miércoles, 10 de julio de 2024
Sequías, las crisis que marcaron el destino de Mesoamérica
Los antiguos pobladores de Mesoamérica, buscaron a través de rituales contrarrestar los efectos de la falta de lluvia, dejando evidencia que actualmente estudian los investigadores relacionados al tema. Existió un año en el que, el actual México, los indigenas de la región tuvieron que arregrarselas para poder subsistir, y es que por 400 mazorcas hombres y mujeres estuvieron a la venta. Según se sabe, e indican los investigadores, los principales compradores de algunos de estas pobres personas fueron totonacos y huastecos, quienes en realidad tenían rivalidad con Tenochtitlan capital del Imperio Mexica. Poco podían hacer aquellos otrora orgullosos mexicas que en sus épocas doradas eran tan poderosos que llegaron a asegurar que no acababan con sus oponentes por mera "diversión". La gente tenía hambre y ofrecieron a sus hijos a cambio de comida. Esto habría ocurridó en 1454, durante el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina, cuando del territorio central atravesó un periodo de extensa sequía.
Todas estas crónicas quedaron grabadas en diferentes autores como, Diego Durán, y los códices de la época. Vuelga mencionar que en estas últimas se han llegado a presentar con tanta crudeza que inclusive se muestran perros comiendo a indigenas, aves devorando a cadáveres, y personas en inanición con notable desnutrición, vomitando. Como se ha retratado comúnmente los indigenas prehispánicos, incluidos Mayas y Mexicas, estos practicaron rituales y sacrificios en los que habitualmente sacrificaban infantes https://elenfoqueblognuevoelcesar.blogspot.com/2024/06/adn-antiguo-revelaria-sacrificios-en.html.
Un caso particular, según difunden, medios mexicanos, es el del recinto sagrado de Tenochtitlan: dentro de este comentó Leonardo López Luján encontraron una ofrenda con 42 niños sacrificados y un bajorrelieve con la fecha uno conejo, ambos vestigios asociados a la sequía del año 1454. "Esta Ofrenda 48, excavada en 1980, es un contexto interesante a nivel científico que nos ilustra cómo las sociedades del pasado respondían a los desastres sociales. Lo que vemos ahí es un holocausto, un sacrificio de infantes de entre dos y siete años de edad, práctica relacionada al culto de las divinidades acuáticas que se acostumbraba en el México prehispánico", acotó el director del Proyecto Templo Mayor (PTM).
El recinto sagrado de Tenochtitlan bajo la ciudad moderna en la actualidad.
De acuerdo al mismo director del lugar, este hallazgo resulta sorprendente ya que no se trataba de dos infantes sacrificados sino de al menos 42 lo que es una extrañeza ya que a menudo se realizaban este tipo de actos místicos, pero, no a menudo con tal cantidad de seres humanos sacrificados. Lo que apuntó López Luján es que además todo indica que esa zona fue muy probablemente perturbada debido a que en su parte superior, quizá, en la época colonial, rompieron su tapa lo que indicaría que es muy posible que se extrajeran algún cadaver a los encontrados en su momento y que fueron contados los 42 cadaveres.
De acuerdo a las fuentes históricas del ahora centro de México en esos años poco antes y después de 1454 se dieron: heladas y sequías. Una combinación letal que dio paso a la hambruna con enormes repercusiones económicas, políticas, y religiosas que acrecentaron un golpe al poder del entonces imperio. La respuesta por parte de los mexicas según sus principios religiosos no cristianos fue el de sacrificar niños, para según su visión del mundo los dioses tuvieran clemencia de ellos. Además, se sabe que ciertos pequeños, tenían que cumplir ciertos requisitos como haber nacido en fechas específicas, como el relacionado con el dios de la lluvia, entre otros aspectos más. A detalle se conoce cómo pasó cada situación 1. Escases de alimento, la escases de alimento vino tras una decisión no muy bien comprendida pero que tuvo que ver con la combinación de la sequía extrema así como la decisión de sus gobernantes, resulta que en Tenochtitlan las semillas que los pueblos sometidos a los mexicas eran almacenados en unas arcas reales, para que, en momentos de crisis pudieran aprovecharse, sin embargo, Fray Diego Durán nos explica a través de sus crónicas que Moctezuma en 1454 abrió estos almacenes para ayudar a los damnificados.
Se les habría entregado maíz, frijoles, chile, chía entre otros granos. No obstante, esto no pareció ser suficiente puesto que al año las reservas se agotaron y el tlatoani le dijo al pueblo que cada quien buscara una solución. Según el antropólogo López Luján los mexicas se vendieron así mismos y a los niños como esclavos a otros pobladores en las zonas donde no había azotado tan fuertemente las sequias.
2. Las algas pueden indicar sequias, de acuerdo a los investigadores, más específicamente a Margarita Caballero de la UNAM quien se dedica a recolectar algas para conocer las condiciones climáticas milenarias y establecer una relación entre sequías y el colapso de civilizaciones, aclaró, uno de dichos registros son las diatomeas, organismos unicelulares que viven en el agua y por lo tanto desaparecen cuando bajan los niveles, siendo indicadores de sequías o bien baja humedad. Lo cual, cuando hay ausencia de diatomeas y por otro lado aparecen pólenes de especies que crecen en ambientes pantanosos, por ejemplo, ciperáceas, Typha y Alternanthera, se tiene señal de sequía. Dicha investigadora estudió los sedimentos y observó en el Lago Coatetelco, ubicado en el Valle de Cuernavaca - Apatlaco, y en el Lago Cráter Santa María del Oro, en Nayarit, una correlación entre periodos de sequías y el despoblamiento de grandes urbes prehispánicas como Xochicalco, Tula y Cantona hacia los años 900 a 1000 d.C. Situación que incluso se conoce ampliamente en el ámbito maya. "No estamos seguros hasta qué grado pudo tener influencia en las poblaciones, pero lo que sí sabemos es que ocurrió exactamente en momentos que involucraron el abandono de ciudades. El Lago de Coatetelco lo escogimos porque está muy cerca de Xochicalco y es un sitio arqueológico que del año 900 al 1000 d.C., al igual que otras grandes ciudades del centro como del sur del país, fueron abandonadas", apostilla la investigadora.
3. Hielo. De acuerdo y en línea con lo que se ha investigado, además de las sequías a causa de poca humedad curiosamente hubo épocas frias o heladas en las regiones mesoamericanas, y es que, de acuerdo con la misma investigadora de la UNAM, un período de sequía azotó el centro del país poco antes de la llegada de los españoles. Fueron años donde las temperaturas descendieron inusualmente durante el invierno. Ese lapso, muy curiosamente inició de 1400 al 1550 denominado Pequeña Edad de Hielo, siendo del 1400 al 1450 el más intenso. En ese lapso de tiempo, hubo un ciclo natural de actividad solar menor que alrededor del año 1500 d.C. se registró en toda Europa y también América.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...
-
Un soldado norcoreano desertó este pasado martes a Corea del Sur, cruzando a pie el flanco oriental de la militarizada frontera entre los d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario