jueves, 27 de junio de 2024

¿Por qué se afirma que el 536 es el peor año de la historia?

¿Por qué se afirma que el año 536 es el peor año de la historia? Bueno, según indica la prestigiosa revista National Geographic, el 536 sería ese año. Podemos alucinar al pensar que al menos los tres años anteriores al 2024 lo han sido, pestes, catastrofes, guerras por todos lados, caída de imperios, surgimientos de nuevos polos más allá de Estados Unidos y Rusia, con China a la cabeza y muchos enfrentamientos convulsos en donde quiera. Pero, lo cierto es que, pese a esto existe una fecha tal como lo indicabamos y es el 536 según concuerdan muchos historiadores como el más convulso de la historia pero por qué. Adelantamos que en ese año se produjeron una o varias erupciones volcánicas en alguna parte no clara del hemisferio norte, lo cual parece ser que fue el gran desencadenante que corroboraría tal afirmación, al menos en parte porque ese fue solo el comienzo.
A la vez que empezaron las erupciones volcánicas en 536 (siglo VI), China, sería devastada por entonces raras nieves estivales a su vez la temperatura media en el continente europeo descendería al menos tres grados. Pero las peores consecuencias estaban por venir debido a la climatología que cambió. Y no es para menos, en buena parte del mundo sucedió que la agricultura no dio frutos, lo que dio paso a una hambruna generalizada, la cual se fue agravada por el comienzo de conflictos abonados por la angustia y discordia que los estragos empezaban a hechar al fuego. Ya en 541 se conoce que la peste bubónica campaba a sus anchas por toda Europa. Esta bacteria Yersinia- Pestis se llevó a la tumba a al menos un tercio de la población del imperio bizantino. El cambio climático además se sabe alcanzó al lejano Perú, al otro lado del mundo, del que al momento, no se tenía conocimiento en el imaginario colectivo europeo y visceversa en el que los pueblos americanos desconocían también sus pares del viejo mundo. Pese al desconocimiento es muy probable que los indigenas igualmente perecieran de igual forma que sus contemporaneos europeos, auque, de este lado del mundo se tengan aún muy pocos datos de las consecuencias de esta catástrofe.
Existió un gran enfriamiento que se podría denominar 'enfriamiento global' el cual duró al menos un siglo. Las consecuencias aunadas a un atípico mínimo solar consiguieron que el enfriamiento durara hasta el año 600. Uno de los escritores de la época que dejaron testimonio de esta situación son Procopio el cual hablaba "se ha producido un presagio muy temible" en referencia a al adverso cambio en las temperaturas desde bizancio. Así mismo, en Roma, Casiodoro, un senador habría descrito "el sol parece haber perdido su luz habitual y tiene un color azulado. Nos maravilla no ver las sombras de nuestros cuerpos al mediodía y sentir que el poderoso vigor de su calor se ha debilitado".
Se conocen amén de lo que se ha expuesto antes, otros indicios de esta calamidad global: el 536 se tiene es el segundo de dos años climatológicamente muy extraños, con nevadas en verano y casi sin días soleados. Posiblemente provocado por una erupción de la caldera del lago de Ilopango, en El Salvador. Según escritos gaélicos de Irlanda, este año hubo "perditio panis", 'falta de pan' en ese país. En julio y agosto se registran en China nevadas intensas. También, en China, Europa y el oeste de Asia se registra una "densa niebla seca", algo como nube de polvo en los estratos superiores de la atmósfera.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran agua en misterioso cometa interestelar 3I/ATLAS

El telescopio espacial Neil Gehrels Swift de la NASA logró un descubrimiento excepcional al detectar rastros de agua en el cometa intereste...