domingo, 15 de septiembre de 2024

Un pez 'fósil viviente' ayuda a llenar vacíos en la historia evolutiva

El fósil, que pertenece al 'Latimeria', un género de peces que habitan los océanos del planeta desde hace más de 400 millones de años, está ayudando a entender un importante período de transición en la historia celacantos, que se entiende entre formas más primitivas como modernas. El análisis de los restos del espécimen, llamado 'Ngamugawi wirngarri' está permitiendo saber la actividad de las placas tectónicas podría haber tenido una profunda influencia en las tasas de evolución de los celacantos, según la doctora Alice Clement, bióloga evolutiva y paleontóloga. Según explicó a The Conversation: "Cuanto más se movían las grandes placas de la corteza terrestre, más probable era que aparecieran nuevas especies". En la actualidad, el celacanto es un fascinante pez de aguas profundas que vive en las costas del este de África e Indonesia. En general los celacantos son peces de aletas lobuladas (sarcopterigios) que como mencionabamos se creían extintos (se trata también, por tanto, de un relicto) desde el período Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. En el 1998 se localizó otro ejemplar en la isla Célebes (Indonesia). Junto con los peces pulmonados son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados terrestres. Se estima que viven hasta 100 años en base al análisis de las marcas de crecimiento anuales en sus escamas, y alcanzar la madurez alrededor de los 55 años. En los últimos 410 millones de años, se han descubierto más de 175 especies de celacantos en todo el mundo. Durante el Mesozoico, la era de los dinosaurios, los celacantos se diversificaron significativamente, y algunas especies desarrollaron formas corporales inusuales. Sin embargo, durante la 'Extinción masiva del Cretácico - Paleógeno' esta extinción masiva repentina mató a tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra, hace aproximadamente 66 millones de años en el cual desapareció también todo rastro de fósiles celacantos.
Recreación de la extinción masiva del Cretácico - Paleógeno. Así se suponía que estos peces celacantos habián sido también víctimas del evento de extinción masiva. No obstante... transcurría 1938 cuando fue capturado un ejemplar de celacanto vivo en las costas orientales de Sudáfrica, lo cual atrajo un estatus de culto en el mundo de la evolución biológica. Actualmente se pueden observar en aguas profundas cerca de la costa del este de África e Indonesia. Sin embargo y pese a la divulgación científica, existen otras opiniones que difieren de la concepción de que estos celocantos sean estrictamente "Fósiles vivientes", pero eso representa tan sólo divergencias en los tratados actuales que han sido publicados a través de Nature Communications.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...