jueves, 27 de junio de 2024
¿Por qué se afirma que el 536 es el peor año de la historia?
¿Por qué se afirma que el año 536 es el peor año de la historia? Bueno, según indica la prestigiosa revista National Geographic, el 536 sería ese año. Podemos alucinar al pensar que al menos los tres años anteriores al 2024 lo han sido, pestes, catastrofes, guerras por todos lados, caída de imperios, surgimientos de nuevos polos más allá de Estados Unidos y Rusia, con China a la cabeza y muchos enfrentamientos convulsos en donde quiera. Pero, lo cierto es que, pese a esto existe una fecha tal como lo indicabamos y es el 536 según concuerdan muchos historiadores como el más convulso de la historia pero por qué. Adelantamos que en ese año se produjeron una o varias erupciones volcánicas en alguna parte no clara del hemisferio norte, lo cual parece ser que fue el gran desencadenante que corroboraría tal afirmación, al menos en parte porque ese fue solo el comienzo.
A la vez que empezaron las erupciones volcánicas en 536 (siglo VI), China, sería devastada por entonces raras nieves estivales a su vez la temperatura media en el continente europeo descendería al menos tres grados. Pero las peores consecuencias estaban por venir debido a la climatología que cambió. Y no es para menos, en buena parte del mundo sucedió que la agricultura no dio frutos, lo que dio paso a una hambruna generalizada, la cual se fue agravada por el comienzo de conflictos abonados por la angustia y discordia que los estragos empezaban a hechar al fuego. Ya en 541 se conoce que la peste bubónica campaba a sus anchas por toda Europa. Esta bacteria Yersinia- Pestis se llevó a la tumba a al menos un tercio de la población del imperio bizantino. El cambio climático además se sabe alcanzó al lejano Perú, al otro lado del mundo, del que al momento, no se tenía conocimiento en el imaginario colectivo europeo y visceversa en el que los pueblos americanos desconocían también sus pares del viejo mundo. Pese al desconocimiento es muy probable que los indigenas igualmente perecieran de igual forma que sus contemporaneos europeos, auque, de este lado del mundo se tengan aún muy pocos datos de las consecuencias de esta catástrofe.
Existió un gran enfriamiento que se podría denominar 'enfriamiento global' el cual duró al menos un siglo. Las consecuencias aunadas a un atípico mínimo solar consiguieron que el enfriamiento durara hasta el año 600. Uno de los escritores de la época que dejaron testimonio de esta situación son Procopio el cual hablaba "se ha producido un presagio muy temible" en referencia a al adverso cambio en las temperaturas desde bizancio. Así mismo, en Roma, Casiodoro, un senador habría descrito "el sol parece haber perdido su luz habitual y tiene un color azulado. Nos maravilla no ver las sombras de nuestros cuerpos al mediodía y sentir que el poderoso vigor de su calor se ha debilitado".
Se conocen amén de lo que se ha expuesto antes, otros indicios de esta calamidad global: el 536 se tiene es el segundo de dos años climatológicamente muy extraños, con nevadas en verano y casi sin días soleados. Posiblemente provocado por una erupción de la caldera del lago de Ilopango, en El Salvador. Según escritos gaélicos de Irlanda, este año hubo "perditio panis", 'falta de pan' en ese país. En julio y agosto se registran en China nevadas intensas. También, en China, Europa y el oeste de Asia se registra una "densa niebla seca", algo como nube de polvo en los estratos superiores de la atmósfera.
Contra los falsos mitos de la Edad Media: ni machistas, ni violentos, ni ignorantes, ni fanáticos
En el imaginario colectivo, la Edad Media aún persiste como una época oscura de machismo, violencia, ignorancia y barbarie desmedida. En inglés, la expresión Dark Ages, 'tiempos oscuros', resulta bastante reveladora en este sentido. Desde el Renacimiento, se supuso que lo medieval era ese período intermedio entre el esplendor de la Antigüedad clásica y el presente, visto como un momento de recuperación de la grandeza perdida. Algunos pensadores como Jean Bodin, por ejemplo, aseguraban ya en siglo XVI que en aquella etapa no había otra cosa que una "barbarie universal".
Voltaire, fue uno de los más críticos con esta época, en la que él se refería con una frase "dejar el universo clásico para sumergirse en la historia de los pueblos germánicos, dueños de Europa occidental desde el siglo V de nuestra era, equivalía a salir 'de una ciudad espléndida' para 'adentrarse en un paraje desértico e inhóspito'. Según él en la época del renacimiento, veía como las leyes habían sido sustituidas por costumbres salvajes y el idioma común el latín, desplazado por veinte jergas "barbaras". Así como presuntamente la cultura había quedado marginada por la superstición, en un mundo de unos "cleros ignorantes".
Quizá sí sea cierto que la Edad Media o Medievo fue una época dura no muy distinta de épocas anteriores, tal vez azotada por desgracias que fueron ilustradas terriblemente en épocas más modernas, por ejemplo, en la ilustración. Esta época se proclamó como una de especial adelanto humano y científico respecto a épocas anteriores, especialmente el medievo. Lo cierto es que, como mencionabamos, el escritor y filósofo, Voltaire en el siglo XVII ilustró como ningún otro estas ideas rechazando indudablemente las doctrinas eclesiásticas. En medio de la Revolución Francesa, se mantuvo esta idea, para los ojos de aquellos rebeldes esta época significó "opresión feudal" algo que en aquellos tiempos trataban de eliminar, ante lo que ellos consideraron un insulto a la mayoria de la población por la pomposa vida exclusiva de los monarcas galos. En el siglo XIX algo totalmente retrospectivo ocurrió El Romanticismo emergió como aquello que rescataba lo hermoso de las damicelas y aquellos caballeros valientes propios de la era "oscura".
Pese a todo, la historiografía moderna ha desecho estos y otros tópicos. La supuesta fe ciega de hombres religiosos, en realidad se había visto mermada por pensamientos como los de Jacques Le Goff, el cual desarrolló el pensamiento escolástico, una manera del pensamiento tradicional de los metodos científicos básicos pero acopañada siempre de la fe cristiana. Esta corriente vio su apogeo durante los siglos XIII muy atras en el tiempo con los exponentes Tomás de Aquino y Alberto Magno. Y que se mantuvo en buena parte de lo que se conoce como "epoca medieval".
Además, la violencia en esta época fue muy similar a otras épocas en las que normalmente se violentaba a una persona por tropos fantasticos evidentemente no religiosos, sino por su origen místico. Para ejemplo, la violencia, de las ordenes religiosas más bien fue una sustitución de la violencia ejercida por diversas entidades, personas o autoridades en un mundo antiguo no menos violento, pero más aún acrecentados de manera más docta en la Época Moderna con por ejemplo, las refriegas de los indios precolombinos a la llegada de los exploradores y conquistadores españoles a América. Donde, por orden de los líderes eclesiásticos, algunas veces, supusieron masacres, destrucciones de la cultura del continente a manos de los ibéricos. Un ejemplo claro de esta violencia, más o menos sistematizada, es la destrucción por parte de códices mayas en la Península de Yucatán (así como los violentos enfrentamientos). Sin embargo, existió mejores ejemplos de violencia ejercida en la época moderna o de luz, como el práctico exterminio de los amerindios por parte de las políticas inglesas a su llegada a buena parte de lo que hoy es EE.UU. situación que los indios de América del Norte exponen como atrocidades a sus pobaciones en esta misma época moderna. Situación, que aún, los colonos ya no británicos sino plenos estadounidenses siguieron perpetrando para poseer en su totalidad la Estados Unidos moderna.
Representación de los atropellos ingleses en la época colonial, dentro de la época "moderna" presumiblemente en alguna parte de Asia.
Por otro lado, de la Edad Media provienen muchísimos inventos, instituciones y hábitos sin los que no podríamos concebir nuestro mundo actual. La lista es más larga de lo que podríamos suponer como por ejemplo: el papel, los números, la banca, las notas musicales, las universidades, los notarios, los pantalones, la costumbre de comer sentado y no recostado, como en la antigua Roma y muchísimos inventos más.
Mujer compra vasija a tan solo 3.99$ y se da cuenta de su origen maya
Una vasija de estilo maya del periodo Clásico, entre los años 200 - 800 de nuestra era, y 19 piezas pertenecientes a diferentes periodos y culturas, como la mexica, teotihuacana y totonaca, y provenientes de distintos estados y regiones del país, serán repatriadas a México desde Estados Unidos, informó el jueves el Gobierno de ese país.
Según revelan los documentos y comunicados oficiales, a través de la secretaria de Cultura y de Relaciones Exteriores indicaron que el Gobierno de México, a través de su embajada en los Estados Unidos, recibió al menos 20 piezas arqueológicas de origen del actual estado de lo que hoy es mexicano. La instancias indicaron que las 20 piezas de origen maya se recibieron para su reinstitución al territorio, 19 de las cuales fueron entregadas de anónima y una cedida voluntariamente por una ciudadana de Estados Unidos. Según el dictamen realizado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los bienes arqueológicos entregados son propiedad de la nación mexicana, de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Pictografías mayas, mismas, las que fueron encontradas en la vasija dada por la ciudadana estadounidense.
Se desconocen mayores detalles de la persona que habría comprado las piezas por el precio aproximado de 4.00$ lo que sí se conoce es que sería como tal una de las 20 personas que regresaron las piezas mayas, más especifícamente la ciudadana estadounidense según reseñan medios estadounidenses, de la cual, no se reveló identidad para proteger a la misma que por decisión propia entregó la pieza que le costo poco más de tres con noveintainueve centavos. Un dato más a saber es que en una nota se precisa que la vasija de estilo maya procede del sureste del país y su datación corresponde al periodo Clásico, entre los años 200 - 800 d.C., (de nuestra era) mientras que las 19 piezas restantes, que fueron recibidas de forma anónima, pertenecen a diferentes periodos, como la mexica, teotihuacana y totonaca.
martes, 25 de junio de 2024
El sovietico que descifró el mayor misterio de los Mayas y nunca visitó México
Los mayas, fueron una civilización mesoamericana que se desarrolló en lo que actualmente comprenden los territorios de Guatemala y México, en este en la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco principalmente, así como en Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².
Los mayas son esa civilización enigmática que destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, arte, arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Vista del Petén en Guatemala. La historia que muy pocas personas saben es que existió una persona, un hombre, el cual descifró uno de los mayores retos de los mayas antiguos, y es que, la escritura como en otros lares plantea un reto para cualquier investigador y divulgador científico de las civilizaciones antiguas. Yuri Knórozov, ul brillante lingüista soviético, logró la proeza de descifrar la escritura maya sin la necesidad de viajar a los países con mayor cultura maya, ni México ni Guatemala.
Su trabajo revolucionó el estudio de la civilización maya y desentrañó secretos ocultos durante muchos siglos.
Todo empieza en realidad, a finales de la época medieval e inicios de la moderna, donde, los exploradores españoles arribaron en el siglo XVI a la península en Yucatán, bajo el contexto del descubrimiento y colonización por parte de España. Encontrando a una civilización avanzada, los mayas. Esta cultura a diferencia de algunas otras desarrolló un complejo sistema de escritura, siendo descubierto sobre vasijas, estelas y códices. Algunos códices describían conocimientos sobre astronomía, agricultura e historia, por mencionar algunos temas tratados. Sin embargo, en 1562, una tragedia golpeó a los mayas y es que "fruto" de las diferencias entre españoles y indigenas, el Fray Diego de Landa ordenó la quema de todos los códices mayas en un auto de fe, considerándolos paganicos, o del demonio. Este acto destruyó al menos una parte de los textos mayas en la región, que recordemos, la península de Yucatán era un bastión muy importante para los mayas lo cual dejo con muy poca información de las culturas que ahí germinaron a los investigadores actuales que tratan de descifrar sus códices.
Unos glifos mayas.
Pese a todo, Yuri Knórozov, de Jarkov para entonces bajo el yugo de la URSS sobresalió al considerarse una persona muy inteligente y de un gran interés por la lingüística. Situación que lo llevó por los caminos de esta última, lo que hizo que Knórozov se interesara por los códices mayas (dicha fascinación habría surgido desde su paso por la Universidad de Moscú) donde intrigado, planteó que los glifos representaban sonidos y sílabas, y no solo ideas. Dicho enfoque revolucionó la comprensión de los glifos mayas que ahora se entendían como silabas y componentes fonéticos abriendo la puerta a nuevas interpretaciones.
jueves, 20 de junio de 2024
Descubren a más de 1,500 metros bajo el mar cuantioso tesoro de la dinasta Ming
Piezas de porcelana, madera y monedas de cobre, son algunos de los objetos que los investigadores chinos han logrado rescatar.
Los mares continuan dando sorpresas a sus desafiantes descubridores. A lo largo de la historia, se han descubierto innumerables tesoros en sus muy inexploradas aguas de diferentes partes del mundo. Una de las excavaciones más recientes por parte de descubridores chinos ha dado con más de 900 piezas de un valor histórico incalculable, según la Administración Nacional del Patrimonio Cultural de China (NCHA), ha recuperado más de 900 piezas de reliquias de dos "antiguos" naufragios en el Mar de la China Meridional. Este tesoro, en muchos sentidos es consistente en: 890 piezas de reliquias del naufragio número 1, incluidos artículos de porcelana, cerámica, y monedas de cobre. Según Xinhua son pertenecientes a barcos de la dinastia Ming que duró de 1368 - 1644 dentro de la época denominada "moderna".
El hallazgo de los naufragios se dio en 2022 a la profundidad de 1,500 metros bajo el agua Meridional de China. Las inmersiones empezaron recien en 2023 cuando se recuperaron las primeras 890 piezas. En el segundo, se encontró 38 piezas que fueron recuperadas entre ellas se encontraban: piezas de madera y porcelana, alfarería, conchas de turbante y astas de venado.
Guan Qiang, subdirector de la NCHA, habría afirmado que el descubrimiento proporciona una evidencia de que los antepasados chinos desarrollaron, utilizaron y viajaron hacia y desde el mar de la China Meridional. Cabe destacar que durante la dinastia Ming, se amplió la flota y el ejército, estimulando el comercio y las relaciones diplomáticas como nunca antes durante esas épocas en China.
(NCHA).
(NCHA).
domingo, 16 de junio de 2024
Revelan que Australia estuvo llena de 'monotremas' extrañas criaturas vivas hace millones de años
Los monotremas o monotremados (Monotremata) son un orden de mamíferos prototerios que incluye las especies actuales de mamíferos más primitivas que retienen diversas características reptilianas, siendo un ejemplo claro de estas caracteristicas el hecho que algunas especies pueden poner huevos, por mencionar algunos, este tipo de animales podrían haberse radicado ricamente en la actual isla de Australia según revela un reciente estudio.
El hallazgo reciente en Australia hizo que los responsables del estudio concluyeran que fue la "era de monotremas" un orden biológico poco comunes en la actualidad. "Es como descubrir una civilización completamente nueva", declaró el autor principal, el profesor Tim Flannery, al medio BBC de Londres. Los fósiles que sustentarían este descubrimiento reportan los investigadores son encontrados hace 25 años por la paleóntologa Elizabeth Smith y su hija Clytie, mientras revisaban los desechos de una mina de ópalo del norte de Nueva Gales del Sur.
"Hoy en día, Australia es conocida como la tierra de los marsupiales, pero el descubrimiento de estos nuevos fósiles es el primer indicio de que Australia fue anteriormente el hogar de una diversidad de monotremas. Es como descubrir una civiización completamente nueva" habría dicho el profesor Flannery en un comunicado.
Cabe acotar que por mucho tiempo los restos no atrajeron la atención debida, pues permanecieron resguardados en el Museo Australiano. Pero, hace poco, Tim Flannery, especialista en mamíferos, decidió darles una segunda oportunidad a los fósiles, ya que, ante su ojo experto, los especímenes eran monotremas. Entre los huesos había algunos que pertenecían a Steropodon galmani, un antepasado del ornitorrinco. Sin embargo, muchos otros no clasificaban en nada conocido. Tras los analisis, el científico encontró que, tal como venía pensando, se encontraba también ante una especie nunca antes documentada. Le denominó como "Opalios splendens".
Un especimen de Equidna, pertenecientes al orden Monotremata, animal poco común en los habitats el cual se sabe desciende de una especie de ornitorrinco gigante hace 20 y 50 millones de años. El Opalios splendens, fue denominado así por su parecido a los ornitorrincos y los equidnas, los únicos mamíferos de nuestro tiempo que ponen huevos.Tim Flannery y su equipo califican el hallazgo como una 'revelación' que, entre otras cosas, sirve para apoyar la idea de que hace 100 millones años Australia vivió una "era de monotremas".
ADN antiguo revelaría sacrificios en niños por parte de los antiguos mayas
Los restos humanos fueron descubiertos por primera vez en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá en la década de los 60'S, mientras unos trabajadores excavaban el terreno con el fin de construir una pista de aterrizaje para un aeropuerto.
Para la primavera de 1967, los obreros construían una pista de aterrizaje en el lugar, cuando, se encontraron con un problema, sus excavaciones habían descubierto los restos humanos en la pista. Dicha pista estaba planeada para atender a visitantes de alto perfil que querian visitar Chichén Itzá. Pero, debido a la proximidad con los restos arqueológicos detuvieron las obras.
Los obreros intentaron hacer de todo para poder examinar los cuerpos y saber a qué pertenecían. Sin embargo, cualquier esperanza de resolución rápida se disolvió. Esto debido a que los arqueólogos que arribaron al lugar dieron con un chultún, es decir, un contenedor subterráneo para almacenar agua de lluvia que en la mitología maya se tenía como entrada al mundo subterráneo de los muertos. En el chultún había una cueva que contenía más de 100 conjuntos de cuerpos humanos, casi todos de niños.
De acuerdo con los reportes de los investigadores y tras 60 años después, el ADN antiguo extraído de 64 de los niños muestra un nuevo entendimiento sobre los rituales religiosos propios de los mayas. Según Nature, estos infantes fueron sacrificados entre los años 500 y 900 d. C, es decir de nuestra era. Todos los sacrificados eran varones mayas locales que se sospecha podían ser elegidos como hermanos.
Todaas las investigaciones y revelaciones resultan un gran hito para este tipo de investigaciones sobre los rituales de los mayas los cuales se desconocía hasta hace muy poco hasta donde se extendían dichas prácticas, que inclusive, algunos planteaban como inexistentes. Entre los antiguos mayas, las cuevas, los cenotes y los chultúnes se asociaban con el sacrificio de niños y, al ser elementos subterráneos, se consideraban como puntos de conexión con al submundo.
Representación de un sacrificio convencional en la época maya. Los restos se depositaban en el chultún y en la caverna adyacente cada vez que se sacrificaba a nuevos individuos. Esto provocaba que los huesos anteriores fueran empujados hacia la parte trasera de la caverna y de esta forma perdieran el orden que el esqueleto inalterado exhibiría. "Por esta razón, la gran mayoría de los restos óseos se encontraron con poco contexto anatómico", explican. Gracias a la datación por radiocarbono, sabemos que el chultún estuvo en uso entre principios del siglo VII d.C. y mediados del siglo XII d.C. En contexto también sabemos que en 1545, un brote de Salmonella enterica se extendió como la pólvora por lo que hoy es México. Durante el siglo siguiente, la enfermedad mató hasta el 90 % de la población indígena. Las pandemias de este tipo en aquella época resultabn brutales y atualmente se sabe que suelen dejar huella en los genes inmunitarios de los supervivientes. Para descubrir este legado genético, los investigadores y sus colegas tenían que comparar el ADN de los restos precoloniales con el de las personas que nacieron después del brote. Los primeros resultados tardaron un año en llegar y, cuando lo hicieron, se exclamó, "Guau". Los 64 cráneos del estudio pertenecían a varones. "Repetimos una y otra vez las pruebas porque no podíamos creer que todos fueran varones", exclamo el líder de la investigación o Barquera. "Era algo increíble", siguió. Los primeros arqueólogos que estudiaron a los mayas habían propuesto que la cultura se preocupaba por sacrificar a mujeres jóvenes y vírgenes. Esa teoría ha sido cuestionada en las últimas décadas con el descubrimiento de que la mayoría de las personas sacrificadas en el cenote sagrado, un sumidero natural en Chichén Itzá, eran niños.
Actualmente se conoce que en los restos de los niños hallados a través de ADN había al menos un par los cuales eran gemelos. Poco se sabe en realidad que fascinación tenían los mayas con estos grupos pero se cree que de alguna manera les resultaban curiosos y participaban de manera especial en estos ritos religiosos.
Vista del Templo de las Monjas, tal y como se encontraba en 1860, en su descubrimiento. Barquera y sus colegas descubrieron que los niños varones tiene descendencia en los mayas modernos los cuales habitan en los alrededores de Chichén Itzá. El equipo comparó el ADN de los niños con el de los mayas que viven en Tixcacaltuyub, un pueblo situado a una hora en coche desde Chichén Itzá, y halló una fuerte continuidad genética entre los dos grupos. Tal cual se comentaba, Barquera, indicó que la pandemia de 1545 dejó huella en los mayas, llegando a los residentes de Tixcacaltuyub al menos una variante genética asociada a la inmunidad de la salmonela.
jueves, 13 de junio de 2024
Se busca pareja para la planta más solitaria del mundo de millones de años
Llegamos a un remoto bosque al este de Súdafrica hay un ser vivo, probablemente el más solitario del mundo, damos pistas, es una planta. Es un ejemplar macho de Encephalartos Woodii, una planta tan rara en su especie, que solo se conservan clones macho en todo el mundo. Dicho lo anterior, Encephalarto Woodii, al ser macho no puede reproducirse como normalmente lo haría ya que no se conservan plantas hembra, al menos hasta donde se conoce e informa la comunidad científica.
Imagen de los últimos dos tallos de la planta Encephalarto Woodii en estado silvestre en oNgoye, KwaZulu-Natal, Sudáfrica. La imagen fue creada a principios de 1900 (probablemente entre 1907 y 1912; en 1912 solo quedaba un tronco de 3 metros de altura en estado salvaje).
También conocida como la cícada de Wood, esta extraordinaria planta, habitó en nuestro planeta desde hace 300 millones de años. Alcanza los 6 metros de altura y tiene una apariencia similar a una palmera. Sobre el tronco de 50 centímetros de diámetro descansa una imponente copa de hojas brillantes que pueden superar los 2 metros de largo. El ejemplar macho de Woodii espera una hembra con la cual poder repodrucirse y continuar la especie. Debido a esta situación de misión imposible, unos investigadores de la Universidad de Southampton líderan un proyecto de investigación para poder dar con un ejemplar hembra. Valga aclarar que nunca nadie vio un ejemplar hembra de esta especie.
E. woodii es dioica, lo que significa que tiene plantas masculinas y femeninas separadas. Los estróbilos masculinos son cilíndricos, de 20 a 40 centímetros (7,9 a 16 pulgadas) de largo, excepcionalmente hasta 120 centímetros (47 pulgadas) y de 15 a 25 centímetros (6 a 10 pulgadas) de diámetro; son de un vivo color amarillo anaranjado. La manera en palabras sucintas que se reproducen es a través de sus conos desde donde los insectos transportan el polen para su reproducción.
La Doctora Laura Ciniti y su equipo de investigadores indican que están utilizando lo último en tecnología como drones para sobrevolar las áreas donde podrían avistarse algún ejemplar hembra escondido en estado salvaje. "La historia de la E. woodii parece uno de esos cuentos clásicos de amor no correspondido", habría dicho Ciniti ante la hembra esquiva.
"Tengo esperanza de que haya una hembra en algún lugar ahí fuera; al fin y al cabo, debió haber una en algún momento. Sería asombroso recuperar esta planta tan cercana a la extinción mediante reproducción natural", sostuvo la científica sobre la búsqueda.
Según se conoce, al menos una escuadrilla de drones sobrevuelan el bosque de Ngoye capturando miles de imágenes del bosque tratando de captar a las cícadas, más específicamente una hembra. Los drones utilizan un sensor multiespectral para captar detalles, para ver si la plantas están vivas y las especies como mencionabamos, la cícada.
La cámara capturaría imágenes de cinco bandas de longitud de onda discretas. Cada vez que se activa el sensor, se toman cinco fotografías de la misma zona y cada una de ellas en una banda de longitud de onda particular: azul, verde, rojo; borde rojo e infrarrojo cercano (invisible para el ojo humano). Cada banda es propicia para distinguir diferentes características aseguran los investigadores. Dichas fotografías se unieron para crear mapas en mosaico que se analizan visualmente para detectar cualquier cícada del bosque. Tras esto, un modelo de inteligencia artificial (IA), previamente entrenado, analiza las imágenes en busca de coincidencias que puedan apuntar a la hembra.
Los expertos apuntaron además que nunca antes se han realizado este tipo de investigaciones para dar con la tan ansiada hembra de E. Woodii. La comunidad científica tiene claro que puede ser muy probable que nunca se encuentre a la hembra de Woodii pero en ese caso nefasto, planean algunas alternativas para evitar su extinción por completo.
Dos de los baúles más grandes que el adjunto del descubridor de la planta John Medley Wood, James Wylie, recogió en la expedición de 1907 todavía se pueden ver en el Jardín Botánico de Durban. Wylie envió un retoño de una de las plantas del Jardín Botánico de Durban a Kirstenbosch, cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 1916. La planta que fue enviada a Kew Gardens en 1899 se cultivó en Palm House hasta abril de 1997 y luego se trasladó a Temperate House donde produjo, por primera vez, un cono masculino en septiembre de 2004. Otros europeos: Los especímenes incluyen uno alojado en Hortus Botanicus en Ámsterdam, Países Bajos, y otro en Orto Botanico di Napoli en Italia, aunque este espécimen se presume pudo haber muerto.
miércoles, 12 de junio de 2024
Esta es la evolución de las armaduras de la Edad Media
En el medievo, contrario a la creencia que se tiene de ese tiempo, las innovaciones estuvieron a la orden del día tanto así que en tanto tiempo muchas cosas que en la época moderna se dieron por sentadas tuvieron su emperimentación acá, incluidos la ciencia militar.
En aquellas épocas no muy distintas bélicamente como hoy se crearon innumerables artilugios de guerra, en el que, desde Europa y Oriente tuvieron sus aportaciones, en lo que respecta a Europa, ellos modernizaron las más que conocidas armaduras que vemoshoy día pero que tuvieron su protagonismo en aquella época medieval con su uso en combates, entonces, cómo fue que evolucionaron estos blindajes humanos.
Las primeras armaduras medievales, fueron normalizandose de dos tipos de armaduras, una, el gambesón, armadura acolchada hecha de varias capas de tela generalmente lino y la segunda, la cota de mallas, hecha de anillos de hierro entrelazados. La combinación de ambos se habría estandarizado en el siglo XI. El conjunto iba unido a un yelmo nasal.
Ya en el siglo XII vemos una evolución del casco, además de la armadura del caballero medieval en general, sucede que en ese siglo la cota de malla se le arregla un abrigo para su protección y se aplican placas metálicas en lugares vulnerables para su protección. Lugares como rodillas, codos, además el yelmo como mencionabamos al principio se vuelve un gran cono cilíndrico que cubre toda la cabeza. Este tipo de armadura se habría vuelto muy popular. Lo cual habría significado unos cambios importantes.
Vale aclarar que en épocas anteriores, se tienen constancias de que muchos ejercitos del mundo podían haberse enfrentado a cuerpo desnudo quizá únicamente utilizando sus prendas. Ejemplos como los de los sumerios y egipcios son un claro ejemplo de esto.
Para el siglo XIII la tendencia de recubrir y blindarse las partes expuestas del cuerpo ganó más fuerza. En ese sentido, más placas de acero cubrían piernas y brazos. Los cascos cerrados ofrecían mayor proteción facial y craneal.
En el siglo XIV, el yelmo se hizo más redondeado, se le adornó con cresta o cimera y se le dotó de visera movible. Al fin en el siglo XV, la armadura de placas de acero, unidas entre sí con ganchos, tuercas, aldabillas y clavos sujetas al guerrero mediante correas y hebillas, empezó a usarse en el siglo XIV pero alcanzó toda su perfección a fines del siguiente, siendo la armadura gótica.
Transformándose a mediados del siglo XVI en una vestidura de gala para el guerrero, adornada y embellecida con los primores del arte escultórico y de las industrias metálicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Primero, hay que acotar que los alacranes pueden parecer agresivos pero en realidad solo atacan en caso de verse amenazados, o bien acorral...
-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...