domingo, 16 de junio de 2024
ADN antiguo revelaría sacrificios en niños por parte de los antiguos mayas
Los restos humanos fueron descubiertos por primera vez en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá en la década de los 60'S, mientras unos trabajadores excavaban el terreno con el fin de construir una pista de aterrizaje para un aeropuerto.
Para la primavera de 1967, los obreros construían una pista de aterrizaje en el lugar, cuando, se encontraron con un problema, sus excavaciones habían descubierto los restos humanos en la pista. Dicha pista estaba planeada para atender a visitantes de alto perfil que querian visitar Chichén Itzá. Pero, debido a la proximidad con los restos arqueológicos detuvieron las obras.
Los obreros intentaron hacer de todo para poder examinar los cuerpos y saber a qué pertenecían. Sin embargo, cualquier esperanza de resolución rápida se disolvió. Esto debido a que los arqueólogos que arribaron al lugar dieron con un chultún, es decir, un contenedor subterráneo para almacenar agua de lluvia que en la mitología maya se tenía como entrada al mundo subterráneo de los muertos. En el chultún había una cueva que contenía más de 100 conjuntos de cuerpos humanos, casi todos de niños.
De acuerdo con los reportes de los investigadores y tras 60 años después, el ADN antiguo extraído de 64 de los niños muestra un nuevo entendimiento sobre los rituales religiosos propios de los mayas. Según Nature, estos infantes fueron sacrificados entre los años 500 y 900 d. C, es decir de nuestra era. Todos los sacrificados eran varones mayas locales que se sospecha podían ser elegidos como hermanos.
Todaas las investigaciones y revelaciones resultan un gran hito para este tipo de investigaciones sobre los rituales de los mayas los cuales se desconocía hasta hace muy poco hasta donde se extendían dichas prácticas, que inclusive, algunos planteaban como inexistentes. Entre los antiguos mayas, las cuevas, los cenotes y los chultúnes se asociaban con el sacrificio de niños y, al ser elementos subterráneos, se consideraban como puntos de conexión con al submundo.
Representación de un sacrificio convencional en la época maya. Los restos se depositaban en el chultún y en la caverna adyacente cada vez que se sacrificaba a nuevos individuos. Esto provocaba que los huesos anteriores fueran empujados hacia la parte trasera de la caverna y de esta forma perdieran el orden que el esqueleto inalterado exhibiría. "Por esta razón, la gran mayoría de los restos óseos se encontraron con poco contexto anatómico", explican. Gracias a la datación por radiocarbono, sabemos que el chultún estuvo en uso entre principios del siglo VII d.C. y mediados del siglo XII d.C. En contexto también sabemos que en 1545, un brote de Salmonella enterica se extendió como la pólvora por lo que hoy es México. Durante el siglo siguiente, la enfermedad mató hasta el 90 % de la población indígena. Las pandemias de este tipo en aquella época resultabn brutales y atualmente se sabe que suelen dejar huella en los genes inmunitarios de los supervivientes. Para descubrir este legado genético, los investigadores y sus colegas tenían que comparar el ADN de los restos precoloniales con el de las personas que nacieron después del brote. Los primeros resultados tardaron un año en llegar y, cuando lo hicieron, se exclamó, "Guau". Los 64 cráneos del estudio pertenecían a varones. "Repetimos una y otra vez las pruebas porque no podíamos creer que todos fueran varones", exclamo el líder de la investigación o Barquera. "Era algo increíble", siguió. Los primeros arqueólogos que estudiaron a los mayas habían propuesto que la cultura se preocupaba por sacrificar a mujeres jóvenes y vírgenes. Esa teoría ha sido cuestionada en las últimas décadas con el descubrimiento de que la mayoría de las personas sacrificadas en el cenote sagrado, un sumidero natural en Chichén Itzá, eran niños.
Actualmente se conoce que en los restos de los niños hallados a través de ADN había al menos un par los cuales eran gemelos. Poco se sabe en realidad que fascinación tenían los mayas con estos grupos pero se cree que de alguna manera les resultaban curiosos y participaban de manera especial en estos ritos religiosos.
Vista del Templo de las Monjas, tal y como se encontraba en 1860, en su descubrimiento. Barquera y sus colegas descubrieron que los niños varones tiene descendencia en los mayas modernos los cuales habitan en los alrededores de Chichén Itzá. El equipo comparó el ADN de los niños con el de los mayas que viven en Tixcacaltuyub, un pueblo situado a una hora en coche desde Chichén Itzá, y halló una fuerte continuidad genética entre los dos grupos. Tal cual se comentaba, Barquera, indicó que la pandemia de 1545 dejó huella en los mayas, llegando a los residentes de Tixcacaltuyub al menos una variante genética asociada a la inmunidad de la salmonela.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran agua en misterioso cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio espacial Neil Gehrels Swift de la NASA logró un descubrimiento excepcional al detectar rastros de agua en el cometa intereste...
-
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...
-
Los langures de Cat Ba (Trachypithecus poliocephalus) usan hábilmente sus colas para beber agua salada / Nguyen Van Truong. El langur de C...
-
Las ciudades de los antiguos como en la época moderna maya en Mesoamérica nunca dejan de impresionar, y siempre sale a la luz una que otra ...




No hay comentarios.:
Publicar un comentario