
jueves, 2 de mayo de 2024
El descubrimiento de las Islas Salomón: la "conquista" de Oceanía por parte de los españoles
En el año 1513 el extremeño Vasco Núñez de Balboa atravesaría por primera vez el itsmo de Panamá y se convirtió en el primer europeo que contemplaba la inmensidad del océano Pacífico, un "lago" inexplorado hasta ese momento. Dicho descubrimiento desde la cosmovisión europea planteó el arriesgado reto de explorarlo y asegurar nuevas tierras para los reyes españoles y en nombre de las cristiandad.
A su vez de mantener la distancia entre españoles y la corona inglesa.
Hace tan solo unos años antes, Cristóbal Colón había emprendido sus célebres viajes en busca de una ruta marítima hacia las indias, donde pretendían abastecerse de especias propias de la India así como comprobar de manera empirica que la tierra era por supuesto redonda y no plana como se venía descartando ya en el medievo.
Por lo anterior, es decir, buscar una ruta marítima hacia el Oriente conocido y sus míticas riquezas, volverían a toparse marineros españoles con la idea de navegar las rutas o concepciones originales del celebre Colón.
Y así lo hicieron, en los años subsiguientes, Magallanes en 1521, Jofre de Loaísa en 1526, Saavedra en 1527, Grijalva en 1536 y López de Villalobos en 1542 surcaron el Pacífico para conectar las costas americanas con las islas Molucas (También conocida como la isla de las preciadas especias), las Filipinas, China y Japón.
Tras varios años y gracias a la hazaña del fraile agustino Andrés de Urdaneta se pudo inaugurar, en los años 1565, la ruta de vuelta de Asia a América que seguiría durante siglos el galeón de Manila. El cual, comerciaba tanto con China y Japón así como las Filipinas, esta última donde tenia su base de operaciones.
En pleno siglo XVI y ya establecida la ruta transpacífica, los intrepidos navegantes españoles dieron con un área completamente desconocida para ellos además de inexplorada ni cartografiada así como salvaje: Oceanía. También llamada pacífico sur, huelga recordar que para ese tiempo se desconocia de la existencia de Australia, Nueva Guinea o los archipiélagos de Melanesia y Polinesia. En cambio, se creía que en el sur se extendía un inmenso continente antártico, la llamada 'Tierra Austral'. Una presunta tierra inexplorada pero rica en presuntos recursos que los españoles querían descubrir y conquistar por las leyendas originarias en el seno de la antigua grecia. Para arengar la situación, en Perú, se hablaba de un territorio mítico que coincidia con la mítica tierra austral, en 1530, terminada la conquista de los territorios por parte de los españoles, una leyenda Inca hablaba sobre unas ricas islas en el occidente del territorio coincidiendo además con la historia bíblica de la islas de Ofir (Donde según los textos bíblicos se hallaban las minas del Rey Salomón).
Fue entonces cuando, en 1567 el gallego Álvaro de Mendaña y Neyra se involucra en la primera expedición marítima con objetivo encontrar todos estos míticos territorios. Entonces partió de El Callao una expedición mandada por Álvaro de Mendaña, llevando como capitanes de los barcos a Pedro Sarmiento de Gamboa y a Pedro de Ortega en búsqueda de las tierras aún inexploradas.
Mendaña fue elegido para la empresa por su tío Lope García de Castro, gobernador interino del Perú. Además, al mando de dos Naos embarcadas con 156 hombres partieron el 19 de noviembre de 1567. Para el 7 de febrero de 1568 llegaron a la primera isla del archipielago, a la cual bautizaron con el nombre de "Santa Isabel". Este archipiélago más extenso, del que habían encontrado, uno anterior se pensaron que eran las islas de Salomón. Posterior se referirían a ellas como Salomón.
Lo cierto es que, pronto desmintió sus esperanzas de haber llegado a un paraíso. Durante seis meses, que pasaron explorando Santa Isabel, Guadalcanal o San Cristóbal se produjeron escalados conflictos con los nativos.
Según narran las fuentes, los nativos se mostraron hostiles abiertamente a los hispanos. "los indios acometieron a los nuestros con muchos dardos, flechas y alaridos; venían embijados (pintados), con ramos en las cabezas y unas bandas por el cuerpo", según describió el cronista Luis de Belmonte.
