lunes, 13 de mayo de 2024
El enigma de los caracoles enfrentados a caballeros medievales: ¿Qué explicación tienen?
Entre los siglos XIII y XV se decoraron decenas de obras con imágenes de grandes moluscos y caballeros medievales. Deatalle el cual ha dejado perplejos a los historiadores, tratando de descubrir su significado, porque según explican no tienen un significado concreto y muchas veces no se corresponden con los textos a los que están decorando.
Los historiadores los han estuadiado, les han dedicado muchísimas horas para desentrañar qué significan lo cual ha ocasionado un debate académico en torno a esta enigma. Pese a todo este esfuerzo de los académicos, los investigadores no se ponen de acuerdo respecto a su uso o usos. ¿Entonces, que diantres significan son estos caracoles guerreros? la respuesta no es simple pero tenemos al día de hoy algunas afirmaciones que podrían darles significado. Vale aclarar que estos dibujos aparecen desde códices del siglo XIII pasando por el XIV y bien entrados el XV, siendo moluscos retratados a escalas desproporcionadas, en actitud amenazante y peleando contra caballeros.
Estos moluscos se muestran dibujados peleándose contra caballeros perpetrechados con escudos, lanzas, espadas y otros artilugios medievales propios de tiempos de conflictos en la edad media. Los caracoles a su vez son representados en tamaños gigantes, medianos y algunos pequeños, y en ocasiones parecen estar encaramados sobre distintas superficies y alturas como terrenos elevados o bien algunos flotan en el aire. Se muestran en todo momento hostiles a los humanos, en actitud desafiante apuntando sus antenas como si fueran roquetes, el icónico arma a caballo de infanteria, en los caballeros.
Respecto a los caballeros estos son mostrados de varias maneras, entre estas, las imagenes los muestran en plena pelea con los caracoles a los cuales confrontan con espadas, hachas y palos. Algunos inclusive montados a caballo. Otros estarían arrodillados ante sus oponentes gasterópodos casi en una posición de súplica. Se conocen también imágenes de damas que ruegan a sus caballeros no enfrentarse a caracoles. Se habla de al menos de un caso en el que una mujer planta pelea a uno con una lanza y escudo.
Un detalle que no puede dejarse pasar por alto en ningún momento es que estos animales fueron colocados en esos libros medievales en cantidades bastante abrumadoras, situación que no hizo más que encantar más a sus dedicados historiadores. Pero hay que poner en contexto esta situación, pues no era ni fácil ni barato. En la Edad Media, los manuscritos ya terminados que eran más exclusivos podían rematarse con una filigrana adicional, es decir, intrincados bordes hecho de follaje rizado, criaturas fantásticas y otros dibujos variados. Se conoce que se añadían de modo inmediato, otras tantas se hacían décadas después, pero no eran una tarea casual. A menudo se pintaban con pigmentos preciosos, como lapislázuli, o se realzaban con oro.
Por tanto, se sostiene que en realidad eran libros muy caros y para gente con recursos que podía costearselos. Este tipo de adornos a manera general se encontraban en obras religiosas, como libros de cantos, libros de horas para rezos y salmos, breviarios, para oraciones diarias, por mencionar algunos. Podían ser de todo tipo, raros, traviesos, e incluso alunos groseros. Las marginalias o margenes usualmente no tenían un significado aparente con los textos en cuestión.
En 1962, la erudita Lilian Randall publicó un estudio, titulado 'The snail in gothic marginal warfare', en el que hablaba de estas representaciones y mencionaba sobre sus posibles lecturas. Randall llegó a contar 70 ejemplares en 29 libros diferentes, la mayoría de los cuaales se dibujaron entre 1290 y 1310 de la época medieval. Estas ilustraciones se remontan en Europa, pero llama la atención que sobretodo en Francia donde parecía haber una prospera producción de manuscritos. Específicamente se documentan los primeros diseños en manuscritos en el norte de Francia, donde, hacia 1920 se extendió posterior a obras flamencas e inglesas. Luego parece haber perdido fuerza y resurgir en el siglo XV. Los estudiosos del medievo han documentado decenas de ejemplos pero hasta la fecha no se sabe con certeza que significaban dichas representaciones.
Un mono enfrentando a un caracol, imagen rara siendo una excepción en las imágenes de caballeros y caracoles.
La principal teoría que se mantiene sobre estos animales no agresivos contra caballeros, es que se trata de una sátira social. Es decir, se habla de que con esto se trata de aligerar a los lectores con las lecturas así mismo dar un toque gracioso entre temas y textos de las obras. Así mismo se apunta que el enfrentamiento simboliza la cobardía, incluso la resurección. La cobardía se habla por un lado en el que muchas veces se representa a los caballeros muertos de miedo por el animal y en otras, luchando pero con poca valentia, o con miedo a la muerte.
Por último se habla de algún tipo de pugna entre las clases sociales.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...
-
Un soldado norcoreano desertó este pasado martes a Corea del Sur, cruzando a pie el flanco oriental de la militarizada frontera entre los d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario