martes, 28 de mayo de 2024
Estos son las medidas que debes tomar si quieres mantener a raya a los zancudos
Antes que nada debemos saber por qué aparecen los mosquitos o zancudos. Un escenario común por el cual suelen múltiplicarse es el agua estancada, el cual puede ser pero no limitarse a la que se encuentra en los patios, charcos, recipientes, macetas. En estos lugares donde sin saberlo dejamos aguas acumuladas estos animales voladores dejan sus larvas y por tanto eclosionen empeorando la situación.
¿Entonces qué podemos hacer para eliminar de una vez por todas los mosquitos y las medidas que debemos tomar para evitar los pocos que puedan quedar?
° Evitar concentraciones de agua. Como adelantabamos en el corto prólogo debemos desacernos de todo tipo de acumulación de agua la cual permita humedad y donde las hembras de mosquitos dejan sus larvas. Por tanto, esta es la medida más dura para acabar con los zancudos, y la más importante. Lugares como pilas, baldes, huacales, pozos, llantas, vasos, recipientes, entre otros objetos que puedan acumular agua para estos animales deben de ser desechados, huelga aclarar que es preferible botar todas las aguas que no sean importantes para el hogar y tan sólo lavar cada cierto tiempo las más importantes como pilas o baldes.
° Tirar concentraciones de desperdicio o basura. Los zancudos hembra suelen sentirse atraidas por las concentraciones de desperdicios humanos como la basura, estas aprovechan los desperdicios principalmente la comida para alimentarse, tradicionalmente se conoce que los machos suelen alimentarse de desperdicios de frutas, por lo cual, para evitar la presencia de machos y hembras en tu casa asegurate de botar con regularidad los desperdicios de basura. Así mismo trata de lavar con lejia o detergentes tu casa para evitar la proagación de estos animales que no gustan de sitios impecables.
° Manten los lugares donde eclosionan impecables. El sitio donde estos animales suelen mantenerse y eclosionar son los lugares donde debes atacarlos para diezmarlos. Los sitios de tu casa como pilas, baldes, cocina o patio deben permanecer relucientes. No es que debas obsesionarte con que estos sitios estén siempre limpios sino más bien asegurarte que lo estén al menos un 70% para evitar a los zancudos. Por ejemplo, puedes limpiar con lejia y rinso tu pila, y otros lugares de tu casa que ahuyentarán al mosquito. También, una excelente idea es rociar con aromatizantes estas zonas los azistines son buenos para este objetivo por ejemplo los de lavanda son los más efectivos ya que los zancudos no soportan estos aromas que son repelentes en la naturaleza. Puedes además, si lo prefieres poseer repelentes comerciales en tu cuarto (automaticos) que te protegerán mientras duermes.
° Mantente prevenido con artilugios tradicionales.
Quién a día de hoy no conoce los autanes, los famosos autanes, los cuales a su característico olor muchos los aman un odian. Pero si hablamos de beneficios los autanes son 100% efectivos contra la prevención de los mosquitos, al menos para mantenerlos bien alejados de ti. Este artilugio que muy probablemente todos conocemos, pese a su efectivadad muchos no les gusta por su fuerte olor habiendo al menos dos tipos muy comunes en las tienditas de nuestras colonias: el autan verde y morado. El autan verde, es uno que es característicamente más fuerte en olor mientras que el morado es en comparación más suave, siendo este de lavanda, como repasamos este tiene beneficios dobles ya que es más potente con los mosquitos pero más bondadoso con su olor. Solo recuerda que estos objetos deben de ser colocados en ollas o inclusive ollas ornamentales donde se ponen usualmente inciensos para evitar cualquier tipo de incidencias. Esto es encarecidamente recomendado ya que se trata de objetos encendidos a base de fuego.
° Usa mallas para las ventanas.Si tu casa puede que esté cerca de lugares rurales o rupestres es mejor que optes por mallas para las ventanas. Es recomendado además si tu casa o habitación tiene buena ventilación ya que las mallas suelen opcar un poco las entradas de aires. Por tanto, puedes optar a por esta opción si tu habitación por ejemplo está en una situación privilegiada en la que cuenta con buenas entradas de aire y además es fresco en tu locación. Si optas por esta opción es más recomendado que lo límites a tus cuartos ya que en lugares pequeños es más que probable que evite que cualquier mosquito te moleste mientras duermes.
°Fiate de una buena raqueta mata zancudos Uno de los inventos más revolucionarios para matar a los zancudos es sin duda la raqueta mata zancudos, basicamente es una idea sencilla pero muy efectiva, con su forma de raqueta de tenis podras anotar varios puntos, matando a cada zancudo que ose perturbar tu paz. Puedes usarla de manera controlada tanto en tu cuarto como en tu sala, pudiendo optar con varias de estos aparatos. Solo recuerda que debes evitar golpearlas ya que suelen arruinarse. Además, articula esta herramienta con los demás puntos para ser altamente efectivo no volver a ver zancudos en tu hogar.
° Linterna mata insectos.
La mejor adquisición si lo que quieres es por ejemplo siempre estar salvaguardado de los molestos mosquitos a tu alrededor y en lugares donde no puedes encender autanes o no es viable es la lamparas mata mosquitos; estos aparatos eléctricos funcionan basicamente bien con conexión eléctrica o baterias habiendo de distintos tipos. Este eliminador de insectos utiliza rayos ultra violeta y una bombilla que atrae a todos los molestos insectos voladores hacia el matamoscas. Las redes de alto voltaje electrocutarán inmediatamente a los mosquitos al contacto por vía física. Se recomienda ponerlo en un lugar oscuro donde no de mucha ráfagas de viento. Con una pequeña inversión tienes toda una fuente inagotable de mata bichos voladores.
° Usa spray Los spray son con mucho los mata bichos más conocidos, sin embargo, este mecanismo se recomienda utilizarlo como último recurso si tienes los zancudos en una parte específica de tu casa y quieres acabarlos, por tanto utilizalo cuando sepas que están estos bichos en un área donde no afectará a tus reservas de agua o comida así como de mascotas, siempre puede poseer un spray como última opción.
° Fumiga tu casa. Siempre que veas a los fumigadores públicos permiteles entrar a tu casa y que ellos puedan ocuparse de la propagación de los mosquitos propagadores de enfermedades. Recuerda que esto ayudará espontáneamente al menos un par de días. Pero articulado con los demás pasos a cabalidad ayudará a mantener tu propiedad libre de estos animales.
° Crea tus propios repelentes caseros. En este medio elaboramos un artículo completo para este fin así que si quieres estimado lector puedes crear tus propios repelentes y así rociar dichas sustancias con quimica basica en tu sitios donde desees puntualmente quitarte de encima al molesto zancudo. Aprende cómo aquí y hazlo hoy: https://elenfoqueblognuevoelcesar.blogspot.com/2024/05/prepara-este-economico-repelente.html
viernes, 24 de mayo de 2024
Prepara este económico repelente natural contra zancudos
Con mucho los mosquitos o zancudos son de los animales más desagradables que puedan existir. Aún más en tiempos de calor estos animales hacen de las suyas para hostigar a las personas, cuando ocasionalmente se encuentran en sus casas. Y ni hablar de pasar de los días lluviosos a cálidos que normalmente favorecen la cría de estos animales que al final del día terminan picándonos. En ese sentido, acabar con estos podría resultar demasiado complejo si no prevenimos su reproducción masiva antes de tiempo. Por eso en esta ocasión te traemos a ti que te puede servir en tu hogar una solución para este problema. ¿En qué consiste? Se trata de un repelente casero y super efectivo, con ayuda del bicarbonato de sodio.
Recordemos que a pesar del tamaño diminuto de estos animales, ocasionalmente generan enfermedades, como el Dengue, el Zika y el Chinkungunya. Todo ello lo generan a través de sus picos largos con los que extraen la sangre necesaria para alimentarse, donde a su vez ocasionan molestias en la piel. Ahora, su presencia podría ser reducida con ayuda de un repelente natural, que aprovecha las propiedades ocultas del bicarbonato de sodio.
Los tres repelentes caseros que puedes experimentar en casa a base de bicarbonato de sodio Para librarte de una vez por todas de estos animales cuando menos molestos prueba estos tres spray repelentes:
1. Bicarbonato de sodio y agua:
Para este elemento, lo primero que haremos es diluir una cucharada de bicarbonato de sodio dentro de un vaso con agua. Se mezclan. Luego vertemos este componente dentro de un bote de atomizador. Luego: Aplique la fórmula en las entradas principales de su casa u habitación o cualquier lugar que desee repeler al zancudo. Esto creará una barrera protectora contra los mosquitos.
Aedes aegypti, es el zancudo transmisor del dengue, la fiebre amarilla, chikunguña y el Zika.
2. Bicarbonato de sodio y aceites esenciales:
La segunda opción a tomar en cuenta es mezclar el bicarbonato de sodio con cualquier tipo de aceite esencial que gustes. Los aceites esenciales son prácticamente, Eucalipto, Menta, Lavanda, Albahaca, Limón, Mandarina, Árbol de té, Romero por mencionar algunas. De manera recomendada, se sugiere, las fragancias como la citronela o la lavanda, ya que combaten de forma efectiva la presencia de los mosquitos dentro del hogar. Por ello, este repelente se prepara a partir de una cucharada de este bicarbonato y el aceite aromático recomendado dentro de un recipiente, el cual dejaremos reposar en el jardín ya que allí es donde será efectivo.
3. Bicarbonato de sodio en crema: El último trata de un repelente alternativo que no solo ahuyenta a los mosquitos. Sino que también puede calmar las picaduras de estos animales que suelen molestar mucho. Entonces, tendras que conseguir igualmente un recipiente y dentro de él, prepararemos una pasta a base bicarbonato de sodio y agua. Luego al formarse una mezcla uniforme, lo aplicamos de forma directa en la piel, lo dejamos reposar por unos minutos y lo quitamos con agua tibia.
Así mismo, recuerda que puedes tomar otras medidas adicionales contra los molestos zancudos como mosquiteros, repelentes comerciales, lavandas comerciales, lavados cada cierto tiempo de pilas, baldes, y botar aguas acumuladas entre otras acciones para evitar al zancudo en la medida de lo posible. Si desea conocer cómo actuar ante una cantidad considerable de mosquitos puede leer el artículo: https://elenfoqueblognuevoelcesar.blogspot.com/2024/05/estos-son-las-medidas-que-debes-tomar.html
martes, 21 de mayo de 2024
Inicia la temporada de alacranes. ¿Cómo ahuyentarlos de tu casa si vives en un lugar de riesgo?
Primero, hay que acotar que los alacranes pueden parecer agresivos pero en realidad solo atacan en caso de verse amenazados, o bien acorralados más no andando libremente por sus habitats naturales, sin embargo, estos animales pueden ser más recurrentes en algunos lugares que otros por lo general en sitios rurales, lo cual, no deja de ser una potencial amenaza a las personas por tanto te contamos que puedes hacer para espantarlos de tu hogar.
Según informa el Ministerio de Cultura de El Salvador los alacranes o escorpiones son arácnidos que producen veneno con el que inmovilizan a sus presas, principalmente insectos, pero las especies que pertenecen a la familia Buthidae son incluso tóxicas para los humanos. Además, los alacranes poseen una gran importancia a nivel médico y ecológico. Según explican, el veneno de algunas especies tiene valor ecológico porque son controladores de las poblaciones de insectos de los cuales se alimentan, lo cual es de gran importancia en los ecosistemas donde se desarrollan, especialmente en aquellos donde los insectos podrían convertirse en plagas.
Estos animales que tienen habitos nocturnos, siendo dóciles y tímidos y requieren de vibración para encontrar a sus presas, no son usualmente agresivos. Se sabe que existen aproximadamente 1500 especies de escorpiones en el mundo. Se distribuyen a lo largo del sur de Estados Unidos, México, Centroamérica, Las Antillas y el norte de Sudamérica.
Ahora bien, ¿Pero cuáles son las medidas que debo de tomar para evitar a estos animales en un lugar de riesgo?
La temporada de estos pequeños animales ha iniciado, dado que empieza en primavera y se extiende hasta verano, así que aquí te decimos cómo puedes ahuyentarlos de tu hogar. Los alacranes tienden a refugiarse en muchos de los rincones de nuestro casa, por lo que es más probable encontrarlos en estos sitios: -Grietas de la pared -Rejillas -Bajo ladrillos o piedras -Maderas -Tuberías. Es decir, estos animales silvestres son amantes de los lugares oscuros y húmedos, así que presta mucha atención a las zonas que te mencionamos con anterioridad.
Pues bien, las principales secretarías de Salud revelan que las picaduras de alacrán potencialmente pueden causar reacciones desde las más leves hasta las más graves, llegando incluso a causar el deceso de la persona afectada por tanto nunca hay que tomarnos a la ligera encontrarse con un animal de este tipo.
Los grandes pilares para ahuyentar a los alacranes de tu hogar consisten en poseer solo 3 plantas en cada rincón, así que presta atención y toma nota cuáles son:
1. Hierba de gato: La hierba de gato es una de las plantas poco conocidas, pero que, gracias a su peculiar y potente aroma, logra ahuyentar a los alacranes de tu hogar. Lo único que se necesita hacer es plantarla en una maceta en un espacio adecuado y colocarla en el lugar de tu preferencia. Se sugiere colocarla en las entradas de puertas o ventanales que no poseean mosquiteros.
2. Lavanda: La lavanda es la planta por excelencia por su inconfundible aroma y sus beneficios repelentes, tanto de insectos, mamíferos y también alacranes; los cuales pueden rondar nuestro hogar, por lo que es necesario contar con una planta de este tipo.
3. Menta: Al igual que la lavanda, la planta de menta es conocida por su potente aroma e igual beneficios, siendo entonces una de las plantas que actúan como ahuyentadoras de animales rastreros dentro de tu hogar. No obstante, debes tener en cuenta que hay quienes dicen que la menta puede llegar a ser peligrosa para tus mascotas, por lo que deberas asegurarte de que tus macotas no coman las plantas.
Estas son las aves que se han extinguido en España en más de 500 años
Según el 'Libro Rojo de las Aves de España', doce taxones de aves presentes en España hasta algún momento de los últimos 500 años se consideran desaparecidos, cuatro de ellos totalmente extintos por completo, mientras que ocho están desaparecidos completamente de alguna región española.
Según se afirma los principales motivos para la extinción de estas aves figuran desde la alteración y destrucción del hábitat a causa de la agricultura intensiva, el uso de productos agroganaderos tóxicos, la urbanización y la presión demográfica.
Asimismo la oenegé conservacionista indica que los factores del declive son, la presión humana sobre los lugares de nidificación, la recolección de huevos, el coleccionismo científico (o la caza excesiva). Y, la introducción de animales depredadores o 'rarificación' de las especies de las que se alimentan las aves son también elementos causales de la desaparición.
Estas son las doce especies desaparecidas, o regionalmente extintas en España:
1. Ostrero negro canario nombre científico Haematopus meadewaldoi.
Habitaba en las costas arenosas y pedregosas de las Islas Canarias orientales, desde 1820, año en que figura la primera mención escrita sobre un ejemplar en La Graciosa, hasta 1913, cuando se tiene constancia del abatimiento del último ostrero negro canario en esta isla. El ostrero canario tenía un tamaño similar al de sus parientes, el ostrero negro africano (Haematopus moquini) y el ostrero común euroasiático (Haematopus ostralegus), alrededor de 40-45 cm. Se cree que era un residente permanente, y parece que nunca se reprodujeron fuera de las Islas Canarias orientales, y que ni siquiera se desplazaban a otras zonas, al menos en tiempos modernos. Por otro lado, La información sobre su ecología es escasa y por lo general llega de segunda mano o es inferida de información de manera coyuntural.
2. Terrera marismeña, subespecie rufescens (Alaudala rufescens rufescens)
Habría sido un ave común en la isla de Tenerife, y bien distribuida, hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando comenzó a constatarse su declive poblacional. Se fragmentó la distribución entre el entorno de La Laguna (nordeste), donde los censos de parejas reproductoras cayeron un 92 % entre 1992 y 2002, hasta desaparecer por completo en 2003. Y, la mitad meridional, donde descendieron un 59, 1% y cuyos últimos ejemplares se observaron hasta 2007.
3. Mosquitero canario, subespecie exsul nombre científico Phylloscospus canariensis exsul
Los primeros ejemplares datan de 1903 en Lanzarote y su distribución debía estar ya muy restringida a algunzas cuando fueron descubierto, limitándose a las manchas más pobladas de matorral de las zonas altas del valle de Haría. El mosquitero de canario oriental tenían la espalda de color más castaño y las alas más cortas que el mosquitero canario occidental (Phylloscopus canariensis canariensis). En el pasado se consideraba a ambos subespecies del mosquitero común pero fueron separados debido a sus diferencias morfológicas, cantos diferenciados y tener secuencias de ADN mitocondrial diferentes.
Existen reportes de personas que dicen haberlo avistado en tiempos más recientes como en la década de los 70 y 80, sin embargo, esto se ha tomado con cautela ya que pudiese tratarse de avistamientos del mosquitero común. La causa de su extinción exacta es deconocida, pero algunos autores piensan que pudo haberse debido entre otras cosas al desaparecimiento del hábitat de la vegetación del macizo Famara.
4. Tarabilla canaria, subespecie murielae (Saxicola dacotiae murielae) Se considera el taxón más efímero de la fauna canaria. Habitó en los islotes del archipiélago Chinijo o Lanzarote, donde, más específicamente se desarrolló en los islotes de la Montaña Clara, donde fue descubierto para el año 1913. Y en Alegranza, donde habría sido muy abundantes tras su descubrimiento. Su desaparición se estima ya a mediados del siglo XX.
5. Ánsar campestre nombre científico Anser fabalis (Ave regionalmente extinta) Ave que cría en la tundra europea y del noroeste de Siberia y que debió de tener una población invernante muy numerosa en la mitad norte de España, concentrándose en la cuenca del Duero, el Bajo Aragón y norte de Toledo. Según se explica su declive en España se aceleró entre finales de los años 60 y a comienzos del nuevo milenio.
6. Ibis eremita (Geronticus eremita)(Ave regionalmente extinta)
El Ibis eremita, originalmente de distribución circunmediterránea, estuvo presente en países del arco alpino y yacimientos paleontológicos de la Península Ibérica. Se estima que desapareció en Europa en el siglo XVII. Pero, en España aún existen programas de reintroducción del ave. El ibis eremita es un ave grande y plumaje negro brillante, que mide entre 70 – 80 cm de largo y tiene una envergadura alar de entre 125 – 135 cm y suele pesar entre 1,0 – 1,3 kg. Su plumaje negro presenta iridiscencias verdes. En vuelo muestran aleteos poderosos, flexibles y de poco recorrido. Emiten llamadas guturales de tipo hrump y altas y roncas de tipo hyoh en las colonias de cría, pero en cualquier otro lugar son silenciosos.
7. Grulla damisela (Grus virgo) (Ave regionalmente extinta)
Existen registros subfósiles desde el año 3600 A. C., referenciada en ilustraciones desde el siglo XIII y con constancia de ejemplares capturados en Mallorca el siglo XVIII, en humedales andaluces en el siglo XIX y en zonas de Badajoz a principios del XX. La existencia de pequeños núcleos reproductores aislados en el Magreb, extinguidos en el siglo XX, parecen indicar su presencia en España hasta tiempos no muy lejanos. Se han homologado observaciones recientes en España, aunque no se descarta que se trate de aves escapadas de cautividad.
8. Grulla común (Grus grus) (Ave regional extinta)
Este taxón existió como ave reproductora en España entre finales del siglo XIX y mediados del XX, y tuvo tres núcleos de cría en las marismas de Doñana, la laguna La Janda (Cádiz) y la laguna de La Nava (Palencia). Aunque dejó de reproducirse hacia los años cincuenta, aún a día de hoy siguen llegando grandes contingentes durante la época de invierno.
9. Torillo andaluz (Turnix sylvaticus) (Ave regional extinta)
ocupaba zonas del Mediterráneo occidental hasta que en el siglo XX, apuntan, sufrió una drástica reducción. En España, la población estaba restringida a Andalucía y los últimos ejemplares, arrinconados en Doñana, datan de 1981. En la actualidad subsisten tan sólo en Marruecos y en Argelia, al sur de España.
10. Zarapito fino (Numenius tenuirostris) (Ave regional extinta) Esta especie de ave migratoria de larga distancia, que se desplazaba desde sus grandes nidos de cría siberianos hasta sus zonas de invernada en el norte de África y Oriente Medio, fue realmente escasa pero regular en España en época de paso y en invierno. El ave fue localizado en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en el país en la ría de Arosa, Gallocanta, Fuentedepiedra, río Guadalhorce, albufera de Valencia y Doñana.
Imagen ilustrativa del ave rara vez vista en España.
11. Halcón borní (Falco biarmicus) (Ave regionalmente extinta en España)
El halcón borní, barní o lanario es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae propia de África, sudeste de Europa, Cáucaso y Arabia. Suele ser sedentario, pero algunos especímenes suelen alejarse más de su área natural en etapa de apareamiento. Mide hasta 46cm de largo. Las parejas que se aparean anidan típicamente en salientes rocosas de los acantilados. Existen tratados de cetrería de la baja Edad Media y Edad Moderna describieron dos variedades: el feldeggi, que criaba en la franja septentrional de España, el sur de Francia y centro de Europa. Y el erlangeri, del norte de África, que persistió hasta finales del siglo XIX en el sur de la Península, en las marismas del Guadalquivir. Otras menciones indican la presencia de la especie hasta bien entrado el siglo XX. Actualmente, España recibe ejemplares ocasionales.
12. Grévol común (Tetrastes bonasia) (Ave regionalmente extinta en España)
Es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae que habita en los bosques templados y boreales de Europa y Asia.
Esta presente en los Pirineos catalán y francés desde finales del siglo XVIII, en el que aún se realizan programas de reintroducción, el grévol común volvió a registrarse intermitentemente en 1960 tras llevar décadas desaparecido, y culminó con un último hallazgo en 1992. En la actualidad como mencionamos existen proyectos de reintroducción de la especie.
miércoles, 15 de mayo de 2024
Qué son los "conejos asesinos" que aparecen dentro de algunas estanterias medievales
Cuando como aficionados de la historia pensamos en la época medieval se los vienen a a la mente sucesos trágicos pero propios de la historia como la caída del imperio romano, los feudos tanto europeos y de lejano oriente, las cruzadas, la santa inquisición y por supuesto la peste negra además de la caída de constantinopla este último hecho señalado como el último suceso importante y trascendental en la historia del final del medievo. Pero, cómo te quedarías si te dijera que existieron pequeños detalles de esta época que por su misticismo causan fascinación entre los eruditos modernos. Uno de los más llamativos además de los Caracoles Caballeros, son los Conejos Asesinos. ¿Conejos asesinos?, sí, existieron... al menos, desde la perspectiva medieval y sus tropos medievales que no deben despreciarse pues después de todo fundaron las bases del mundo moderno como lo conocemos.
Representación de un enfrentamiento medieval entre perros y un conejo asesino montado sobre un gastrópodo antropomorfo. Estas representaciones de bandas de conejos asesinos aparecen en diversos manuscritos de la época, pero ¿qué significan?. Según reportan desde fuentes expertas y acorde a la Enciclopedia de Humanidades durante la edad media existió cierta cultura de subversión que se representaba usualmente en el humor. Este orden satírico se plasmó en obras de los siglos XII y XV. Dando lugar a las asombrosas y ciertamente aterradoras imagenes de conejos asesinos. Estas imagenes los muestran a los animales enfrentándose en batalla contra los caballeros muchas veces armados, tanto con espadas como con otras armas como bien lo podían ser hachas, palos, lanzas y arcos. Algunas veces a pie, otras encaramados en diversas superficies o bien montados a caballos y caracoles, así como también en animales salvajes como leones.
Imagen de un sujeto apresado por conejos, siendo amenazado con un mazo. Ahora bien, ¿qué quieren referir exactamente todo esto? Inversión de la dinámica real, esto quiere decir que los dibujos querían expresar una inversión de lo que en aquel momento se daba por sentado, es decir, en un volumen se muestra un conejo atravesando con su espada el cuello de un cazador, y en otro son dos los conejos que apalean a un hombre y lo despellejan vivo. Después, se les unirían otros animales, incluso perros, que se representarían también como partidarios de esta venganza de los conejos. Siendo conocidos entre los siglos XII y XV como 'drolleries' o bromas. Lo cual nos puede parecer descabellado tan gráficas ilustraciones, pero que no diferian en lo que conocemos ahora como gracioso desde una perspectiva caricaturezca.
Según explican los expertos en el tema no eran simples garabatos sino mensajes subliminales. Según se dice para expresar contra las graves desigualdades de los sistemas feudales de la época. Además, se habla que entonces muchas de estas representaciones son mensajes contra las normas culturas de le época. Y esto dio pie al nombre "el mundo al revés" para referirse a estos dibujos que nada tenían que ver con los códices que les acompañaban.
Como mencionabamos mucho más arriba en este compendio de orden medieval, los conejos medievales por tanto vendrían a significar una subversión a las normas comunmente establecidas si se quiere a las normas religiosas regentes en aquellos siglos. Según explican, los libros eran de índole privada y normalmente eran pertenecientes a personas adineradas que podían costearlos más allá de las esferas religiosas que casi tenían el monopolio de los libros. Por tanto, allí se plasmaban en aquellas obras una "burla" al establecimiento religioso y las normas igualmente regentes. Por ejemplo, el invetigador Jon Kaneko-James reseña que "la imagen habitual del conejo en el arte medieval es la de la pureza; es por eso que algunas representaciones medievales de Cristo tienen un arte marginal que retrata un verdadero zoológico de caricias de inocentes, no violentos, pequeños conejitos blancos y marrones en el campo". En conclusión los conejos asesinos no son en realidad animales míticos que asesinaban gente al azar sino más bien un mensaje de ciertos autores que convenían en sus propias ideas y distorsión de la realidad a lo que veían en periodo del medioevo en el que era escasa las obras privadas. Por tanto, sus atrevidos creadores humorísticos lo resignificaron, o más bien resignificaron el mensaje simbólico de estos animales a través de la imagen misma.
lunes, 13 de mayo de 2024
El enigma de los caracoles enfrentados a caballeros medievales: ¿Qué explicación tienen?
Entre los siglos XIII y XV se decoraron decenas de obras con imágenes de grandes moluscos y caballeros medievales. Deatalle el cual ha dejado perplejos a los historiadores, tratando de descubrir su significado, porque según explican no tienen un significado concreto y muchas veces no se corresponden con los textos a los que están decorando.
Los historiadores los han estuadiado, les han dedicado muchísimas horas para desentrañar qué significan lo cual ha ocasionado un debate académico en torno a esta enigma. Pese a todo este esfuerzo de los académicos, los investigadores no se ponen de acuerdo respecto a su uso o usos. ¿Entonces, que diantres significan son estos caracoles guerreros? la respuesta no es simple pero tenemos al día de hoy algunas afirmaciones que podrían darles significado. Vale aclarar que estos dibujos aparecen desde códices del siglo XIII pasando por el XIV y bien entrados el XV, siendo moluscos retratados a escalas desproporcionadas, en actitud amenazante y peleando contra caballeros.
Estos moluscos se muestran dibujados peleándose contra caballeros perpetrechados con escudos, lanzas, espadas y otros artilugios medievales propios de tiempos de conflictos en la edad media. Los caracoles a su vez son representados en tamaños gigantes, medianos y algunos pequeños, y en ocasiones parecen estar encaramados sobre distintas superficies y alturas como terrenos elevados o bien algunos flotan en el aire. Se muestran en todo momento hostiles a los humanos, en actitud desafiante apuntando sus antenas como si fueran roquetes, el icónico arma a caballo de infanteria, en los caballeros.
Respecto a los caballeros estos son mostrados de varias maneras, entre estas, las imagenes los muestran en plena pelea con los caracoles a los cuales confrontan con espadas, hachas y palos. Algunos inclusive montados a caballo. Otros estarían arrodillados ante sus oponentes gasterópodos casi en una posición de súplica. Se conocen también imágenes de damas que ruegan a sus caballeros no enfrentarse a caracoles. Se habla de al menos de un caso en el que una mujer planta pelea a uno con una lanza y escudo.
Un detalle que no puede dejarse pasar por alto en ningún momento es que estos animales fueron colocados en esos libros medievales en cantidades bastante abrumadoras, situación que no hizo más que encantar más a sus dedicados historiadores. Pero hay que poner en contexto esta situación, pues no era ni fácil ni barato. En la Edad Media, los manuscritos ya terminados que eran más exclusivos podían rematarse con una filigrana adicional, es decir, intrincados bordes hecho de follaje rizado, criaturas fantásticas y otros dibujos variados. Se conoce que se añadían de modo inmediato, otras tantas se hacían décadas después, pero no eran una tarea casual. A menudo se pintaban con pigmentos preciosos, como lapislázuli, o se realzaban con oro.
Por tanto, se sostiene que en realidad eran libros muy caros y para gente con recursos que podía costearselos. Este tipo de adornos a manera general se encontraban en obras religiosas, como libros de cantos, libros de horas para rezos y salmos, breviarios, para oraciones diarias, por mencionar algunos. Podían ser de todo tipo, raros, traviesos, e incluso alunos groseros. Las marginalias o margenes usualmente no tenían un significado aparente con los textos en cuestión.
En 1962, la erudita Lilian Randall publicó un estudio, titulado 'The snail in gothic marginal warfare', en el que hablaba de estas representaciones y mencionaba sobre sus posibles lecturas. Randall llegó a contar 70 ejemplares en 29 libros diferentes, la mayoría de los cuaales se dibujaron entre 1290 y 1310 de la época medieval. Estas ilustraciones se remontan en Europa, pero llama la atención que sobretodo en Francia donde parecía haber una prospera producción de manuscritos. Específicamente se documentan los primeros diseños en manuscritos en el norte de Francia, donde, hacia 1920 se extendió posterior a obras flamencas e inglesas. Luego parece haber perdido fuerza y resurgir en el siglo XV. Los estudiosos del medievo han documentado decenas de ejemplos pero hasta la fecha no se sabe con certeza que significaban dichas representaciones.
Un mono enfrentando a un caracol, imagen rara siendo una excepción en las imágenes de caballeros y caracoles.
La principal teoría que se mantiene sobre estos animales no agresivos contra caballeros, es que se trata de una sátira social. Es decir, se habla de que con esto se trata de aligerar a los lectores con las lecturas así mismo dar un toque gracioso entre temas y textos de las obras. Así mismo se apunta que el enfrentamiento simboliza la cobardía, incluso la resurección. La cobardía se habla por un lado en el que muchas veces se representa a los caballeros muertos de miedo por el animal y en otras, luchando pero con poca valentia, o con miedo a la muerte.
Por último se habla de algún tipo de pugna entre las clases sociales.
viernes, 10 de mayo de 2024
El Reino del Preste Juan: El mítico reino rico y cristiano entre musulmanes y paganos de la edad media
A inicios del siglo XII en Europa se difundió la idea de que en las inmediaciones del mundo conocido, como lo era el lejano oriente, existia, una zona que se correspondía con algún tipo de civilización y reino cristianos que no estaban confirmados por los conocimientos cartográficos de la época pero que se pensaba existía fidedignamente debido al pilar de la extensión del cristianismo como fe de la civilización de los pueblos europeos, como dato, en esta época se realizaron al menos dos cruzadas con este último fin conocidas como Segunda Cruzada y la Tercera Cruzada.
El emperador Federico I, duque de Suabia durante la Segunda Cruzada. El hecho es que, este presunto reino se creía existía entre las inmediaciones del mundo conocido en ese momento, hablamos de Oriente. El nombre de 'preste' se debe a que el jefe de estado se le atribuía una suerte de jefe cristiano. Siendo un patriarca de origen nestoriano y rey cristiano se atribuía además que este reino, sobrevivía perdido en terreno hostil por la gran extensión de los musulmanes en el siglo VII y paganos, igualmente númerosos desde ya hacia siglos. Lo cierto es, que la ubicación exacta de este fantástico reino lleno de riquezas, maravillas y criaturas extrañas no se conoce con exactitud.
Lo que sí se conoce es que al tratarse de un lugar mítico del medievo se le describe a través de varios tropos de fantasía popular como que el reino del Preste Juan se fundo a partir de los Tres Reyes Magos además de las supuestas riquezas de aquel lugar y las criaturas extrañas propias del fin del mundo conocido.
Con la llegada de las hordas mongolas a las puertas de los reinos cristianos, los relatos se fueron formando contorno a la localidad del reino del Preste Juan, ubicándolo en Asia Central.
Y si bien, se sabe que el celebre explorador y comerciante, Marco Polo, llegó a hablar de este presunto sitio, el veneciano explicó una intrépida lucha entre los defensores del reino y las tropas de Gengis Kan. A través de su libro de viajes narra que el Kan y Preste Juan se enfrentaron. "Después de dos días, las dos partidas se armaron y batieron duramente, y fue la batalla más grande y encarnizada que jamás vio el género humano. Y hubo grandes bajas de una parte y otra, más al fin venció Gengis Kan la batalla y en ella pereció el Preste Juan y fue desposeído, y Gengis Kan continuó sus conquistas".
Cierto o no, lo que se conoce sobre un presunto reino cristiano en Asia Central es escasa pero existe por ejemplo, el de Kuchlug, un kan (jan) cristiano nestoriano de la tribu naiman de Mongolia occidental, que gobernaba el Kanato de Kara-Kitai y que fue derrotado por las hordas mongólicas. Así mismo hay más teorias del presunto reino pero muchas historias alternativas carecen de fundamentos fiables.
Huelga mencionar que también existió una leyenda anterior que situa al reino en Asia hablaba de la India, específicamente así lo señalaba el obispo alemán Otón de Frisinga. Quién sostenía por entonces la creencia muy divulgada de que los cristianos nestorianos habían tenido éxito en evangelizar esas tierras, y estaban regidos por un sacerdote - rey llamado 'Juan'. Probablemente, los viajes de Tomás el Apóstol, documentados en obras como los Hechos de Tomás, sirvieron de germen para la leyenda de su localidad en India. Tras conocerse esto y luego sitiarla en Asia Central, la población de aquella época, conocería una nueva leyenda y esta vendría de los experimentados navegantes y exploradores portugueses quienes por último establecerían que sobredichas tierras se encontraban en África, más concretamente, Etiopía.
La leyenda del Preste Juan influyó en los viajes de exploración de la Baja Edad Media, es decir los primeros siglos comprendidos de la era medieval europea. Tal como se expone, así ya en el siglo XV los portugueses entraron en contacto con el reino cristiano de Etiopía, en el noroeste africano, pensaron que habían encontrado este reino, considerando al negus o negus negusti, rey de reyes, etíope como el mítico Preste Juan. Con todo el verdadero sitio de este supuesto reino sigue siendo un gran misterio aún hoy para los eruditos e historiadores modernos. Sin embargo, ahondaremos en una segunda entrega con la continuación de esta épica historia desde algunas versiones de sus exploradores. Al menos, desde sus impresiones inspirados en hallar este mitico reino que desde hace siglos se narraban en los libros de texto y "sobrevivía" en medio de enemigos hostiles, e incalculables riqueza a través de una inconada resistencia refugiados en la fe y la religión cristiana en tierras más allá completamente inexploradas.
Imagen: Licencia de Creative Commons, créditos correspondientes a su autor/es.
Enlace créditos imagen. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Prester_John_of_the_Indies.jpg#mw-jump-to-license
jueves, 2 de mayo de 2024
El descubrimiento de las Islas Salomón: la "conquista" de Oceanía por parte de los españoles
En el año 1513 el extremeño Vasco Núñez de Balboa atravesaría por primera vez el itsmo de Panamá y se convirtió en el primer europeo que contemplaba la inmensidad del océano Pacífico, un "lago" inexplorado hasta ese momento. Dicho descubrimiento desde la cosmovisión europea planteó el arriesgado reto de explorarlo y asegurar nuevas tierras para los reyes españoles y en nombre de las cristiandad.
A su vez de mantener la distancia entre españoles y la corona inglesa.
Hace tan solo unos años antes, Cristóbal Colón había emprendido sus célebres viajes en busca de una ruta marítima hacia las indias, donde pretendían abastecerse de especias propias de la India así como comprobar de manera empirica que la tierra era por supuesto redonda y no plana como se venía descartando ya en el medievo.
Por lo anterior, es decir, buscar una ruta marítima hacia el Oriente conocido y sus míticas riquezas, volverían a toparse marineros españoles con la idea de navegar las rutas o concepciones originales del celebre Colón.
Y así lo hicieron, en los años subsiguientes, Magallanes en 1521, Jofre de Loaísa en 1526, Saavedra en 1527, Grijalva en 1536 y López de Villalobos en 1542 surcaron el Pacífico para conectar las costas americanas con las islas Molucas (También conocida como la isla de las preciadas especias), las Filipinas, China y Japón.
Tras varios años y gracias a la hazaña del fraile agustino Andrés de Urdaneta se pudo inaugurar, en los años 1565, la ruta de vuelta de Asia a América que seguiría durante siglos el galeón de Manila. El cual, comerciaba tanto con China y Japón así como las Filipinas, esta última donde tenia su base de operaciones.
En pleno siglo XVI y ya establecida la ruta transpacífica, los intrepidos navegantes españoles dieron con un área completamente desconocida para ellos además de inexplorada ni cartografiada así como salvaje: Oceanía. También llamada pacífico sur, huelga recordar que para ese tiempo se desconocia de la existencia de Australia, Nueva Guinea o los archipiélagos de Melanesia y Polinesia. En cambio, se creía que en el sur se extendía un inmenso continente antártico, la llamada 'Tierra Austral'. Una presunta tierra inexplorada pero rica en presuntos recursos que los españoles querían descubrir y conquistar por las leyendas originarias en el seno de la antigua grecia. Para arengar la situación, en Perú, se hablaba de un territorio mítico que coincidia con la mítica tierra austral, en 1530, terminada la conquista de los territorios por parte de los españoles, una leyenda Inca hablaba sobre unas ricas islas en el occidente del territorio coincidiendo además con la historia bíblica de la islas de Ofir (Donde según los textos bíblicos se hallaban las minas del Rey Salomón).
Fue entonces cuando, en 1567 el gallego Álvaro de Mendaña y Neyra se involucra en la primera expedición marítima con objetivo encontrar todos estos míticos territorios. Entonces partió de El Callao una expedición mandada por Álvaro de Mendaña, llevando como capitanes de los barcos a Pedro Sarmiento de Gamboa y a Pedro de Ortega en búsqueda de las tierras aún inexploradas.
Mendaña fue elegido para la empresa por su tío Lope García de Castro, gobernador interino del Perú. Además, al mando de dos Naos embarcadas con 156 hombres partieron el 19 de noviembre de 1567. Para el 7 de febrero de 1568 llegaron a la primera isla del archipielago, a la cual bautizaron con el nombre de "Santa Isabel". Este archipiélago más extenso, del que habían encontrado, uno anterior se pensaron que eran las islas de Salomón. Posterior se referirían a ellas como Salomón.
Lo cierto es que, pronto desmintió sus esperanzas de haber llegado a un paraíso. Durante seis meses, que pasaron explorando Santa Isabel, Guadalcanal o San Cristóbal se produjeron escalados conflictos con los nativos.
Según narran las fuentes, los nativos se mostraron hostiles abiertamente a los hispanos. "los indios acometieron a los nuestros con muchos dardos, flechas y alaridos; venían embijados (pintados), con ramos en las cabezas y unas bandas por el cuerpo", según describió el cronista Luis de Belmonte.
Álvaro de Mendaña.
Pese a esta situación, los expedicionarios lograron pacificar y dominar al menos varias islas. No se encontró grandes riquezas, pero algunos creyeron hallar indicios de oro y especias, lo que indujo a Mendaña a retornar a Perú para reorganizarse.
Álvaro de Mendaña finalmente intentó preparar la segunda expedición a las Salomón para colonizarlas e impedir que sirvieran de refugio a los piratas ingleses que atacaban a los buques españoles que comerciaban con las Filipinas. Fue el virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, quien autorizó y patrocinó la segunda expedición, aportando los efectivos militares, mientras que el mismo Mendaña convenció a mercaderes y colonos para participar en la empresa.
Esta expedición era una empresa más ambiciosa que contó por dos naos, una galeota y una fragata, y contaba con una tripulación de 280 hombres además de un centenar de colonos que debían establecerse en las Salomón, entre ellos varias mujeres. Entre ellas se embarcaba Isabel de Barreto, que era esposa del navegante Mendaña.
Las naves partieron de El Callao en 1595 y tras descubrir las Islas Marquesas, así nombradas en honor del virrey y marqués de Cañete, y pasar por las Islas Cook y Tuvalu, llegaron a las Islas Santa Cruz, al sur de las Salomón.
En Las Islas Marquesas se toparon con ellas en un aproximado de un mes de travesía. Fueron bautizadas de esa manera en honor de la esposa del virrey, Magdalena Manrique, cuya intercesión había sido clave para la botada de las embarcaciones y la expedición. Al menos durante dos meses más pasaron explorando estas islas, allí donde se produjeron violentos enfrentamientos con los indigenas nativos de las islas.
Para más mal, los enfrentamientos entre los españoles e indigenas no ceso. Así mismo la nave Santa Ysabel se perdió en la isla de Tinakula, sin embargo llegaron a fundar una colonia, llamada Puerto de Santa Cruz, en las Islas de Santa Cruz, en la actual provincia de Temotu. Esta isla de gran belleza disuadió a los tripulantes de las embarcaciones de que los marineros se habían perdido en el inmenso pacífico que no hacía más que mermar cada vez más la moral de la tripulación.
-63uVJ1MuADbzMtCToQkUCcbcXuU8rB9zD8lYxDaRYnWg5Qm8wCBeh-e8LFFy43glzM9YSe2-64gpkynf5g6ujcDD1S8HJ/s1017/ISS002-E-6386tinakula.jpg" style="display: block; padding: 1em 0; text-align: center; ">
Vista de Tinakula.
Pese al avistamiento de Santa Cruz, las embarcaciones no llegarían a su destino. De hecho, a partir de ese momento todo fue una cadena de desastres. Tras estos últimos hallazgos de islas y a tan sólo 400 kilómetros de las Salomón, Alvaro de Mendaña enfermó de malaria y los colonos entraron en conflicto con los nativos. El 18 de octubre de 1595 Mendaña murió en la isla de Nendö y se hizo cargo de la colonia su esposa, Isabel de Barreto. Después de estos sucesos, decidieron abandonar las islas y ponerse a salvo navegando a Manila.
La la travesía hasta Manila habría sido cuando menos penosísima. Se habla de su viaje de regreso que no contaban con provisiones, ni agua además de muchos hombres muertos a causa de las pestes. Incluidas la malaria que según narran las cronicas, habrían acabado con la vida del navegante gallego líder de la expedición original. Algunos inclusive narran, pedían que se hundieran las naves para morir todos de una vez por todas. El miedo e incertidumbre a aquellas tierras inexploradas, brumosas, salvajes y llenas de nativos hostiles mermaron todo atisbo de esperanza. Finalmente, apenas un centenar de supervivientes llegaron a Manila el 10 de enero de 1596.
Tras estas experiencias, los españoles perdieron el interés por las islas, aunque siguieron visitándolas durante el siglo XVII.

miércoles, 1 de mayo de 2024
Temporada de Tlacuaches. ¿Cuando empieza y qué hacer si avistas uno?
La temporada de Tlacuaches o tacuazines está aquí. Según difunden la National Geographic a través de su revista, hace tan solo un par de meses esta temporada dio inicio en aproximadamente el mes de febrero llegando hasta el recién mes de mayo.
No hay un consenso como tal de qué fecha a fecha dura dicha temporada pero se asegura desde la prestigiosa revista que estas estimaciones se basan en la temporada de reproducción de estos animales.
Los tlacuaches también llamados zarigüeya común, calatrupa, carachupa, tlacuache común, raposa, rabipelado, runcho, tacuazín, chucha, fara o cachul; asimismo chucha orejinegra, tlacuache sureño, zorrochucho, se trata de un marsupial que habita desde el este de México pasando por el norte de Brasil así como a lo ancho del continente en Bolivia y Perú.
Por desgracia, estos mamíferos marsupiales están siendo afectados tanto por mitos que alimentan el miedo hacia estos animales y la zozobra de quien coincide en tiempo y espacio con uno de estos seres vivos. Lo cierto, es que, según se conoce los tacuazines en realidad son animales pacificos, ciertamente como todo animal silvestre el marsupial puede defenderse en caso de ser amenazado.
Por otro lado, los tacuazines normalmente evitan a los humanos y son nocturnos, pese a ello, en esta temporada de reprodución que aún no ha acabado es muy probable que puedas encontrarte alguno. Estos mamiferos pese a habitar bosques tropicales cada vez más es común verlos en habitats urbanos a causa del impacto humano.
¿Qué hacer si encuentro a un tlacuache?
Primero que nada intenta guardar la calma, el animal normalmente no suele ser agresivo. Según aconsejan los expertos desde la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM en México actua de la siguiente manera:
1. No los molestes.
2. Evita alimentarlos.
3. Son animales de habitos nocturnos: Es extremadamente raro ver uno de día, por lo cual, si avistas alguno de día podría ser que algo no anda bien con el animal. Esto quiere decir, que el tlacuache probablemente esté enfermo, herido, o busca escapar de algún riesgo que tal vez nosotros como humanos no logramos divisar.
Hay que hacer hincapié en que los tacuazines como la gran mayoría de animales silvestres a nuestro al rededor pueden ser trasmisores de enfermedades como la rabia, por citar uno, así mismo pueden ser agresivos si se les ataca o acorrala, por lo que alejarte de él evitará que existan altercados innecesarios.
Normalmente estos animales habitan en bosques tropicales y subtropicales tanto primarios, es decir, bosques virgenes sin mucha interacción humana como secundarios: donde los bosques son mucho más recientes en tiempo. Habitan árbol, aunque también excavan madrigueras o anidan en cualquier lugar oscuro si no hay otro sitio adecuado (lo que a menudo les causa problemas con los humanos). También gustan de hacer madrigueras subterráneas, pero no pasan tanto tiempo bajo tierra en la estación seca. Sus depredadores son mayoritariamente animales domésticos (perros y gatos) y pájaros. Cuando están en peligro, muchas veces se hacen las muertas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Primero, hay que acotar que los alacranes pueden parecer agresivos pero en realidad solo atacan en caso de verse amenazados, o bien acorral...
-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...