"Realmente la estábamos forzando para que encajara con el modelo de las medusas", señaló en su momento Plotnick.De acuerdo con estos mismos científicos ninguna medusa viva tiene cortinas alrededor de sus tentáculos. Dicha cortina haría que la acción de nadar y alimentarse, fuera muy complicada. Además, la forma uniforme de los fósiles de las masas también dejó perplejo a Plotnick. Y afirmó "Si fuera una medusa la que cayera al lecho del mar, simplemente se esparciría en todas direcciones como un trapeador viejo en el piso". Entre tanto el investigador puso a prueba otra teoría para explicar las masas, como criaturas gelatinosas con forma de barril dentro de las llamadas sálpidos o congregaciones coloniales de criaturas diminutas conocidas como sifonóforos, pero ninguna de las nuevas identidades logró explicar la anatomía anómala de Essexella. Ya en 2016 Plotnick y un colega, James Hagadorn, un geólogo del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, investigaron sobre la veta madre de masas en el Museo Field en Chicago, un depósito de fósiles de Mazon Creek que tiene la colección de Essexella más grande del mundo. Allí una de estas masas llamó la atención de Plotnick. Mientras hacía girar el fósil boca abajo, le sorprendió la claridad que ofrecía el cambio de perspectiva. Resulta que lucía como una parte inferior de una anémona. Cuando finalmente revisó la anatomía de la anémona de mar, las masas ambiguas tomaron forma. En el caso, la campana de una medusa, la parte redondeada de la Essexella era la base de la madriguera de una anémona. Y el barril texturizado no era una cortina que envolvía tentáculos, sino el cuerpo de la anémona. El año pasado 2023 el equipo de ambos cientifícos redescribieron la Essexella como una anémona antigua en la revista Papers in Palaeontology.
viernes, 20 de septiembre de 2024
Manchas fosilizadas, un rompecabezas de 310 millones de años
Paleontólogos dijeron que se trataba de una extraña medusa llamadas Essexella asherae. Sin embargo la anatomía de esta presunta criatura no se parecía a la de ninguna medusa moderna. Según indican las agencias de noticias, el paleóntologo de la Universidad de Illinois, Roy Plotnick decidió voltear un espécimen de de Essexella, al realizar investigaciones, resulta que la verdadera identidad de la masa amorfa comenzó a tomar alguna forma. Lo que los científicos pensaron era una medusa flotando libremenente en su ambiente marino resultó ser una criatura fundamentalmente distinta. Imagen de la presunta anemona descubierta por los científicos. Essexella: Imagen con fines ilustrativos y no comerciales, créditos al creador: (Clumsystiggy)
Los fósiles que se conocen de Essexella datan del período Carbonífero. Los fósiles Essexella, conocida también como "Blobs", es un género extinto de anémona que vivió en América del Norte desde el Carbonífero medio hasta finales del mismo. Al ser una de las faunas más comunes de los lechos de Mazon Creek, Essexella comprende aproximadamente el 42% de todos los fósiles recuperados de la biota de Essex. Sin embargo, buena parte no son identificados y simplemente son denominados "Blobs". Según los fósiles recuperados por los investigadores se sabe que los ejemplares en este caso en particular daten del Carbonífero más decriptivamente cuando partes del norte de Illinois estabn justo por encima de la línea del ecuador. Al menos un delta de un río local, exponen, desembocaba en el mar creando una red de humedales salobres que albergaban escorpiones marinos, ciempiés y anfibios primitivos. Muchas de estas criaturas quedaron sepultadas por deslaves de lodo, lo que lo resguardó de carroñeros y preservó los fósiles. Fue en el siglo XIX cuando a la final se encontaron estos fósiles por mineros, todos en Mazon Creek. Muchos de estos fósiles habrían sido enviados hacia mercados de pulgas y vendidos como suvenirs, por décadas; hasta relativamente poco tiempo (1970) los científicos publicaron la primera descripción detallada de estas masas. Los fósiles de Essexella se componen de dos estructuras, una parte texturizada en forma de barril y un bulbo liso. Los investigadores plantearon que el área texturizada representaba una cortina similar a una falda que envolvía los tentáculos de las medusas. La parte redondeada era la campana de la medusa. Pero surgieron inquietudez, ya que pronto esta forma les resultó extraña.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Una nueva especie de tiranosaurio, llamada "Labocania aguillonae", fue descubierta por la paleontóloga Martha Carolina Aguillón y...
-
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...
-
Según reseña Journal of Archaeological Science: Reports ha revelado contaminación por mercurio en los depósitos de agua de la ciudad maya d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario