miércoles, 31 de julio de 2024

Animales pertubadores que fueron extintos, y estamos a salvo (Por poco)

Pulmonoscorpius Pulmonoscorpius kirktonensis es una gigantesca especie extinta de escorpión que vivió a mediados del Carbonífero Inferior. Sus fósiles fueron encontrados en Escocia. En vida, esta especie llegaba hasta 70 centímetros de longitud, y tenía una semejanza superficial a los escorpiones modernos. Se cree que Pulmonoscorpius llegó a un tamaño colosal debido a una mayor concentración de oxígeno atmosférico en el Carbonífero. Es el mayor arácnido conocido de todos los tiempos.
Helicoprion Se trata de un género extinto de peces cartilaginosos del orden Eugeneodontiformes, similar a los tiburones actuales, que surgió por primera vez en los océanos del Pérmico inferior hace unos 280 millones de años y sobrevivió a la extinción masiva del Pérmico - Triásico, y terminó extinguiéndose en el Triásico Superior hace unos 225 millones de años. Sus únicos restos fósiles conocidos eran los dientes, ordenados en una fantástica espiral que recuerda mucho una sierra circular. Se calcula, que Helicoprion pudo haber alcanzado la asombrosa talla de unos 7 metros de largo.
Gigantopiteco Gigantopithecus blacki es la única especie conocida de Gigantopithecus, un género extinto de primates hominoideos que vivió en Asia suroriental. Estos animales, extintos afortunadamente, han sido clasificados como un simio enorme parecido a un gorila, pesando potencialmente 200 – 300 kg en vida, pero la escasez de restos hacen que las estimaciones de tamaño sean especulativas.
Anomalocaris. Anomalocaris, es un género de animales extintos, perteneciente a la familia de los anomalocarídidos, la cual se relaciona con los artrópodos. Se estima que los Anomalocaris existieron entre comienzos y mediados del período Cámbrico, desde hace aproximadamente 525 hasta 510 millones de años. Anomalocaris expone rasgos muy llamativos como apéndices armados con espinas con los que se llevaba la comida a la boca, ojos compuestos, boca en forma de anillo con hileras de dientes, lóbulos laterales que rodeaban todo el cuerpo. Se cree que el animal ocupaba la cima de la cadena trófica de los océanos del Cámbrico.
Dunkleosteus. Dunkleosteus fue un género de peces placodermos artródiros. Existieron a finales del período Devónico, desde hace aproximadamente 380 hasta 360 millones de años, en el Frasniense y Fameniense. De algunas especies descritas se han hallado numerosos fósiles en Norteamérica, Polonia, Bélgica y Marruecos. El animal marino se caracterizaba por una cabeza acorazada provista de mandíbulas con cuchillas dentales poco usuales. También es considerado uno de los depredadores marinos más fieros y mortales que han existido. Con hasta seis metros de largo y 1 tonelada de peso, este cazador estuvo en la cima de la cadena alimentaria de su ambiente y, probablemente, depredaba todo tipo de fauna.
Comparación del animal, frente a una persona. Y en comparación de un tiburón blanco. Megalania El megalania también llamado "gran errante" era un gigantesco varano parte de un conjunto megafaunístico que habitó en Australia meridional, durante el período Pleistoceno entre hace 40 000 o 30 000 años. Impresionantemente se dice que los primeros pobladores aborígenes de Australia pudieron haberse encontrado con poblaciones de Megalania.

Descubren misteriosa estructura bajo una cancha de México

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) ha comunicado a la prensa que se ha descubierto un hallazgo inesperado, en la Reserva de la Biósfera Balam Ku, en Campeche. Un grupo de arqueólogos del INAH expresó que utilizando tecnología LIDAR los investigadores detectaron, a 140 kilómetros cuadrados, diversas estructuras y asentamientos mayas entre los que destacó una cancha de juego de pelota. Según expresaron las autoridades, durante los trabajos de excavación, en esta cancha encontraron algo inesperado, una estructura subterránea con paredes de estuco pintado, las obras datarían, aproximadamente del período Clásico Temprano (200 - 600) de nuestra era. Cabe recordarque durante esta etapa la civilización maya logra su máximo desarrollo en las artes, el calendario y la escritura jeroglífica. Y hay un notable incremento de la población como resultado de un mayor excedente de producción.
"Hemos encontrado partes de un edificio anterior que tenía paredes pintadas, pero solo excavaciones posteriores podrán revelar la forma de ese edificio subyacente y cuál era su función. Este hallazgo es, evidentemente, una estructura muy importante, porque las canchas de juego de pelota normalmente se encuentran solo en las principales ciudades mayas, que eran centros de la organización política regional" indicó sobre el hallazgo Ivan Šprajc, arqueólogo del Instituto de Estudios Antropológicos y Espaciales de Eslovenia y director de la excavación.
Imagen del túnel que conduce al interior de la estructura oculta bajo la cancha de juego de pelota, INAH, México. También, el equipo descubrió otro sitio con una plaza, una pirámide de dieciséis metros de altura y un depósito de agua rectangular. En la parte superior de la pirámide, los arqueólogos encontraron un depósito de diversas ofrendas, como vasijas de cerámica, una pata de animal de cerámica de lo que se presume es un armadillo y un cuchillo de sílex.
Fragmento cerámico representando la pata de un animal, de lo que se presume era de un armadillo, INAH, México. "Estas ofrendas fueron depositadas sobre el templo durante el Período Posclásico Tardío (1200 - 1521). La ofrenda indica que incluso después de que la mayoría de los asentamientos mayas del Período Clásico hubieran sido abandonados, pequeños y empobrecidos grupos humanos todavía deambulaban y depositaban ofrendas en los edificios de sus antepasados o cerca de ellos", puntualizó Šprajc. Más sobre los mayas acá, o dando clic en la categoría "Mayas" desde el sitio de escritorio en la web. https://elenfoqueblognuevoelcesar.blogspot.com/2024/06/adn-antiguo-revelaria-sacrificios-en.html

miércoles, 24 de julio de 2024

Rockstar detuvo para siempre una imitación de su cadena estrella en GTA SA y V

En el año 2022, la Smokin J's BBQ una cadena de restaurantes de Estados Unidos decidió que quería llevar la famosa cadena de restaurantes de comida rápida a la vida real, resulta que lo que llevaban en mente se trataba de la mítica Cluckin Bell, presentes en GTA San Andreas, IV, y V. Para los que no conocen de que estamos hablando los anteriores títulos pertenecen al juego de mundo libre, llamados Grand Theft Auto (GTA). Cluckin' Bell por otro lado es un restaurante de comida rápida de la saga GTA que ha aparecido desde San Andreas hasta Grand Theft Auto V. Resulta que, inicialmente este proyecto fue muy bien recibido dada la fama del juego, y que muchas personas reales la identificaban. Sin embargo, la vida da vueltas, y resulta que Take-Two Interactive, la empresa matriz de Rockstar Games, envió una carta al grupo creador de llevar la franqucia a la vida real. Según se conoce, la Smokin J’s BBQ, se vio obligada a retroceder con el proyecto ya que la casa matriz exigiera que dejaran de utilizar las marcas ficticias de GTA en sus restaurantes, incluso si era de manera temporal y en un evento específico. La justificación detrás de esta demanda era clara "cualquier uso no autorizado de sus marcas podría causar confusión entre los consumidores y potencialmente dañar la imagen de sus productos". "Anoche recibimos una carta de Cese y Desista de la compañía legal que representa a Take-Two Interactive. En respuesta, nos hemos visto forzados a cancelar el evento Burger Shot previsto para este fin de semana en la Comic-Con. Igualmente, abriremos una instalación similar al Cluckin’ Bell el próximo fin de semana, aunque bajo el nombre ficticio de Dont Cluckin Tell," explicaban representantes de Smokin J’s BBQ al medio RockstarIntel.
Menú cluckin' bell iv, GTAAAF, publicada en Cluckin' Bell Comida en https://gta.fandom.com/es/wiki/Cluckin%27_Bell su uso es informativo y no comercial, todos los créditos a su creador. Como era de esperarse, esta noticia ha sido recibida con gran conmoción por los fandom de Rocsktar Games, al ver que una inspiración en la vida real de su cadena de comida rápida se replicara sí en la vida real. Hasta cierto punto, muchos dan la razón a la casa creadora en proteger la propiedad intelectual de los productos de la compañia, es decir aspectos comerciales y de propiedad intelectual que de una u otra manera se pueden vulnerar con el uso en vida real de los mismos. Por otro lado, algunos son críticos con la misma alegando que la casa matriz da poca o nula importancia a su fandom al rededor del mundo.

Hallan en Madagascar criatura extinta de más de cien años

Una expedición en el bosque de Makira, en Madagascar, descubrió un ciempiés gigante de color marrón oscuro, Spirostreptus sculptus, que no había sido registrado desde 1897, hace 126 años. Esta expedición, pertenece a la entidad Re:wild, de conservación de las especies en el país que busca especies no vistas durante al menos una década y que no figuran como extintas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), expedición en la que también se encontró peces, arañas, escarabajos, chinches y caracoles. El equipo, formado por más de 30 científicos de múltiples instituciones, identificó al ciempiés como común en el área local pero inesperadamente "perdido" para la Ciencia. En pocos días los investigadores dieron a conocer en un comunicado, que la expedición tuvo una duración de 5 días y que de las investigaciones obtuvieron resultados favorables, ya que se dijo, lograron encontrar especies que se encontraban en la lista mencionada y otros que no se encontraban en ella. Uno de los animales encontrados fue el Spirostreptus sculptus. Un ciempiés gigante, que puede llegar a medir hasta 30 centímetros y puede llegar a tener hasta 750 patas. Esta es una especie que solo fue conocida por un ejemplar descrito de 1897.
Pertenece a un grupo de milpiés que se conoce por su capacidad de defensa en la cual suelen enrolarse en una espiral ante amenazas. "hay 4.300 especies que conocemos en todo el mundo que no han sido documentadas durante una década o más", dijo Christina Biggs, encargada de especies perdidas de la expedición Re:wild, en declaraciones a una cadena estadounidense. "No se puede salvar lo que no se sabe que existe", puntualizó. El ciempiés encontrado se trataría de una hembra gigante que mide 27,5 centímetros de largo. Biggs halló al animal arrastrándose sobre su bota fuera de la tienda y lo filmó porque pensó que era interesante, sin saber que era una especie perdida para la ciencia.

Conozca el novedoso invento 3D que promete enfríar habitaciones sin necesidad de A/C

En el imaginario popular para esos días calurosos, lo primero que solemos pensar es en encender un ventilador o en su caso encender el aire acondicionado pero, existe alguna alternativa más barata y no contaminante, pues parece que un grupo de inventores se ha propuesto que sí. Se trata de un producto innovador que está impreso en 3D que funciona para refrescar las habitaciones sin ningun uso de electricidad. Rameshwari Jonnalagedda, una licenciada en arquitectura recibida de la University College de Londres ha creado un aire acondicionado ecológico pues el "aparato" no consumiría electricidad. El increíble invento funciona a raíz de una base de arcilla con forma de termitero y a base de impresora 3D. Su nombre: TerraMound.
Los aires acondicionados suelen consumir mucha energia que se ve traducida, muchas veces, en altos costes eléctricos. Rameshwari Jonnalagedda, su inventora, buscaría innovar con este artefacto para revolucionar la manera en que los aires acondicionados son concebidos, apostando por opciones ecológicas pero funcionales. Según explica, este proyecto en realidad era la idea para una tesis, pero resultó tan buena que su creadora estaba convencida del exito de este objeto.
El "termitero" funciona con los mecanismos naturales de enfriamiento que existen en los termiteros de la naturaleza, su inventora investigó sobre este mecanismo y adoptó la misma forma, por su estructura porosa que permite enfriar cada compartimiento del mismo. A comparación los Aires Acondicionados (A/C) suelen enfriar debido a la evaporación de los espacios. Así este novedoso invento 3D de arcilla de terracota, que presentan distintos tipos de geometrías de superficie, permitirá así que se pueda imitar algunas estructuras de la naturaleza. Así mismo, acotó que su invento funciona basicamente como un "ventilador de escritorio". Pero la verdadera magia ocurre al aplicar un poco de agua en la parte superior del aparato y esta se va filtrando a través de las rendijas. Allí es cuando el artefacto comienza a absorber la humedad para facilitar el enfriamiento del ambiente mediante la evaporación. Un verdadero potencial de este invento es aplicarlo a gran escala como en grandes edificios donde se pueden colocar en vez de por, ejemplo, fuentes, o bien en sintonía con estos elementos decorativos de los arquitectos y a su vez ayudar al medio ambiente con soluciones creativas.

Las salpas se avistan en las playas del norte de España. ¿Qué son estos animales y son peligrosos?

Primero hay que conocer algunos datos básicos de estos animales marinos. Y es que las salpas o sálpidos (Salpidae), conocidos vulgarmente como 'salpas', son una familia de tunicados de la clase Thaliacea, en forma de barril, de libre flotación. Es decir, que son animales marinos que dependen más allá de movilidad propia movilidad respecto a las corrientes marinas. En España se reporta que estos animales han invadido buena parte del norte de las playas del país, mismas que inclusive por su aspecto son confundidas por otros animales similares como medusas u caravelas. Según reportes las salpas se han expandido por el Mediterráneo y el Cantábrico.
Una salpa en un sello procedente de Azerbaiyán. El animal se desplazaría por contracción, bombeando agua a través de su gelatinoso cuerpo. La salpa fuerza el paso del agua bombeada a través de sus filtros alimentarios internos, alimentándose de fitoplancton que filtra del agua. Se considera que las aguas antes mencionadas no son su hábitat debido a las temperaturas heladas de estas aguas, sin embargo, el calentamiento global se ha encargado de permitir dichas incursiones en esas aguas Mediterraneas. ¿Pero como son avistados las salpas en el mar? Los animales pueden ser vistos en la superficie, tanto en solitario como encadenadas en largas colonias. Es decir, agrupados o conectados entre sí entre cada salpa. ¿Cómo identifico a este animal de otros? las salpas son animales transparentes, tubulares y gelatinosos, midiendo típicamente entre uno y diez centímetros, siendo este último dato un factor clave para identificarlo. La pregunta más importante para muchos. ¿Son peligrosas? A pesar de su aspecto alarmante, son completamente inofensivas. La importancia de las salpas radica en que responden a súbitas abundancias de fitoplancton. El hundimiento de las heces y los cuerpos de las salpas puede llevar carbono al fondo del mar. Este fenómeno se produce cuando las salpas consumen demasiados fitoplacton y terminan atascadas posteriormente cayendo al fondo del mar debido a su propio peso. Siendo lo bastante abundantes como para tener un efecto en el ciclo del carbono oceánico en caso de haber grandes cambios en su abundancia o distribución, lo que puede desempeñar un papel en el cambio climático.

lunes, 22 de julio de 2024

Descubren nuevo depredador de emboscada sobre los suelos de Namibia

Un equipo de científicos ha anunciado el descubrimiento de un antiguo fósil en Namibia, de acuerdo a los investigadores, la criatura se trataría de un antiguo tetrápodo basal de Namibia donde fue encontrado según la prestigiosa revista Nature. Este animal es un vertebrado primitivo de cuatro patas que habría vivido durante la transición del agua a la tierra según acotan los investigadores del animal recientemente encontrado. El fósil corresponde a un adulto estaría casi completo midiendo 3 metros de largo. El fósil ha sido encontrado en el valle del río Ugab en Damaraland y es uno de los más grandes jamás encontrados. Pero lo más importante, es que este hallazgo desafía completamente la creencia de que estos tipos de animales solo vivían en el hemisferio norte del planeta en la época que se desarrollo estos especímenes. "El esqueleto casi completo se conservó en lutolita, roca sedimentaria granulosa, de un antiguo lago de agua dulce. A medida que el tejido blando se descomponía, se formaban gases que hacían que el carbonato de calcio cristalizara alrededor de los huesos, creando una corteza dura que los protegía de ser aplastados a medida que eran enterrados más profundamente", expresó el profesor distinguido del Instituto de Estudios Evolutivos de Wits e investigador emérito en los Museos Iziko, Ciudad del Cabo, Roger Smith.
https://x.com/NaturePortfolio/status/1809345028440887533 En imagenes, como se vería el animal descubierto según un arte de Nature. Una profesora de la Universidad de Buenos Aires, Claudia Marsicano agregó "Tan pronto como vi este enorme animal, supe que era una especie diferente. No hay registro de tetrápodos basales gigantes durante la transición Carbonífero-Pérmico en ningún lugar del mundo, y ciertamente ninguno de los continentes del sur que formaban Gondwana. Lo que me llamó la atención a continuación fue la estructura de la parte frontal del cráneo, que sobresalía del suelo. Mostraba grandes colmillos inusualmente entrelazados". "El esqueleto ya se había desprendido de la roca, por lo que no había necesidad de excavación, pero todo el equipo pasó horas buscando fragmentos que se habían caído del bloque del cráneo y se habían movido pendiente abajo" dijo un técnico a cargo de la investigación, Sibusiso Mtungata.
Este espécimen posteriromente fue llevado al Museo Sudafricano Iziko en Ciudad del Cabo para ser preparado en el Laboratorio de Fósiles Karoo, lo que llevó al menos dos años. Algo que llama notablemente la atención del animal es que los dientes son "grandes y curvados" además su cuerpo es grande y aplanado, sobre todo en la parte superior, así como un paladar único. Algo que realza además de lo anterior es que el equipo pensó que se trataba de un anfibio, pero, un notable hallazgo en el cráneo develó que se trataba de un animal terrestre. Este animal fue bautizado como "Gaiasia jennyae" en honor a Gaias, un manantial cercano en el desierto y 'Jennyae' honra a la profesora Jennifer Clack, experta en la evolución temprana de los tetrápodos, quien falleció en 2020. El estudio sugiere firmemente que los primeros tetrápodos estaban bien establecidos en las regiones templadas y frías de Gondwana, ya en la transición Carbonífero - Pérmico.

Así es el titán de las profundidades, el cangrejo gigante japonés

El cangrejo gigante japonés es una especie de crustáceo decádopodo, es decir, de diez pies, dentro de Brachyura la mayor parte de los cangrejos del mar. Este impresionante crustáceo es uno de los más singulares del mundo debido a que es con mucho un animal marino bastante grande. Suele denominársele en Japón como "cangrejo araña japonés". Esto último debido a su parecido con las arañas terrestres. Se caracterizan por su caparazón triangular y sus largas patas, si se toma la distancia entre la punta de sus patas, se puede considerar el artrópodo más largo que haya existido siendo esta de más de 4 metros superando a Arthropleura de 3 metros de largo. En comparación un Arthropleura, género extinto similares a un milpiés gigante que vivió durante el período Carbonífero.
Este animal tal cual su nombre lo indica, suele vivir en los alrededores de la isla del Japón. Se caracteriza además por ser ciego, tener un oído muy desarrollado y tener unos pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas, esto le permite captar ondas de sonido aún cuando sus propios oídos no pueden detectarlas. El caparazón llegaría a los 30 centimetros y sus patas a los 2 metros. Su peso supera los 20 kg y se cree que llegan a vivir más de 100 años. La distribución del animal viene dada en general en el Océano Pacífico pero es bastante común verlos en los alrededores de Japón. De acuerdo con investigaciones las profundidades a las que se sumerje el animal es de al menos 300 metros. Prefiriendo zonas rocosas, donde pueden resguardarse y encontrar sustento.
Japanese Spider Crab (Macrocheira kaempferi), Hans Hillewaert (Lycaon), es el autor del material, su uso es puramente informativo y no comercial, todas los créditos correspondientes. En la mayoría de los casos las patas que contienen las pinzas son más largas que las demás. Además, sus pinzas son mucho más poderosas que la mandíbula de un cocodrilo y pueden inyectar pequeñas dosis de un anticoagulante para defenderse de sus predadores. El cangrejo suele ser de color naranja, con puntos blancos a lo largo de las patas. Para cazar las cripsis de los Macrocheira kaempferi (Cangrjo gigante) consiste en que adhieren a restos que encuentran en el mar para camuflarse con ellos. Cuando cambian de ambiente, usualmente botan también sus restos ahderidos cambiando a otro del entorno donde se encuentre. Se dice que se alimenta de carroña, peces, algas e invertebrados marinos.

sábado, 20 de julio de 2024

La inusual pintura que muestran a un hombre rubio poco comúnes en los retratos Tang

Según reportan cadenas internacionales de noticias, a raíz de una reconstrucción en una carretera en 2018 en la localidad de Taiyuan, la capital de la provincia de Shanxi, al norte de China donde a las afueras de la urbe, sacó a la luz un descubrimiento único y muy poco común al menos si hablamos en la sinización y cosmovisión imperante de China en las épocas Tang donde se encontró una tumba del siglo VII. Pero no cualquiera, se trato de una tumba de la Dinastía Tang perfectamente conservada según reportaron los investigadores u antropólogos. Misma que fue excavada tan imponente sepultura. Un hombre pastoreando caballos durante la época Tang.
Recientemente con la finalización de los trabajos de la carretera, los antropólogos dieron a conocer de las maravillas que oculta este sepulcro, conjunto de variadas y coloridas escenas de la vida cotidiana que decoran toda la tumba además de la plataforma donde se colocó el ataúd del propietario. De acuerdo a los investigadores, se trataría de una persona, de sexo masculino el cual habría muerto en el año 736 a los 63 años. También, en su techo destacaban las imagenes de un Dragón y un ave Fénix. Xinhua ha informado de que en su entrada se han encontrado figurillas pintadas que representan, según detallaron, a los "guardianes de la tumba portando túnicas amarillas y espadas en la cintura". También escenas en un estilo "figura bajo el árbol" representando, paisajes naturales, hombres trillando grano y elaborando fideos, y mujeres moliendo harina y sacando agua de unos pozos. Pero, lo más impresionante quizá por lo díficil de observar en estos artes es la presunta representación de un "hombre occidental", en la imagen se logra identificar a una mujer que lleva un vestido colorido de pie junto a un hombre con el pelo rubio que sostiene un látigo y que conduce un grupo de caballos y camellos. Este curioso personaje poco usual indican los expertos, podría tratarse sí de un hombre occidental en la China Tang, debido a sus rasgos fáciales, principalmente... pero también la representación indica que la mayoría de personas presentes en las pinturas son Han (la etnicidad de el gentilicio chino), por otro lado, se da a entender que estas personas en su mayoría Han son personas dueñas de la tumba. Probablemente gente con ingresos altos u acaudalas de la época para costear tan suntuoso féretro.
Instituto Provincial de Arqueología de Shanxi. La etnia del personaje "occidental" de cabello rubio se trataría de un sogdiano. Así lo ha declarado Victor Xiong erudito en Historia de la Western Michigan University, el cual aclaró "el hombre rubio 'no Han' que conduce los camellos lleva una vestimenta característica. Basándonos en sus rasgos faciales y en su modo de vestir podemos identificarlo como un 'occidental', probablemente un sogdiano". Es decir, el mismo, se trataría de un comerciante con rasgos occidentales propio del centro de Asia.
Los sogdianos, eran un pueblo que comerciaba a lo largo de la Ruta de la Seda entre Asia y la lejana Europa y que se asentó principalmente en los actuales Tayikistán y Uzbekistán y que englobaba las ciudades de Samarcanda, Shahrisabz, Bujará, Juyand, Qarshi, Balasagun, Taskent y Panjakent. Los estados sogdianos, aunque nunca estuvieron unidos políticamente, se centraron alrededor de la ciudad de Samarcanda (actual Uzbekistán). Estaban al norte de Bactriana, entre el Oxus (Amu Dariá) y el Yaxartes (Sir Dariá) y abarcaban el fértil valle del Zeravshán. Durante la Alta Edad Media, el territorio se extendió hacia el norte gracias a una política de asentamientos coloniales más allá del lago Issyk-Kul.
Figura de cerámica china de un mercader sogdiano en el norte de China, dinastía Tang, siglo VII. Dichos contactos con China iniciaron luego de que el explorador Zhang Qian les visitara durante el reinado del emperador Wu. Zhang Qian escribió un informe sobre su visita a Asia central.Tras la visita y el informe de Zhang Qian, las relaciones comerciales chinas con Asia central y los sogdianos florecieron, China envió numerosas misiones a la zona durante el siglo I a. C.