Álvaro de Mendaña.
Pese a esta situación, los expedicionarios lograron pacificar y dominar al menos varias islas. No se encontró grandes riquezas, pero algunos creyeron hallar indicios de oro y especias, lo que indujo a Mendaña a retornar a Perú para reorganizarse.
Álvaro de Mendaña finalmente intentó preparar la segunda expedición a las Salomón para colonizarlas e impedir que sirvieran de refugio a los piratas ingleses que atacaban a los buques españoles que comerciaban con las Filipinas. Fue el virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, quien autorizó y patrocinó la segunda expedición, aportando los efectivos militares, mientras que el mismo Mendaña convenció a mercaderes y colonos para participar en la empresa.
Esta expedición era una empresa más ambiciosa que contó por dos naos, una galeota y una fragata, y contaba con una tripulación de 280 hombres además de un centenar de colonos que debían establecerse en las Salomón, entre ellos varias mujeres. Entre ellas se embarcaba Isabel de Barreto, que era esposa del navegante Mendaña.
Las naves partieron de El Callao en 1595 y tras descubrir las Islas Marquesas, así nombradas en honor del virrey y marqués de Cañete, y pasar por las Islas Cook y Tuvalu, llegaron a las Islas Santa Cruz, al sur de las Salomón.
En Las Islas Marquesas se toparon con ellas en un aproximado de un mes de travesía. Fueron bautizadas de esa manera en honor de la esposa del virrey, Magdalena Manrique, cuya intercesión había sido clave para la botada de las embarcaciones y la expedición. Al menos durante dos meses más pasaron explorando estas islas, allí donde se produjeron violentos enfrentamientos con los indigenas nativos de las islas.
Para más mal, los enfrentamientos entre los españoles e indigenas no ceso. Así mismo la nave Santa Ysabel se perdió en la isla de Tinakula, sin embargo llegaron a fundar una colonia, llamada Puerto de Santa Cruz, en las Islas de Santa Cruz, en la actual provincia de Temotu. Esta isla de gran belleza disuadió a los tripulantes de las embarcaciones de que los marineros se habían perdido en el inmenso pacífico que no hacía más que mermar cada vez más la moral de la tripulación.
-63uVJ1MuADbzMtCToQkUCcbcXuU8rB9zD8lYxDaRYnWg5Qm8wCBeh-e8LFFy43glzM9YSe2-64gpkynf5g6ujcDD1S8HJ/s1017/ISS002-E-6386tinakula.jpg" style="display: block; padding: 1em 0; text-align: center; ">
Vista de Tinakula.
Pese al avistamiento de Santa Cruz, las embarcaciones no llegarían a su destino. De hecho, a partir de ese momento todo fue una cadena de desastres. Tras estos últimos hallazgos de islas y a tan sólo 400 kilómetros de las Salomón, Alvaro de Mendaña enfermó de malaria y los colonos entraron en conflicto con los nativos. El 18 de octubre de 1595 Mendaña murió en la isla de Nendö y se hizo cargo de la colonia su esposa, Isabel de Barreto. Después de estos sucesos, decidieron abandonar las islas y ponerse a salvo navegando a Manila.
La la travesía hasta Manila habría sido cuando menos penosísima. Se habla de su viaje de regreso que no contaban con provisiones, ni agua además de muchos hombres muertos a causa de las pestes. Incluidas la malaria que según narran las cronicas, habrían acabado con la vida del navegante gallego líder de la expedición original. Algunos inclusive narran, pedían que se hundieran las naves para morir todos de una vez por todas. El miedo e incertidumbre a aquellas tierras inexploradas, brumosas, salvajes y llenas de nativos hostiles mermaron todo atisbo de esperanza. Finalmente, apenas un centenar de supervivientes llegaron a Manila el 10 de enero de 1596.
Tras estas experiencias, los españoles perdieron el interés por las islas, aunque siguieron visitándolas durante el siglo XVII.

Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...
-
Un soldado norcoreano desertó este pasado martes a Corea del Sur, cruzando a pie el flanco oriental de la militarizada frontera entre los d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario