martes, 21 de mayo de 2024

Estas son las aves que se han extinguido en España en más de 500 años

Según el 'Libro Rojo de las Aves de España', doce taxones de aves presentes en España hasta algún momento de los últimos 500 años se consideran desaparecidos, cuatro de ellos totalmente extintos por completo, mientras que ocho están desaparecidos completamente de alguna región española. Según se afirma los principales motivos para la extinción de estas aves figuran desde la alteración y destrucción del hábitat a causa de la agricultura intensiva, el uso de productos agroganaderos tóxicos, la urbanización y la presión demográfica. Asimismo la oenegé conservacionista indica que los factores del declive son, la presión humana sobre los lugares de nidificación, la recolección de huevos, el coleccionismo científico (o la caza excesiva). Y, la introducción de animales depredadores o 'rarificación' de las especies de las que se alimentan las aves son también elementos causales de la desaparición. Estas son las doce especies desaparecidas, o regionalmente extintas en España: 1. Ostrero negro canario nombre científico Haematopus meadewaldoi. Habitaba en las costas arenosas y pedregosas de las Islas Canarias orientales, desde 1820, año en que figura la primera mención escrita sobre un ejemplar en La Graciosa, hasta 1913, cuando se tiene constancia del abatimiento del último ostrero negro canario en esta isla. El ostrero canario tenía un tamaño similar al de sus parientes, el ostrero negro africano (Haematopus moquini) y el ostrero común euroasiático (Haematopus ostralegus), alrededor de 40-45 cm. Se cree que era un residente permanente, y parece que nunca se reprodujeron fuera de las Islas Canarias orientales, y que ni siquiera se desplazaban a otras zonas, al menos en tiempos modernos. Por otro lado, La información sobre su ecología es escasa y por lo general llega de segunda mano o es inferida de información de manera coyuntural.
2. Terrera marismeña, subespecie rufescens (Alaudala rufescens rufescens) Habría sido un ave común en la isla de Tenerife, y bien distribuida, hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando comenzó a constatarse su declive poblacional. Se fragmentó la distribución entre el entorno de La Laguna (nordeste), donde los censos de parejas reproductoras cayeron un 92 % entre 1992 y 2002, hasta desaparecer por completo en 2003. Y, la mitad meridional, donde descendieron un 59, 1% y cuyos últimos ejemplares se observaron hasta 2007.
3. Mosquitero canario, subespecie exsul nombre científico Phylloscospus canariensis exsul Los primeros ejemplares datan de 1903 en Lanzarote y su distribución debía estar ya muy restringida a algunzas cuando fueron descubierto, limitándose a las manchas más pobladas de matorral de las zonas altas del valle de Haría. El mosquitero de canario oriental tenían la espalda de color más castaño y las alas más cortas que el mosquitero canario occidental (Phylloscopus canariensis canariensis). En el pasado se consideraba a ambos subespecies del mosquitero común pero fueron separados debido a sus diferencias morfológicas, cantos diferenciados y tener secuencias de ADN mitocondrial diferentes.
Existen reportes de personas que dicen haberlo avistado en tiempos más recientes como en la década de los 70 y 80, sin embargo, esto se ha tomado con cautela ya que pudiese tratarse de avistamientos del mosquitero común. La causa de su extinción exacta es deconocida, pero algunos autores piensan que pudo haberse debido entre otras cosas al desaparecimiento del hábitat de la vegetación del macizo Famara. 4. Tarabilla canaria, subespecie murielae (Saxicola dacotiae murielae) Se considera el taxón más efímero de la fauna canaria. Habitó en los islotes del archipiélago Chinijo o Lanzarote, donde, más específicamente se desarrolló en los islotes de la Montaña Clara, donde fue descubierto para el año 1913. Y en Alegranza, donde habría sido muy abundantes tras su descubrimiento. Su desaparición se estima ya a mediados del siglo XX.
5. Ánsar campestre nombre científico Anser fabalis (Ave regionalmente extinta) Ave que cría en la tundra europea y del noroeste de Siberia y que debió de tener una población invernante muy numerosa en la mitad norte de España, concentrándose en la cuenca del Duero, el Bajo Aragón y norte de Toledo. Según se explica su declive en España se aceleró entre finales de los años 60 y a comienzos del nuevo milenio.
6. Ibis eremita (Geronticus eremita)(Ave regionalmente extinta) El Ibis eremita, originalmente de distribución circunmediterránea, estuvo presente en países del arco alpino y yacimientos paleontológicos de la Península Ibérica. Se estima que desapareció en Europa en el siglo XVII. Pero, en España aún existen programas de reintroducción del ave. El ibis eremita es un ave grande y plumaje negro brillante, que mide entre 70 – 80 cm de largo y tiene una envergadura alar de entre 125 – 135 cm y suele pesar entre 1,0 – 1,3 kg. Su plumaje negro presenta iridiscencias verdes. En vuelo muestran aleteos poderosos, flexibles y de poco recorrido. Emiten llamadas guturales de tipo hrump y altas y roncas de tipo hyoh en las colonias de cría, pero en cualquier otro lugar son silenciosos. 7. Grulla damisela (Grus virgo) (Ave regionalmente extinta) Existen registros subfósiles desde el año 3600 A. C., referenciada en ilustraciones desde el siglo XIII y con constancia de ejemplares capturados en Mallorca el siglo XVIII, en humedales andaluces en el siglo XIX y en zonas de Badajoz a principios del XX. La existencia de pequeños núcleos reproductores aislados en el Magreb, extinguidos en el siglo XX, parecen indicar su presencia en España hasta tiempos no muy lejanos. Se han homologado observaciones recientes en España, aunque no se descarta que se trate de aves escapadas de cautividad.
8. Grulla común (Grus grus) (Ave regional extinta) Este taxón existió como ave reproductora en España entre finales del siglo XIX y mediados del XX, y tuvo tres núcleos de cría en las marismas de Doñana, la laguna La Janda (Cádiz) y la laguna de La Nava (Palencia). Aunque dejó de reproducirse hacia los años cincuenta, aún a día de hoy siguen llegando grandes contingentes durante la época de invierno.
9. Torillo andaluz (Turnix sylvaticus) (Ave regional extinta) ocupaba zonas del Mediterráneo occidental hasta que en el siglo XX, apuntan, sufrió una drástica reducción. En España, la población estaba restringida a Andalucía y los últimos ejemplares, arrinconados en Doñana, datan de 1981. En la actualidad subsisten tan sólo en Marruecos y en Argelia, al sur de España.
10. Zarapito fino (Numenius tenuirostris) (Ave regional extinta) Esta especie de ave migratoria de larga distancia, que se desplazaba desde sus grandes nidos de cría siberianos hasta sus zonas de invernada en el norte de África y Oriente Medio, fue realmente escasa pero regular en España en época de paso y en invierno. El ave fue localizado en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en el país en la ría de Arosa, Gallocanta, Fuentedepiedra, río Guadalhorce, albufera de Valencia y Doñana.
Imagen ilustrativa del ave rara vez vista en España. 11. Halcón borní (Falco biarmicus) (Ave regionalmente extinta en España)
El halcón borní, barní o lanario es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae propia de África, sudeste de Europa, Cáucaso y Arabia. Suele ser sedentario, pero algunos especímenes suelen alejarse más de su área natural en etapa de apareamiento. Mide hasta 46cm de largo. Las parejas que se aparean anidan típicamente en salientes rocosas de los acantilados. Existen tratados de cetrería de la baja Edad Media y Edad Moderna describieron dos variedades: el feldeggi, que criaba en la franja septentrional de España, el sur de Francia y centro de Europa. Y el erlangeri, del norte de África, que persistió hasta finales del siglo XIX en el sur de la Península, en las marismas del Guadalquivir. Otras menciones indican la presencia de la especie hasta bien entrado el siglo XX. Actualmente, España recibe ejemplares ocasionales. 12. Grévol común (Tetrastes bonasia) (Ave regionalmente extinta en España)
Es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae que habita en los bosques templados y boreales de Europa y Asia. Esta presente en los Pirineos catalán y francés desde finales del siglo XVIII, en el que aún se realizan programas de reintroducción, el grévol común volvió a registrarse intermitentemente en 1960 tras llevar décadas desaparecido, y culminó con un último hallazgo en 1992. En la actualidad como mencionamos existen proyectos de reintroducción de la especie.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...