domingo, 20 de octubre de 2024

¿Por qué no había motocicletas en GTA 3? Rockstar respondió

(1). Cuando salió Grand Thef Auto: III, fue un momento clave para Rockstar Games, pues, marcó el paso a seguir con los mundos abiertos en los próximos e icónicos videojuegos de la compañía. Pese a que el juego salió ya hace muchos años, para ser preciso en el 2001, esta no fue la última vez que pudimos estar en la ciudad de Liberty City, ya que volvemos a la ciudad de la libertad en Liberty City Stories, ya para el 2005. Para aquella ocasión curiosamente sí podiamos utilizar motocicletas, el cual se ambienta tres años antes de la versión de GTA 3, donde Toni Cipriani, maneja a la perfección estos vehículos. ¿Pero qué pasó, cómo en esa versión si se podían utilizar las motos? Ante tal cuestión, en las comunidades de la compañía, Rockstar intento zanjar este asunto, por lo contradictoria que resulta que apareciera en una versión y en otra no. Según dijo la compañía, los vehículos de dos ruedas estaban disponibles, pero para encontrar la respuesta era necesario leer el manual del juego.
Añadida por ClaudeSpeed9425 Publicada en Grand Theft Auto: Liberty City Stories / Grand Theft Encyclopedia. De acuerdo con las reseñas, del juego, las que solo los fans de los juegos leen y conservan; la caja de GTA Liberty City Stories de PSP, encontraríamos las instrucciones, las cuales estaban regadas por recortes de periódicos del Liberty Tree, el periódico que se imprime en dicha urbe. En uno de los artículos, firmado por Gaylord Morrisen, informa con un titular que "Las motocicletas matan niños: hay que prohibirlas, afirma un grupo de presión". Junto al titular, se leía el siguiente texto: Un nuevo grupo de presión se ha empeñado en erradicar de las calles de nuestra ciudad todo vehículo de dos ruedas. Siguiendo la estela de la exitosa prohibición de circulación de bicicletas impuesta en Liberty City hace unos años, el Grupo de Usuarios de Automóviles Seguros y Aprobados (G.U.A.S.A.) ha estado presionando las últimas semanas para que se prohíba la circulación de motos en la ciudad.
Esgrimen unas escalofriantes estadísticas como principal argumento, aunque algunos opinan que se las han inventado. Un portavoz de G.U.A.S.A. ha declarado al Liberty Tree: "Cada año muere más gente por culpa de las motocicletas que por muerte natural. Son el asesino número uno de nuestra ciudad y es necesario prohibirlas".
"Si la ciudad no toma medidas, nosotros, el pueblo, tendremos que tomar la iniciativa. Los que van en moto están intentando matarnos a todos, así que desde G.U.A.S.A. pensamos que ha llegado la hora de contraatacar. Todos los motoristas serán tratados como un blanco legítimo a partir de ahora: invitamos a todos los ciudadanos cívicos a tirar a esos asesinos de sus motocicletas". Dicha exclusiva, es acompañada con una imagen de Cipriani circulando con una motocicleta en la ciudad. Al parecer dicha iniciativa, logró tomar fuerza debido a que en GTA: III es imposible conseguir una motocicleta para el protagonista Claude Speed.
(2). (1) (2) (Imagenes) (Añadida por Matias Montanna Publicada en Grand Theft Auto: Liberty City Stories / Grand Theft Encyclopedia.

Toda la ciudad maya de Ucanal y sus habitantes estaban contaminados con mercurio

Según reseña Journal of Archaeological Science: Reports ha revelado contaminación por mercurio en los depósitos de agua de la ciudad maya de Ucanal, situada en el Petén, Guatemala. Según informaron en dicho reporte, los investigadores conformados por arqueólogos y geocientíficos, encontró niveles exageradamente altos de mercurio en los sedimientos de al menos tres reservorios de agua que datan del período clasico terminal. En este período es que se cita la ciudad, cuando la urbe alcanzó su apogeo. Dicha situación plantea interrogantes sobre la salud y las condiciones de vida de la población maya que habitó la ciudad. El mercurio, en su forma de cinabrio, sulfuro de mercurio, fue amplíamente utilizado por los mayas en ceremonias funerarias y como pigmento en la decoración de edificios y objetos de lujo. No obstante en Ucanal, es hasta ahora, hasta hace muy poco que se sabía sobre los posibles riesgos de contaminación ambiental que esta sustancia podría haber provocado en esta y otras antiguas ciudades mayas.
Excavaciones en la ciudad maya de Ucanal, Guatemala / Proyecto Arqueológico Ucanal. El estudio analizó sedimentos extraídos de tres depósitos de agua, conocidos como Aguada 2, Aguada 3 y Piscina 2, ubicados en diferentes zonas de la ciudad. Los resultados fueron que todos los reservorios presentaban concentraciones de mercurio por encima del umbral tóxico, alcanzando niveles que clasifican los sedimentos como altamente contaminados. Específicamente, en el reservorio de Aguada 3, los investigadores encontraron un nivel de mercurio de hasta 16,91 microgramos por gramo, más de diez veces el nivel considerado seguro para los ecosistemas con agua dulce. Este reservorio estaba ubicado cerca de zonas residenciales, alejado considerablemente de las zonas de élite de la ciudad maya, lo que sugiere que la contaminación no estaba limitada a las clases altas de la ciudad, sino que pudo haber afectado a toda la población de Ucanal. Los investigadores con lo alarmante encontrado en la ciudad, también tomaron muestras de suelo en otras partes y hallaron que el mercurio estaba presente en niveles elevados incluso en áreas alejadas de los reservorios, lo que indica que la contaminación se extendió por todo el núcleo urbano de la ciudad y probablemente mucho más allá. El mercurio aparece en depósitos en todo el mundo, principalmente como cinabrio (sulfuro de mercurio). El pigmento rojo denominado bermellón se obtiene triturando cinabrio natural o sulfuro de mercurio obtenido por síntesis. El mercurio, es un elemento altamente tóxico que puede ingresar al cuerpo humano por inhalación, ingestión o contacto con la piel. Se sabe además, la exposición prolongada puede causar daños graves en el sistema cardiovascular, inmunológico y reproductivo, entre muchos otros. Aunque no se puede establecer con certeza si los habitantes de Ucanal sufrieron los efectos de la intoxicación por mercurio, los altos niveles encontrados en el agua potable sugieren un riesgo significativo de salud por el compuesto para la población.
Uno de los puntos del estudio que se muestran más intrigantes es que esta contaminación con mercurio sea un misterio que al menos de momento, se tengan pistas o sospechas de la posibilidad de que esta contaminación por mercurio estuviera relacionada con el comercio a larga distancia, es decir, haya sido importada por los mismos mayas. Hasta donde se sabe no se conocen depósitos naturales de cinabrio en el área del Petén, por lo que se sugiere que los mayas de Ucanal habrían importado esta sustancia a través de redes comerciales. Ahora nos parecería raro, pero tanto las redes comerciales como las práctica rituales eran parte de las grandes ciudades, en este caso, el cinabrio estaba destinado a usos rituales y decorativos, lo que podría haber tenido consecuencias no anticipadas para la salud de los habitantes que no conocían las consencuencias del uso de dicho compuesto.
Plano de Ucanal / Merwin 1914 (Morley 1937 - 1938). Así mismo, el grupo de investigación señaló que Aguada 2 tuvo la mayor profundidad diacrónica desde al menos el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal y abarcó un área de drenaje que incluyó residencias de élite. La contaminación con mercurio de la Aguada 3 potencialmente provino de actividades artesanales o funerarios asociadas con las residencias de estatus bajo y medio que las rodeaban. La Piscina 2 del Canal 1, por otro lado, estaba inmediatamente rodeada por residencias plebeyas pero tenía el área de drenaje más grande que abarcaba espacios de plazas ceremoniales y residencias tanto de élite como plebeyas. Este descubrimiento revelador por donde se lo mire, se suma a otros descubrimientos recientes que revelan la presencia de mercurio en múltiples sitios de origen maya, sin embargo, este es uno de los primeros que analiza detalladamente los posibles impactos ambientales y de salud con la contaminación. Los responsable del estudio además incitaron a otros investigadores a observar este fenómeno y saber si estaba generalizado en las ciudades mayas del período Clásico.
Sylvanus Griswold Morley (7 de junio de 1883 – 2 de septiembre de 1948) fue un arqueólogo, epigrafo y estudioso de la cultura maya, originario de los Estados Unidos de América destacado por sus aportes al estudio de dicha civilización precolombina, fue clave y pionero en los descubrimientos del Petén. Concluyendo con lo que reveló la investigación, el grupo mencionó, los habitantes de la ciudad parecen haber estado expuestos al mercurio de origen antropogénico al menos desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal.

lunes, 14 de octubre de 2024

Hallan 100,000 monedas antiguas desenterradas en Japón

Durante unas excavaciones que tenían el propósito el levantamiento de una fábrica en el distrito de Sojamachi, al norte del país, los obreros al realizar las acciones tropezaron con hallazgo inesperado: una amalgama de lo que parecia ser monedas de larga data. Así los obreros, observaron que las mismas se encontravaban en fardos atados con cuerdas de paja. Increíblemente las zonas donde estaban cumplían al menos un kilómetro de longitud, captó rápidamente la atención de expertos historiadores que se apresuaron a contemplar el impresionante hallazgo. El tesoro numismático está compuesto por más de 100,000 monedas que se dice abarcan un período que se extiende desde el 175 a.C hasta el 1265 d.C, lo cual señalaría sin dudas que circularon en Japón al menos en buena parte de la antiguedad y la primera mitad de la Edad Media de ese país. Según lo informado por los divulgadores del hallazgo histórico, estas monedas proevendrían de diferentes dinastías de China, entre estas, la dinastía Qin, la dinastía Han. Dicho hallazgo, sugiere una larga tradición de intercambio comerciales entre el Japón o China, evidentemente en sus etapas tempranas de civilización bajo dinastías. Así mismo, entre las primeras configuraciones políticas, ya que anteriores a tiempos como los señalados se vivían en conformaciones tempranas poco organizadas por tanto en ese entonces eran entidades dinásticas unificadas y con diferencia mucho poder.
Moneda banliang producida en el reinado de Wen (179-157 a. C.), su uso es informativo y no comercial, todos los créditos a su autor: (Prof. Gary Lee Todd - Gary Lee Todd's site). Entre los ejemplares más destacados está la moneda 'banliang', la cual fue utilizada en China hace 2,200 años durante las dinastias de Qin. Estas monedas llevan isncripciones chinas como una media onza. Con dicha circulación en la isla subraya la influencia profunda que tuvo este país oriental en su par japonés. Desde el descubrimiento, los investigadores han planteado diversas teorías sobre el próposito de estas monedas. Por ejemplo una teoría sugiere que fueron enterradas durante el período Kamakura (1185 - 1333) por una familia noble de Kozuke. También se ha hecho referencia a que su resguardo se debe a que habría sido utilizada como un déposito seguro, es decir, un banco en épocas de guerra. Esto con la esperanza de poder recuperarlos en tiempos mejores, según las personas que las enterraron.
Este tesoro también revela cómo monedas extranjeras continuaron circulando en Japón durante siglos, lo que refuerza la idea de un intercambio económico activo entre ambas naciones. Las autoridades locales de Maebashi, protectoras del descubrimiento, anunciaron planes para preservar este sitio arqueológico y dar acceso a visitantes.

martes, 8 de octubre de 2024

Evolución

Un pez con alas de pájaro y patas de cangrejo... Así es, existe un animal marino el cual posee al menos estas dos caracteristicas destacables, pero de qué pez se trata... Este pez vive en el océano Atlántico. Desarrolló patas, pero no solo para caminar, adelantamos. Estos son apéndices los cuales son un novedoso órgano sensorial similar a una lengua, que utilizan para encontrar presas enterradas en el fondo de los océanos marinos. El petirrojo o por su nombre científico Prionotus carolinus, de mar son unos animales "raros" ya que poseen cuerpo de pez, alas de pájaro y patas de cangrejo. Recientemente, un nuevo estudio sugirió que sus patas no solo sirven para desplazarse sino son unos sofisticados órganos sensoriales que les ayudan a encontrar y saborear presas enterradas. Estos hallazgos fueron realizaods por la universidad de Harvard y Stanford, donde dicho descubrimiento fue publicado en la revista en biología Current Biology. Ahora bien, los peces petirrojos marinos del norte tienen tres patas a cada lado del cuerpo, que sobresalen de la base de las aletas pectorales. Las patas son extremidades de estructuras dentro de las aletas pectorales, llamadas radios de aleta. En un viaje de investigación a Woods Hole, Massachusetts, Nicholas Bellono de la Universidad de Harvard y sus colegas escucharon historias sobre la destreza de caza de los petirrojos marinos y decidieron llevar varios especímenes vivos a sus laboratorios, allí, el equipo quizó saber saber si estos peces eran tan buenos para encontrar presas como los lugareños decían, así, los investigadores dijeron a sus primeras impresiones "Para nuestra sorpresa, eran muy, muy buenos en eso e incluso pudieron descubrir cápsulas llenas de extracto de mejillón molido y filtrado, y aminoácidos individuales", afirmó Bellono. Luego los investigadores recolectaron más peces, sólo para descubrir que el segundo grupo era bueno para caminar, pero no para detectar presas enterradas en la arena. Algo que agregar sobre estos peces, es que, originalmente fueron descubiertos como género Peristedion en 1801 por el naturalista francés Bernard Germain de Lacépède cuando describió Peristedion marmalat del mar Mediterráneo y las Molucas.
La rica historia de las Molucas en un mapa de 1630 en el Atlantis Appendix. En 1826, Jean Baptiste Bory de Saint-Vincent (naturalista francés) designó a P. marmalat como la especie tipo del género. P. marmalat ahora se trata como un sinónimo menor de Trigla cataphracta de Carl Linnaeus, que describió desde el mar Mediterráneo frente al sur de Francia. Dentro de la familia Peristediidae hay 2 clados, este género está en un clado monotípico mientras que el otro clado está formado por los 5 géneros restantes de Peristediidae. El nombre del género Peristedion es una combinación de peri, que significa "alrededor", y stedion, que es un diminutivo de stethos, que en griego significa "pecho", una alusión a las placas óseas que recubren la parte inferior del cuerpo, similar a un plastrón, el rasgo utilizado por Lacépède para distinguir Peristidion de Trigla. Retomando lo que hablabamos de evolución, en un segundo experimento, los investigadores profundizaron en la base genética de las singulares patas de estos peces. Utilizando la secuenciación de su genoma, perfiles transcripcionales y el estudio de especies híbridas para comprender las bases moleculares y de desarrollo de la formación de las patas. Sus análisis identificaron un factor de transcripción antiguo y conservado, denominado tbx3a, como principal determinante del desarrollo sensorial de las patas de los petirrojos de mar. La edición del genoma confirmó que dependen de este gen regulador. Así mismo, el mismo gen también desempeña un papel fundamental en la formación de las papilas sensoriales de los petirrojos de mar y en su comportamiento de tipo excavador. "Aunque muchos rasgos parecen nuevos, suelen construirse a partir de genes y módulos que existen desde hace mucho tiempo", recordaron. "así funciona la evolución: retocando piezas viejas para construir cosas nuevas", concluyó el estudio.

Nueva especie de dinosaurio es descubierta en desierto de México

Una nueva especie de tiranosaurio, llamada "Labocania aguillonae", fue descubierta por la paleontóloga Martha Carolina Aguillón y un equipo del Museo del Desierto, liderado por Héctor Rivera - Sylva y Nick Longrich en el desierto mexicano, esto en la Formación Cerro del Pueblo, Coahuila. Los restos originalmente fueron hallados en 2002, pero clasificados recientemente, el cual incluyen partes del cráneo y también extremidades. Se prevé que se realice una reconstrucción de este dinosaurio en el Museo del Desierto en las próximos días. Esto permitiría, según indicaron los investigadores, una mejor y más completa comprensión de su morfología y su lugar en el habitats de los dinosaurios (más específicamente de los tiranosaurios).
Este estudio fue publicado originalmente en la revista 'MDPI Fossil Studies'; este descubrimiento es significativo para la ciencia ya que representa la segunda especie de tiranosaurio identificada en el país norteamericano de México. Según lo difundido por los responsables de dicho estudio, se estimó que Labocania alcanzaba hasta 10 metros de longitud y habitó la región hace más de 70 millones de años, durante el Cretácio tardío.

domingo, 6 de octubre de 2024

Qué son las islas de Napuka y Tepoto

Qué son las islas Napuka y Tepoto, y por qué se dice que están aisladas en el mundo moderno. En el inmenso Oceano Pacífico, existen dos islas que permanecen aisladas, cuáles son y por qué se dice que están alejadas del mundo moderno como lo conocemos, esta es la historia de: Napuka y Tepoto. Primero hay que saber que estas dos islas son popularmente conocidas como islas de "la decepción", se tratan en datos fríos, de un archipiélago perteneciente a lo que se conoce como la Polinesia Francesa. Esta isla archipielagas, está asociada con la comuna de Napuka. El archipielago al que pertenecen se llama "Tuamotu", componiendo el grupo de atolones coralino más grande del planeta.
Costa del atolón Mataiva, archipiélago Tuamotu, Polinesia Francesa. Imagenes con fines informativos y no comerciales, todos los derechos a su creador: . Napuka fue colonizado desde los atolones vecinos de las Tuamotu. Se han encontrado restos arqueológicos de una decena de maraes, con conchas de tortugas en el subsuelo. El atolón es uno de los lugares utilizados para las tortugas marinas para anidar, si hablamos del primer europeo en conocer o bien descubrir desde la perspectiva occidental estos lugares, se encuentra, el primer europeo en llegar, fue el inglés John Byron en 1765. Sobre los nativos autóctonos de la isla se conoce realmente muy poco a menos una reconstrucción hecha por uno de los presuntos habitantes recuperada por la US Navy, y realizada por Alfred T. Agate, tinta y lápiz. 1839.
Su lejanía, ausencia de infraestructura y el difícil acceso han mantenido a estos dos pequeños atolones basicamente fuera del mapa, donde la vida trasncurre al ritmo de la naturaleza y las olas del mar. Para acceder hacia estas islas no es sencillo, ya que se encuentra ubicadas, a más de mil kilómetros de Papeete, la capital de Tahití; actualmente, Napuka y Tepoto no cuentan con ningún tipo de hotel ni mucho menos restaurantes, y su población es más bien pequeña. Tampoco existe transporte dentro de las mismas y la falta de cualquier tipo de servicio básico las mantienen en la práctica desconectadas del mundo. Sin embargo, su historia está marcada por su rica cultura polinesia y una naturaleza que ha recuperado su espacio con la ausencia humana. Lo que hace especial la historia de estas islas polinesias está marcada por su rica cultura polinesia y una naturaleza que ha recuperado su espacio con la ausencia humana. Napuka, la isla más grande cuenta con ocho kilómetros cuadrados: Es considerada una de las islas más remotas de la Polinesia Francesa y una parada rápida en una ruta aérea circular más amplia por los atolones de Tuamotu. Cuando uno pone pie en Napuka, lo que encuentra es una isla de unos pocos caminos de tierra, el brillo del sol en sus playas además de los sonidos de las áreas habitadas. Cuenta con al menos 300 isleños.
Isla Napuka. La segunda, Tepoto, una pequeña isla a 16 kilómetros de Napuka. Este más asimilado a un atolón mide 2,6 kilómetros de largo y 800 metros de ancho, con una superficie total de cuatro kilómetros cuadrados: Geográficamente es un atolón, Tepoto, no cuenta con la típica laguna de otras islas polinésicas. Su población disminuyó en los últimos tiempos, pasando a tan solo 40 pobladores en 2020.
De esta última se considera que poseía una laguna, pero actualmente está seca. Como mencionabamos fue descubierto por el inglés John Byron en 1765, pero al ser pequeño y aislado ha tenido pocos contactos con el mundo occidental. La isla recibió su primera torre de telefonía móvil en los últimos cinco años, lo que permitió una conexión limitada con el exterior. Según se sabe su sostenibilidad es gracias a la pesca, pero los isleños mantienen su estilo de vida tradicional.

miércoles, 2 de octubre de 2024

En 711 las tropas musulmanas tomaron la península Ibérica ayudadas por los acontecimientos naturales

La caída de los visigodos fue algo excepcionalmente rápido, probablemente costó mucho en levantar ese reino en la Península Ibérica, ya que, la conquista musulmana se hizo con la práctica totalidad en un periodo muy corto. En algo más de una década, el Califato Omeya no solo conquistó el sudoeste europeo sino que sentó las bases de una presencia que se prolongaría por casi ocho siglos, sí, más de 700 años. Pero cómo fue posibel esto, según reseña un nuevo estudio, a parte de los conflictos internos que ya venía sufriendo los reinos visigodos y complejísimas crisis de diverso tipo, hay una que pasa desapercibida: la ayuda de un cambio de clima peninsular; esto por un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores en el que han trabajado tanto expertos, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, por mencionar unos. Concretamente, habría sido un proceso de aridificación el que condenó finalmente a la cultura visigoda de aquella época. Según informaron estso investigadores, entre mediados del siglo V y mediados del X, una serie de sequías afectaron gravemente la agricultura de la península y con ello contribuyeron a la inestabilidad política en la región, primero a la cultura visigótica, precipitando en últimas instancias su precipitada caída. Y mucho más tarde a Al Ándalus, tanto al Califato Omeya como a su sucesor, el Emirato de Córdoba.
Batalla de Guadalete. En el que el lienzo representa la batalla, que se libró en el año 711 y supuso un desastre para el reino visigodo de Toledo, ya que el rey Don Rodrigo murió en ella. De acuerdo a lo informado por los autores, basaron su análisis en un estudio paleoclimático de la península. Estudiaron para ello el polen fosilizado en un centenar de puntos de la península Ibérica y Baleares, y otros siete en Marruecos. Concretamente, recurrieron a plantas del género Artemisia, al que pertenece la artemisa o Artemisia vulgaris. Estas tipos de plantas, son las que mejor se adaptan a los climas secos, lo que hace que los periodos de aridez se caractericen por dejar tras de si mayor concentración de este tipo de polen en el registro fósil. Dicho trabajo del equipo responsable fue publicado en un artículo en la revista Nature Communications. Combinando, los resultados de este análisis del polen con otros registros arqueológicos, paleohidrológicos e historiográficos, consiguieron proponer una reconstrucción de los eventos climáticos y sus ramificaciones en los hechos políticos y sociales de la época.
A través de este análisis descubrieron cuatro periodos áridos que afectaron a la península en un periodo de 500 años. Estos periodos de aridez comprendieron los años 545 - 570, 695 - 725, 755 - 770, y 900 – 935. Como curiosidad, uno de estos periodos coincidió con un periodo de inestabilidad y guerras civiles entre los mismos visigodos. Este intervalo de tiempo coincide parcialmente con la llamada pequeña edad de hielo de la antigüedad tardía, un periodo frío cuyo origen parece estar en erupciones volcánicas sucedidas en la primera mitad del siglo incluyendo, con la supererupción del volcán de Ilopango. Se tiene también constancia historiográfica de varias epidemias como la plaga de Justiniano, que habrían podido afectar a la región ibérica.
El segundo de estos periodos, pudo significar el desencadenante de los eventos que llevarían a la conquista musulmana. Según el registro dejado por el polen, la aridez de este periodo habría alcanzado un máximo no solo en el periodo de referencia sino en los últimos 5,000 años. En este periodo también se tiene constancia como una era fría en la baja edad media, previo al periodo cálido medieval, así como acompañada de hambrunas y plagas. Los investigadores señalan que lo visigodos trataron de adaptarse a la nueva situación y ponen como ejemplo la construcción de un primer sistema de acuíferos de Europa, levantado en Sierra Nevada. Estas condiciones habrían sepultado la caída de la cultura visigoda y habrían facilitado con mucho la llegada de la árabe, dotada de herramientas con las que adaptarse a estas nuevas condiciones de aridez. Sin embargo, ni sequías ni inestabilidad acabaron ahí. La rápida conquista no permitió la consolidación del califato en la península. El segundo periodo árido se prolongó hasta el año 725, pero un tercer periodo dio comienzo en el 755. De esta forma inlcuso los árabes musulmanes, o musulmanes en general, padecieron los efectos de estos bruscos cambios de clima, donde, esta sucesión de periodos áridos pudo haber estado en el origen de una nueva serie de enfrentamientos que aceleraron la caída de los Omeyas en el poder y su sustitución por el Califato Abasí. Así como el surgimiento más tarde de un nuevo poder en Al Ándalus, el Emirato de Córdoba. Esta relación entre aridez e inestabilidad se habría también propagado al cuarto periodo, este ya acontecido en el siglo X. Situación que recordemos, puede arrastrar grandes crisis como por ejemplo en la actualidad, cuando existe escases de alimentos bien mala cosecha como por factores externos como el determinante clima. Según recuerdan los autores, este es el primer estudio paleoclimático realizado a escala local en la península española. Estudios como este podrían ayudarnos a entender si el clima ha podido contribuir a otros eventos semejantes. Aunque evidentemente, pocos serán tan abruptos como la caída de los visigodos y la llegada de los musulmanes en la península en 711.

Países Bajos devuelve a Indonesia 288 piezas arqueólogicas

Se conoce además, Países Bajos ha devuelto en 2023, objetos, también a Sri Lanka, y la comisión que asesora al gobierno neerlandés estudia nuevas peticiones de Nigeria e India. Países Bajos devolvío a Indonesia 288 piezas de su patrimonio cultural que fueron sustraídos durante la época colonial. Se trata de, al menos cuatro estatuas budistas hindúes traídas de Java en el siglo XIX, y 284 objetos como monedas, joyas, textiles y armas, llegados en 1906 tras la guerra contra los gobernantes locales de Bali. Esta es la segunda vez que el Ministerio neerlandés de Cultura atiende una petición similar del Gobierno indonesio, y el retorno cuenta con el informe favorable de la Comisión para las Colecciones Coloniales. Se prevé que los objetos lleguen a su destino a principios de este mes de octubre. Según, Eppo Bruins, titular neerlandés de Cultura "son piezas que nunca debieron haber entrado en Países Bajos". Durante el periodo colonial, "eran frecuentes los saqueos, pillajes y otras formas de pérdida involuntaria de objetos culturales". Al cual le parece "una cuestión de justicia". La entrega de estos objetos habría tendo lugar en el Wereldmuseum, o Museo de las Culturas del Mundo, de Ámsterdam, que los resguardaba en su colección. Las estatuas budistas proceden del templo Singorasi, del siglo XIII. El resto de objetos proceden de la colección Puputan Badung, en el sur de Bali.
Singhasari fue un reino budista-hindú javanés, localizado al este de la isla Java entre 1222 y 1292 (hoy Indonesia). El reino sucedió al Reino de Kediri como reino dominante en Java oriental. La Comisión neerlandesa estudia ahora el caso de arte sacado de Nigeria e India, y nuevas solicitudes de Indonesia y Sri Lanka. En el marco de la política neerlandesa sobre arte colonial de procedencia dudosa, la devolución solo puede producirse si el país en cuestión lo solicita. Luego se examina el origen de los objetos para saber si fueron sustraídos, en este caso de Indonesia, presuntamente por la fuerza. Con esta información en la mano, y si existe la certeza razonable de que la pérdida fue involuntaria, la Comisión para las Colecciones Coloniales aconseja al Gobierno. Formada por cuatro miembros que permanecen en su puesto un máximo de cuatro años, aunque pueden ser reelegidos por otro periodo similar, son nombrados por el ministro de Cultura. Su presidenta es Lilian Goncalves-Ho Kang You, una jurista que ha sido consejera de Estado. Sus colegas dos expertas en ética y estudios de museos, y en historia colonial y mundial. Les acompaña además un catedrático de Historia colonial y postcolonial e Historia cultural. En el caso de las 288 piezas, sus recomendaciones fueron de un estrecho diálogo y cooperación con el Comité Indonesio de Repatriación.
Ya en julio, de 2023, Países Bajos ya retornó a Indonesia y Sri Lanka un lote de 478 obras culturales que acabaron injustamente en el museo neerlandeses por medio de coacción. En el conjunto figuraba el Tesoro indonesio de Lombok, compuesto de joyas, y la colección Pita Maha, con 132 obras de arte moderno de Bali. Regresó también un cañon esrilanqués de Kandy, decorado en oro, plata y bronce con incrustaciones de rubíes.
"rellena la parte que falta del relato histórico nacional", dijo entonces Hilmar Farid, director general del ministerio de Cultura de Indonesia.
También, Lilian Gonçalves-Ho Kang You, "una nueva relación y un futuro compartido". Y agregó "por medio de consideraciones éticas, y no jurídicas, relacionadas con el pasado colonial". El vínculo entre Indonesia y Países Bajos se remonta al siglo XVI, cuando dio comienzo el comercio entre ambos países. En 1602 fue fundada la Compañía de las Indias Orientales (VOC), que dominó la zona hasta el siglo XVIII. Una vez disuelta, las denominadas Indias Orientales Neerlandesas quedaron bajo dominio colonial. Por otro lado, otros países europeos han considerado la devolución de piezas históricas reclamadas por estos países tal es el caso de Reino Unido, encargó un informe sobre restitución y repatriación que era una guía para los museos de ese país. Si bien abogaba por "la transparencia, colaboración y equidad", actualmente falta una política oficial sobre devoluciones permanentes por parte de centros nacionales y no se vislumbra que esta situación cambie.

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...