con fines informativos y no comerciales, todos los créditos al creador) (2) Número 4: Diprotodon, es un animal extinto, cuyo pariente más cercano es el wombat, el diprotodon, pesaba al rededor 3.85 toneladas, era vegetariano, pero tenía una mordida con 11,000 newtons. Así como hemos visto, los mamíferos como reptiles prehistóricos en Australia, las aves no se quedaron atras en su peligrosidad, y es que existió un especiemen que nada tenía que enviadiarles a sus competidores dentro de su habitat, número 5: el Dromornis, un ave no voladora perteneciente a la familia Dromornithidae. Se cree que eran herbivoros (a pesar de su apariencia amenazante), además, esta ave prehistórica llego a medir tres metros de alto y pesaban al menos media tonelada. También poseía huesos robustos, gigantes que le permitían durabilidad a sus cuerpos oseos y robustez. Si el animal no era lo suficiente disuasivo podía ocupar su pico o garras afiladas para defenderse de sus depredadores.
(Images) (1) (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Quinkana_fortirostrum.JPG) (2) (https://es.wikipedia.org/wiki/Thylacoleo#/media/Archivo:Leon_marsupial,_Thylacoleo_carnifex.jpg)

Un pez 'fósil viviente' ayuda a llenar vacíos en la historia evolutiva

El fósil, que pertenece al 'Latimeria', un género de peces que habitan los océanos del planeta desde hace más de 400 millones de años, está ayudando a entender un importante período de transición en la historia celacantos, que se entiende entre formas más primitivas como modernas. El análisis de los restos del espécimen, llamado 'Ngamugawi wirngarri' está permitiendo saber la actividad de las placas tectónicas podría haber tenido una profunda influencia en las tasas de evolución de los celacantos, según la doctora Alice Clement, bióloga evolutiva y paleontóloga. Según explicó a The Conversation: "Cuanto más se movían las grandes placas de la corteza terrestre, más probable era que aparecieran nuevas especies". En la actualidad, el celacanto es un fascinante pez de aguas profundas que vive en las costas del este de África e Indonesia. En general los celacantos son peces de aletas lobuladas (sarcopterigios) que como mencionabamos se creían extintos (se trata también, por tanto, de un relicto) desde el período Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. En el 1998 se localizó otro ejemplar en la isla Célebes (Indonesia). Junto con los peces pulmonados son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados terrestres. Se estima que viven hasta 100 años en base al análisis de las marcas de crecimiento anuales en sus escamas, y alcanzar la madurez alrededor de los 55 años. En los últimos 410 millones de años, se han descubierto más de 175 especies de celacantos en todo el mundo. Durante el Mesozoico, la era de los dinosaurios, los celacantos se diversificaron significativamente, y algunas especies desarrollaron formas corporales inusuales. Sin embargo, durante la 'Extinción masiva del Cretácico - Paleógeno' esta extinción masiva repentina mató a tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra, hace aproximadamente 66 millones de años en el cual desapareció también todo rastro de fósiles celacantos.
Recreación de la extinción masiva del Cretácico - Paleógeno. Así se suponía que estos peces celacantos habián sido también víctimas del evento de extinción masiva. No obstante... transcurría 1938 cuando fue capturado un ejemplar de celacanto vivo en las costas orientales de Sudáfrica, lo cual atrajo un estatus de culto en el mundo de la evolución biológica. Actualmente se pueden observar en aguas profundas cerca de la costa del este de África e Indonesia. Sin embargo y pese a la divulgación científica, existen otras opiniones que difieren de la concepción de que estos celocantos sean estrictamente "Fósiles vivientes", pero eso representa tan sólo divergencias en los tratados actuales que han sido publicados a través de Nature Communications.

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...