viernes, 27 de septiembre de 2024

Hay quién piensa que España aún conserva cuatro islas perdidas en el océano Pacífico...

En 1948 nació la historia y, desde entonces, corrió como la pólvora que sería posible obtener la soberanía de Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea. En ese mismo año 1948, mientras un hombre trabaja en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores (De España), Emilio Pastor Santos se encontró con la lista oficial de todas las islas del Pacífico que España había vendido a Alemania al menos 50 años antes. Lo que parecía una simple curiosidad histórica, una simple lista de la compra, se convirtió rápidamente en una idea que se coció incluso en el consejo de Ministros "el Imperio Español no se había terminado". Los territorios en cuestión no son de grandes extensiones de tierra. Todo lo contrario se tratan de islas atolones en la Micronesia, pequeñas islas en forma de anillo con una laguna interior, buena parte de ellas, deshabitadas; dentro de la conocida como Micronesia española, entre la Melanesia y la Polinesia. Eso sí, para 1948, fue un notición. Pastor Santos se dio cuenta de que se encontraba ante un documento interesante. Ahora bien, la sorpresa vino cuando, al cotejar el listado oficial, de las islas españolas en estas áreas se dieron cuenta de que faltaban cuatro islas. No aparecían por ningún sitio las islas de Guedes (actualmente Mapia) y Coroa (Ronguerik) del archipiélago de las Marianas, Pescadores (Kapingamarangi) de el de Palaos ni Ocea (Nikuoro) de las Carolinas.
Las islas Carolinas fueron descubiertas por primera vez por europeos que llegaron a las islas por los exploradores españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, que avistaron la isla de San Bartolomé o Taongui el 22 de agosto de 1526. El 1 de enero de 1528 el descubridor Álvaro de Saavedra tomó posesión en nombre del rey de España de las islas de Uluti. El archipiélago recibió nuevas visitas españolas en 1542. No obstante la presencia española se hacía con pinzas, ya que no existía una presencia real en las islas. Recordemos que para este tiempo Filipinas española se mantenía desde el Virreinato de Nueva España. Pero áreas más allá de ellas fue un verdadero reto para los conquistadores. Pasado los siglos los mexicas o mexicanos modernos se independizaron de España, por lo que como dependían del Virreinato de la Nueva España, pasaron directamente a depender de Madrid. Esto ocasionó que el reino no pudiera seguir manteniendo posesiones tan alejadas, por lo que, ellos lo sabían y el mundo entero también dio cuenta de esto. Por esa razón de peso, en 1885, Alemania, que empezaba a surgir como potencia industrial, pero no contaba con un imperio colonial mandó un cañonero a la isla de Yap, en las Carolinas, para intentar anexionarse el archipiélago.
Hasta tal punto creció la tensión internacional, que el Papa León XIII se vio obligado a mediar entre los países implicados para llegar a un acuerdo. Y este quedó en un protocolo fechado el 17 de diciembre de 1885. El resultado fue claro, se reconoció que "los archipiélagos de las Carolinas y de las Palaos" pertenecían al imperio rojigualdo, pero también se permitió a los germanos establecer rutas de comercio y mantener ciertas relaciones con ellos. Aquello, finalmente, demostró la debilidad de Imperio Español y desembocaría una década después en la guerra hispano - estadounidense, o mejor conocida como la crisis del 98. Que enfrento ambas naciones. La razón del Papa para darle el poder a los rojigualdos es que tuvo en consideración la misión evangelizadora de los nativos, que tenían creencias a ojos de la crinstiandad, mundanas. "No puede desconocerse la acción benéfica de España respecto a aquellos isleños. Debe notarse además que ningún otro Gobierno ha ejercido sobre ellos una acción semejante" argumentó el Papa León XIII. Pero eso sí, determinó que el rey debía "hacer efectiva esta soberanía" mediante el establecimiento de "una fuerza suficiente para garantizar el orden y los derechos adquiridos". Y era de esperarse, pues tanto Alemania como Gran Bretaña habían criticado que no hubiera presencia de autoridades peninsulares en la zona. En la actualidad de 1949, cuando Santos dio con el listado de todas las islas y descubrió que faltaban cuatro, rápidamente llegó a la conclusión de que seguían siendo españolas. La idea salto rápidamente en los medios. Inclusive la conocida marca de noticias ABC llegó a titular en ese año "España posee cuatro grupos de islas en la Micronesia" por poner un ejemplo de la magnitud de lo que se había "descubierto". A raíz de esto se dice que el asunto llegó a Consejo de Ministros en enero de 1949 pero la situación era tan mala en ese momento que el gobierno negó cualquier tipo de anexión. En la modernidad, es decir bien entrados los siglos después del descubrimiento de América como de la gran parte de Asia, el protocolo dejó muy suave a quién pertenecía la soberanía de aquellas islas misterosas de la Micronesia tanto así que Alemania suspiraba por las islas españolas del Pacífico. Y ese capricho se avivó más en 1898, cuando Estados Unidos golpeó en el vientre al maltrecho Imperio Español y le hizo "llorar" la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Tanto así que el mismo emperador germano Guillermo II aprovechó entonces la ocasión y a través de su embajador en Madrid, hizo saber las pretensiones de hacerse con "los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas".
(Isla de Pescadores, una isla de las cuatro perdidas por los españoles, actual Kapingamarangi, una isla asemejada a un atolón que está aislada en el Pacífico). España tuvo que cumplir por su pobre presencia en las islas, las cuales nunca gestionó del todo. (Si quieres saber sobre la infortunía vivida por los españoles en las islas del Pacífico, entra acá: https://elenfoqueblognuevoelcesar.blogspot.com/2024/05/el-descubrimiento-de-las-islas-salomon.html) Presidencia aceptó la propuesta el 12 de febrero de 1899 a cambio de 25.000.000 de pesetas, aunque hubo que esperar hasta junio de ese mismo año para que la ley permitiera la cesión de forma oficial y esta fuera publicada en la Gazeta de Madrid, el Boletín Oficial del Estado de la época, en él se leía: "Se autoriza al Gobierno para ceder al imperio de Alemania las islas Carolinas, con las Palaos y las Marianas, excepto Guam". Todo parecía haber llegado a su fin, sin embargo... las cosas cambiaron en las décadas posteriores cuando se crearon una y mil teorias, de la presunta soberanía hispanica, por ejemplo en 2014, llegó al Congreso del país. Sin embargo no tuvo cabida la pregunta ya que el Ministerio de Exteriores informó que la interpretación más lógica (del Tratado de 1899) era que ambas partes, España y Alemania tenían claro que se estaban transfiriendo todas las posesiones que la nación - reino hispanica aún conservaba en el Pacífico.
Las islas de la Micronesia en la actualidad, cabe destacar que al ser islas del implacable Pacífico, algunas si no es que la mayoría de estas islas o islotes se encuentran deshabitadas, salvo excepciones. Donde sí hay personas habitando normalmente se vive de manera rústica por lo complejo de la vida en tan desolado medio ambiente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...