martes, 17 de septiembre de 2024

Así se extrajo del mar el galeón del siglo XVII hundido en Cádiz

Desde medios en España informan que se ha podido recuperar la mitad del barco Delta I, el cual mediría unos 50 metros de eslora y en cuya bodega han localizado diez piezas de artillería incompletas, 75 balas, trozos de madera de guayacán y juegos. "Es la primera vez que en España se estudia fuera del agua restos de un barco de esta época, por lo que nos encontramos ante un hito importantísimo en la investigación de arqueología subacuática", celebró por su parte la consejera de Cultura, Patricia del Pozo. El trabajo de investigación se desarrolla, desde el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) el cual está sacando a la luz secretos del galeón del siglo XVII hundidos en aguas de la bahía de Cádiz. Mismo que fue extraído hace un par de meses por parte de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, a través de la empresa gaditana Divership Servicios Subacuáticos S.L. Fue el pasado 31 de julio cuando se empezaron las iniciativas de recuperación del pecio. Mismo que en 2012 fue observado originalmente en el fondo marino, junto al muelle gaditano. El barco según precisaron está en fase de limpieza, así mismo representa un hito en la recupración de embarcaciones pasadas, ya que, tan sólo existe un precedente con el navío Vasa en Estocolmo. El objetivo ahora aseguraron: Procurar identificar el barco y analizar cómo se construían los barcos en el siglo XVII.
Se ha explicado, además, que se ha extraído el plan del barco, es decir la zona más baja del barco naufragado, también, se aprecia una bodega bastante amplía en el que se podría albergar una gran cantidad de pertrechos y materiales varios, así mismo, el galeón se trataría de un barco atlántico lo que supondría un barco robusto. El costillaje del barco está junto, lo que revela también que el barco estaba preparado para hacer navegaciones transoceánicas. Durante el primer mes de trabajo se realizó una cobertura fotográfica con un dron para poder obtener una primera imagen de los restos del pecio antes de salir a flote. Se realizaron las labores de limpieza y fangos, luego, se tuvo que desconcrecionar cinco grandes bloques de hierro, el cual tenía hierros en su interior, que estaban en la superficie de la bodega. Esa desconcreción se realizó de forma manual (80%) y con medios mecánicos a través de un pequeño percutor manual (20%), tarea la cual dio como resultado algo impresionante: el hallazgo de los siguientes insumos dentro del navío, diez piezas de artillería incompletas, 75 balas de hierro de cañón del calibre 6 - 12, así como de otro calibre más, y trozos de maderas de guayacán, procedente de América. Algo que se puede destacar de esto último es que esa madera además del uso que se le pudo haber dado también servía según crónicas para tratar enfermedades como la sífilis, el reuma y enfermedades epidérmicas.
Representación de la sífilis según uno de los artistas más famosos del Renacimiento Alemán, Alberto Durero. La sífiis, azotó a navegantes, indigenas y ejércitos por igual tanto en América como en Europa, sin distinción de clases sociales, así mismo su origen es incierto teniendo partidarios que provinó del Nuevo Mundo o bien se originó desde las embarcaciones justo al descubrimiento del continente, por lo cual sigue siendo un debate histórico así como polémico. Ya el jueves pasado se comenzó a levantar ya el suelo del barco de manera manual, con objeto de realizar una limpieza de la misma y posteriormente, un análisis tanto visual como digital, con un escáner de última generación. Tras esto, se observó que las juntas del forro exterior de las maderas estaban impermeabilizadas con brea y esparto. Una peculiaridad del barco fue que se encontró un forro de sacrificio, que tenía una doble misión, hasta donde se entiende, proteger toda esa parte baja del buque de cualquier golpe y también proteger el forro externo de gusanos, estos últimos los cuales viven en las aguas cálidas y que se alimenta de madera (lo cual podía provocar la perforación creando canales lo que supone un peligro del barco). Se ha informado de la misma manera que el barco está construido "casi todo" en roble, salvo la madera del piso el cual aun no se tienen datos. Y con respecto a la clavazón utilizada, se ha apreciado que es de madera en su mayoría, pero también los investigadores han encontrado clavazón de hierro cuadrangular, algo que se sabe no era precisamente barato a diferencia de las circular. No hubo problema económico, pero sí, al parecer, con la madera. Algo que se explica respecto a esto último es que la madera podría haber sido insuficiente. Algo que indicaron los investigadores es que el pecio era al menos el doble de lo que eran los pecios normalmente y medía hasta 20,32 metros de eslora y 6,8 metros de manga. En total se calcula este galeón del siglo XVII mediría unos 50 metros de eslora.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...