viernes, 20 de septiembre de 2024

¿Cuántos años vivían los dinosaurios? Cuál era la esperanza de vida en el Jurásico...

Todos solemos hablar de los dinosaurios por todas partes y con cierta razón fueron los animales vivientes más anteriores a nuestra era que habitaron este mismo planeta Tierra, donde habitamos ahora. Sin embargo en la era de los dinosauros la Tierra no era como es ahora, pues tenía por ejemplo forma distintas, en millones de años, estos reptiloides así como los primeros mamíferos pelearon por su supervivencia en diferentes momentos de tiempo, desde las formas de vida más antiguas hasta las más evolucionadas, los dinosaurios, compitieron entre sí entre carnivoros y herbívoros, pero todo llegó a su fín no por el fin del hombre sino por un asteroide misterioso que acabo con este tipo de vida en la Tierra. Fue en parte su impacto y sobretodo sus consecuencias las que desataron el armagedon de los dinosaurios, entre otros aspectos más pero determinantes como los cambios climáticos a raíz de esto. ¿La gran pregunta a tantos especimenes de dinosauros descubiertos por los paleontólogos es, cuánto vivían? ¿Cuál fue su esperanza de vida? De acuerdo a las últimas investigaciones en las últimas decadas en el avance de la paleontología ha arrojado ciertos datos sobre uno de los aspectos más integrantes de estas criaturas y no es una exageración si tenemos en cuenta la cantidad inmensa de años en comparación con los miles de nuestra existencia. Según las investigaciones sobre la técnica del análisis de anillos de crecimiento en huesos fosilizados, una tecnología que en comparación también sirve para datar árboles antiguos, con esto la comunidad científica puede estimar la edad de estos asombrosos seres vivos.: pese a lo que podría pensarse, su tamaño no está correlacionado con su esperanza de vida. Pero al contario había especimenes que realmente tenían vidas bastante cortas. El ejemplo precisó de este dato es el Tyrannosaurus rex: Un fósil exhibido en el museo Field, es con mucho el más completo y mejor conservado de esta especie que cabe decir es de los más conocidos; según los análisis de sus huesos fosilizados ha dado datos muy interesantes, estos análisis habrían indicado que el T Rex llamado "Sue" murió apenas a la edad de 28 años. El hallazgo es significativo porque despeja dudas sobre la duda de cuántos años podían vivir los dinosaurios, así mismo, porque permite saber más de la vida del depredador más significativo del cretácico, que vivió hace 66 o 68 millones de años.
Ejemplar de Tyrannosaurus Rex "SUE" en exhibición en el Museo Field de Historia Natural en Chicago, Illinois. Imagen con fines informativos y no comerciales, todos los créditos a su autor: (Evolutionnumber9). ¿Cómo saber la edad de un fósil? La investigación en la edad de los dinosaurios ha evolucionado hasta llegar a las técnicas de análisis de amillos de crecimiento óseo. Esta técnica se basa en que cada uno de los anillos de los huesos representa un ciclo de creicimiento, lo que corresponde a un año de vida. Lo cual da a los palentólogos una herramienta para estimar la edad de un dinosaurio al momento de su muerte, los patrones de crecimiento y las condiciones de vida durante diferentes etapas de su vida. Tan solo existe unas dificultades de origen a esta técnica, y es que las cavidades medulares dentro del hueso se expande a medida que [el especimen] crece. Lo cual supone que se puedan borrar los primeros anillos de crecimiento, complicando la estimación precisa de la edad más temprana del dinosaurio. No obstante los cientifícos han superado por el momento esta enorme reto con técnicas como la superposición de huesos de individuos más jóvenes y más pequeños de la misma especie. Este enfoque muestra la complejidad de estudiar seres que desaparecieron de la Tierra hace millones de años, pero sigue revelando aspectos fascinantes sobre su biología. Ahora bien, hasta donde se conoce, existían sí factores que influían en el crecimiento de estos colosos, entre estos aspectos biolígicos están: el metabolismo y los patrones de reproducción. Por ejemplo el T Rex tenían un metabolismo rápido, similar al de las aves modernas; lo cual, se sabe, ese mismo metabolismo acelerado podría haber contribuido a una esperanza de vida más corta. ¿Cómo?, si bien esto podría haber favorecido un crecimiento más rápido también pudo haber contribuido a una vida más corta, dado que un ritmo biológico acelerado puede llevar a un envejecimiento más rápido. En cuanto a la puesta de huevos [reproducción], muchos dinosaurios eran prolíficos productores de huevos, es decir, ponían abundancia de huevos, con lo cual su amenazada supervivencia [por los depredadores] se veía compensada por la cantidad. A diferencia por ejemplo de las ballenas seres los cuales tienen una larga esperanza de vida, cuyas estrategias pasan por una definición "cualitativa" en vez de "cuantitativa", lo cual supone menos descendientes pero en su lugar hacen una inversión en la calidad de las crías, lo cual se relaciona directamente con vidas más largas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...