martes, 16 de julio de 2024

Estos son los 5 inventos chinos que trasformaron al mundo entero

La historia de China, quizá la de mayor larga data del mundo, es sin duda una de las más pintorescas. Desde China se ha forjado en parte mucha de la historia que conocemos así como invenciones que vienen de Asia hasta nuestros días, pero, ¿Cualés son algunas de esas innovaciones de artilugios chinos que superviven a nuestros días? A continuación los inventos procedentes de China que revolucionaron el mundo. 1. Papel Esta genialidad, se la debemos al inventor y funcionario de la corte china, llamado Cai Lun, quien fungió como consejero imperial del Emperador He de Han. A quien, se le atribuye virtualmente la creación del papel. Si bien se tiene registro del uso del papel desde el año 105 d.C. no fue hasta las mejoras fundamentales de Cai que creó las ideas para el papel y su uso como lo conocemos. Basicamente, modernizó la creación del mismo, ya que con fibras vegetales maceradas, extendidas, prensadas y secadas, se adoptó masivamente. El papel con las nuevas técnicas se extendió gradualmente por todo el mundo. Sobra decir, que este descubrimiento y mejora, revolucionó completamente la escritura de seda y bambu a un elemento mucho más versatil a la hora de elaborarse y escribir basicamente cualquier contenido sobre él. Situación que facilitó la divulgación del arte, las ciencias y las tecnologías de la época hasta nuestros días. Representación de Cai Lun en una tarjetilla.
2. Pólvora. Pólvora negra. Es la más antigua y la primera en inventarse. Por lo general, cuando se refiere a la pólvora, se hace alusión a la pólvora negra. La cual fue inventada por alquimistas taoístas chinos al rededor de los años 1000 d.C. cuando no, intentaban crear algo tan mundano como una mezcla para la vida eterna. Querían encontrar el "elixir de la vida eterna" y sin saberlos, ¡explotó!. Juntaron, azufre, carbón vegetal, y nitrato de potasio lo cual dio como resultado una mezcla explosiva. Mezcla con un gran potencial militar, lo cual hallanó el camino para los artilugios explosivos chinos que se perfeccionaron a lo largo de los siglos, y más tarde, llegaron a Europa a través de las expediciones europeas. Así como, de los piratas Wako japoneses que azolaron por muchos siglos igualmente las costas chinas. Poco a poco se volvió más común el uso por ejemplo de granadas fragmentarias a base de pólvora siendo las precursoras de las granadas modernas. Y que hablar de cañones, morteros, obuses entre múltiples armas creadas a partir de la pólvora. Basicamente este salto gradual entre armas cuerpo a cuerpo y armas de fuego se dio durante la Dinastia Tang, es decir, al rededor del siglo IX y expandiéndose a Europa con las invasiones mongólicas a las dinastia posteriores de Song.
Un soldado chino probablemente de la Dinastía Tang sostiene un cohete a base de pólvora.
Rutas de los wakō. Su uso no es comercial, sino informativo, todos los crédito a su autor: Yeu Ninje. 3. Brújula La imprescindible herramienta de todo navegador. Esta herramienta que nos marca la dirección del norte mágnetico terrestre y que es imprescindible para todo navegador que se lanzara a la regia mar, fue creado igualmente por chinos, entre los siglos II. a.C. y siglo I d.C. de nuestra era durante la dinastía Han. Fue un invento ingenioso que aprovechaba el poder del magnetismo para orientar a los viajeros tanto, aquellos que se embarcaban como otros que se desplazaban a pie u a caballo. Siendo de suma importancia entre ambas rutas, marítimas y terrestres en los diversos rincones conocidos por los viajeros, y que fue clave por ejemplo en las expediciones tanto de Asia (China) para el mundo, como de Europa para Asia en tiempos más comtenporaneos. Solo por mencionar a un gran viajero chino fue el navegante eunucuo Zheng He, quien recorrió gran parte del continente africano así como los países arábicos, incluida La Meca, en el actual Arabia Saudita, entre otros países del continente asiático en poderosos barcos llamados Barcos de la Fortuna los cuales fueron impresionantes y colosales naves que jamás vio ninguna flota para aquellas épocas durante la Dinastía Ming.
Rosa de los vientos de una brújula de navegación. 4. Ábaco Según se narra, los chinos habrían creado este instrumento. Hace 5.000 años. Es consistente en un marco de madera con varillas, cada una de las cuales contiene una serie de cuentas que se pueden mover para realizar cálculos aritméticos. Surgió como una herramienta de cálculo sencilla pero ingeniosa que revolucionó los cálculos matemáticos. Fue especialmente útil para el comercio debido a ser fácil de usar y permitir hacer cálculos rápidamente.
5. Seda Según la tradición china, la historia de la seda empieza en el siglo XVII a. C. Prosigue durante tres milenios de exclusividad durante los que China exporta este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su fabricación. La producción y comercio de este exótico tejido tuvo un impacto profundo en el comercio global. Se trataba sí de una fibra de alta calidad el cual producida de larvas de gusano de seda. Según estimaciones, los chinos ya cosechaban este producto hace 6,000 años. Dominaron esta técnica de la sericultura y mantuvieron el secreto del tejido durante muchos siglos. El producto fue por mucho el más importante de China, manteniendo el monopolio de la producción, lo cual condujo a la famosa Ruta de la Seda que conectó a este país emblemático con el resto del mundo.
Batido de la seda durante la Dinastía de Song, siglo XI.

Descubren más de 900 asentamientos mayas en la selva del Petén

En lo que ahora pertenece administrativamente a Guatemala, se cernian lo que podriamos llamar con justa razón asentamientos mayas precolombinos, más específicamente nos dirigimos a la zona conocida como Cuenca del Mirador donde yacen estos antiguos y precolombinos asentamientos mayas, lugar que además es un impenetrable bosque del Petén, uno de los 22 departamentos con los que cuenta el país. En este lugar se encuentra la pirámide de La Danta, que supera a la grandes pirámides de Keops y a la del Sol de Teotihuacán. En esta zona boscosa como mencionabamos, se descubrió recientemente más de 900 asentamientos pertenecientes a los mayas que podría ayudar a comprender mejor nuestra idea sobre esta civilización. En imagenes la piramide de La Danta.
El proyecto inicialmente se abrió en 2015, cuando, los investigadores sobrevolaron más de mil kilómetros de la Cuenca del Mirador, y ayudados por una tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) que explora el terreno a través de lásers que determinan la distancia entre objetos y sensores. La densidad del bosque donde se encontraron trabajando los arqueólogos.
Los arquólogos de este descubrimiento dieron un total de 964 asentamientos mayas que permanecían ocultos para la vista porque aún están bajo tierra y representan un sistema bien organizado de ciudades alrededor de la zona arqueológica de la pirámide de La Danta, junto con otras estructuras que estarían a la vista. Lo que se describe específicamente son: ciudades interconectadas, centros ceremoniales, sistemas de cultivo y otros elementos describen un sistema económico, político bastante bien desarrollado. La antiguedad de estas edificaciones es de al menos dos mil años, a diferencia de por ejemplo, Chichén Itzá, que data del año 400 d.C. Además de lo encontrado como edificaciones, se encontró también, pirámides, embalses, canchas de juegos de pelota, represas y otros edificios que dan fé de la importancia que tenía toda esta zona para la civilización maya.

lunes, 15 de julio de 2024

Antiguo fósil devela nuevo comportamiento de los dinosaurios: vivir en madrigueras

Un fósil fue encontrado de hace 99 millones de años y corresponde con una nueva especie llamada por los investgadores 'Fona herzogae'. El ser humano cada vez más se fascina con los dinosaurios a cada hallazgo que resulta fascinante y que da respuesta a muchas incognitas que aún persisten detras de estas bestias gigantes. Recientemente, se ha descubierto una especie que según los investigadores tras el estudio habría vivido en madrigueras, un comportamiento propio de los mamíferos.
Como deciamos, los dinosaurios siempre cautivan al público, quizá por que aparte de ser animales increíblemente grandes no sucumbieron ante el ser humano, como muchos podemos saber de otros animales contemporaneos sino que fueron arrasados por un meteorito gigante que dio paso a nuestra existencia. Es decir, murieron de causas naturales del capricho de la naturaleza e incomprendido cosmos. Según un comunicado de la NC State University (North Carolina State University) se supó que se ha hallado una nueva especie designada como Fona herzogae la cual tuvo la peculiaridad de pasar al menos parte de su existencia en dentro de madrigueras súbterraneas, según apuntaron dichos investigadores de la North Carolina State University. Esta nueva especie se habría convertido con rápidez en una especie fundamental para entender la vida en el Cretácico Medio. En general, el Cretácico o Cretáceo es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de años. Apuntaron los investigadores que este animal vivió sí tanto fuera como en el interior de la superficie de aquellas épocas.
Una vistazo del período Cretáceo. Haviv Avrahami, una estudiante de Doctorado del NC State habló con los medios y repuntó sobre el hallazgo, "Fona suele encontrarse completo. Con muchos de sus huesos conservados en la postura original al morir, con el pecho hacia abajo y las extremidades anteriores abiertas. Y en condiciones excepcionalmente buenas. Si ya hubiera estado bajo tierra en una madriguera antes de morir, habría sido más probable este tipo de conservación". Fona aumenta la riqueza del registro fósil ya existente. Sobre todo porqué da información de las familias de herbívoros de cuerpo pequeño, que aunque siguen siendo poco comprendidos fueron en su momento parte fundamental de los ecosistemas del Cretácico.

miércoles, 10 de julio de 2024

Sequías, las crisis que marcaron el destino de Mesoamérica

Los antiguos pobladores de Mesoamérica, buscaron a través de rituales contrarrestar los efectos de la falta de lluvia, dejando evidencia que actualmente estudian los investigadores relacionados al tema. Existió un año en el que, el actual México, los indigenas de la región tuvieron que arregrarselas para poder subsistir, y es que por 400 mazorcas hombres y mujeres estuvieron a la venta. Según se sabe, e indican los investigadores, los principales compradores de algunos de estas pobres personas fueron totonacos y huastecos, quienes en realidad tenían rivalidad con Tenochtitlan capital del Imperio Mexica. Poco podían hacer aquellos otrora orgullosos mexicas que en sus épocas doradas eran tan poderosos que llegaron a asegurar que no acababan con sus oponentes por mera "diversión". La gente tenía hambre y ofrecieron a sus hijos a cambio de comida. Esto habría ocurridó en 1454, durante el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina, cuando del territorio central atravesó un periodo de extensa sequía.
Todas estas crónicas quedaron grabadas en diferentes autores como, Diego Durán, y los códices de la época. Vuelga mencionar que en estas últimas se han llegado a presentar con tanta crudeza que inclusive se muestran perros comiendo a indigenas, aves devorando a cadáveres, y personas en inanición con notable desnutrición, vomitando. Como se ha retratado comúnmente los indigenas prehispánicos, incluidos Mayas y Mexicas, estos practicaron rituales y sacrificios en los que habitualmente sacrificaban infantes https://elenfoqueblognuevoelcesar.blogspot.com/2024/06/adn-antiguo-revelaria-sacrificios-en.html. Un caso particular, según difunden, medios mexicanos, es el del recinto sagrado de Tenochtitlan: dentro de este comentó Leonardo López Luján encontraron una ofrenda con 42 niños sacrificados y un bajorrelieve con la fecha uno conejo, ambos vestigios asociados a la sequía del año 1454. "Esta Ofrenda 48, excavada en 1980, es un contexto interesante a nivel científico que nos ilustra cómo las sociedades del pasado respondían a los desastres sociales. Lo que vemos ahí es un holocausto, un sacrificio de infantes de entre dos y siete años de edad, práctica relacionada al culto de las divinidades acuáticas que se acostumbraba en el México prehispánico", acotó el director del Proyecto Templo Mayor (PTM).
El recinto sagrado de Tenochtitlan bajo la ciudad moderna en la actualidad. De acuerdo al mismo director del lugar, este hallazgo resulta sorprendente ya que no se trataba de dos infantes sacrificados sino de al menos 42 lo que es una extrañeza ya que a menudo se realizaban este tipo de actos místicos, pero, no a menudo con tal cantidad de seres humanos sacrificados. Lo que apuntó López Luján es que además todo indica que esa zona fue muy probablemente perturbada debido a que en su parte superior, quizá, en la época colonial, rompieron su tapa lo que indicaría que es muy posible que se extrajeran algún cadaver a los encontrados en su momento y que fueron contados los 42 cadaveres. De acuerdo a las fuentes históricas del ahora centro de México en esos años poco antes y después de 1454 se dieron: heladas y sequías. Una combinación letal que dio paso a la hambruna con enormes repercusiones económicas, políticas, y religiosas que acrecentaron un golpe al poder del entonces imperio. La respuesta por parte de los mexicas según sus principios religiosos no cristianos fue el de sacrificar niños, para según su visión del mundo los dioses tuvieran clemencia de ellos. Además, se sabe que ciertos pequeños, tenían que cumplir ciertos requisitos como haber nacido en fechas específicas, como el relacionado con el dios de la lluvia, entre otros aspectos más. A detalle se conoce cómo pasó cada situación 1. Escases de alimento, la escases de alimento vino tras una decisión no muy bien comprendida pero que tuvo que ver con la combinación de la sequía extrema así como la decisión de sus gobernantes, resulta que en Tenochtitlan las semillas que los pueblos sometidos a los mexicas eran almacenados en unas arcas reales, para que, en momentos de crisis pudieran aprovecharse, sin embargo, Fray Diego Durán nos explica a través de sus crónicas que Moctezuma en 1454 abrió estos almacenes para ayudar a los damnificados.
Se les habría entregado maíz, frijoles, chile, chía entre otros granos. No obstante, esto no pareció ser suficiente puesto que al año las reservas se agotaron y el tlatoani le dijo al pueblo que cada quien buscara una solución. Según el antropólogo López Luján los mexicas se vendieron así mismos y a los niños como esclavos a otros pobladores en las zonas donde no había azotado tan fuertemente las sequias. 2. Las algas pueden indicar sequias, de acuerdo a los investigadores, más específicamente a Margarita Caballero de la UNAM quien se dedica a recolectar algas para conocer las condiciones climáticas milenarias y establecer una relación entre sequías y el colapso de civilizaciones, aclaró, uno de dichos registros son las diatomeas, organismos unicelulares que viven en el agua y por lo tanto desaparecen cuando bajan los niveles, siendo indicadores de sequías o bien baja humedad. Lo cual, cuando hay ausencia de diatomeas y por otro lado aparecen pólenes de especies que crecen en ambientes pantanosos, por ejemplo, ciperáceas, Typha y Alternanthera, se tiene señal de sequía. Dicha investigadora estudió los sedimentos y observó en el Lago Coatetelco, ubicado en el Valle de Cuernavaca - Apatlaco, y en el Lago Cráter Santa María del Oro, en Nayarit, una correlación entre periodos de sequías y el despoblamiento de grandes urbes prehispánicas como Xochicalco, Tula y Cantona hacia los años 900 a 1000 d.C. Situación que incluso se conoce ampliamente en el ámbito maya. "No estamos seguros hasta qué grado pudo tener influencia en las poblaciones, pero lo que sí sabemos es que ocurrió exactamente en momentos que involucraron el abandono de ciudades. El Lago de Coatetelco lo escogimos porque está muy cerca de Xochicalco y es un sitio arqueológico que del año 900 al 1000 d.C., al igual que otras grandes ciudades del centro como del sur del país, fueron abandonadas", apostilla la investigadora. 3. Hielo. De acuerdo y en línea con lo que se ha investigado, además de las sequías a causa de poca humedad curiosamente hubo épocas frias o heladas en las regiones mesoamericanas, y es que, de acuerdo con la misma investigadora de la UNAM, un período de sequía azotó el centro del país poco antes de la llegada de los españoles. Fueron años donde las temperaturas descendieron inusualmente durante el invierno. Ese lapso, muy curiosamente inició de 1400 al 1550 denominado Pequeña Edad de Hielo, siendo del 1400 al 1450 el más intenso. En ese lapso de tiempo, hubo un ciclo natural de actividad solar menor que alrededor del año 1500 d.C. se registró en toda Europa y también América.

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...