martes, 8 de octubre de 2024
Evolución
Un pez con alas de pájaro y patas de cangrejo... Así es, existe un animal marino el cual posee al menos estas dos caracteristicas destacables, pero de qué pez se trata...
Este pez vive en el océano Atlántico. Desarrolló patas, pero no solo para caminar, adelantamos. Estos son apéndices los cuales son un novedoso órgano sensorial similar a una lengua, que utilizan para encontrar presas enterradas en el fondo de los océanos marinos.
El petirrojo o por su nombre científico Prionotus carolinus, de mar son unos animales "raros" ya que poseen cuerpo de pez, alas de pájaro y patas de cangrejo. Recientemente, un nuevo estudio sugirió que sus patas no solo sirven para desplazarse sino son unos sofisticados órganos sensoriales que les ayudan a encontrar y saborear presas enterradas. Estos hallazgos fueron realizaods por la universidad de Harvard y Stanford, donde dicho descubrimiento fue publicado en la revista en biología Current Biology.
Ahora bien, los peces petirrojos marinos del norte tienen tres patas a cada lado del cuerpo, que sobresalen de la base de las aletas pectorales. Las patas son extremidades de estructuras dentro de las aletas pectorales, llamadas radios de aleta. En un viaje de investigación a Woods Hole, Massachusetts, Nicholas Bellono de la Universidad de Harvard y sus colegas escucharon historias sobre la destreza de caza de los petirrojos marinos y decidieron llevar varios especímenes vivos a sus laboratorios, allí, el equipo quizó saber saber si estos peces eran tan buenos para encontrar presas como los lugareños decían, así, los investigadores dijeron a sus primeras impresiones "Para nuestra sorpresa, eran muy, muy buenos en eso e incluso pudieron descubrir cápsulas llenas de extracto de mejillón molido y filtrado, y aminoácidos individuales", afirmó Bellono.
Luego los investigadores recolectaron más peces, sólo para descubrir que el segundo grupo era bueno para caminar, pero no para detectar presas enterradas en la arena.
Algo que agregar sobre estos peces, es que, originalmente fueron descubiertos como género Peristedion en 1801 por el naturalista francés Bernard Germain de Lacépède cuando describió Peristedion marmalat del mar Mediterráneo y las Molucas.
La rica historia de las Molucas en un mapa de 1630 en el Atlantis Appendix.
En 1826, Jean Baptiste Bory de Saint-Vincent (naturalista francés) designó a P. marmalat como la especie tipo del género. P. marmalat ahora se trata como un sinónimo menor de Trigla cataphracta de Carl Linnaeus, que describió desde el mar Mediterráneo frente al sur de Francia. Dentro de la familia Peristediidae hay 2 clados, este género está en un clado monotípico mientras que el otro clado está formado por los 5 géneros restantes de Peristediidae. El nombre del género Peristedion es una combinación de peri, que significa "alrededor", y stedion, que es un diminutivo de stethos, que en griego significa "pecho", una alusión a las placas óseas que recubren la parte inferior del cuerpo, similar a un plastrón, el rasgo utilizado por Lacépède para distinguir Peristidion de Trigla.
Retomando lo que hablabamos de evolución, en un segundo experimento, los investigadores profundizaron en la base genética de las singulares patas de estos peces. Utilizando la secuenciación de su genoma, perfiles transcripcionales y el estudio de especies híbridas para comprender las bases moleculares y de desarrollo de la formación de las patas. Sus análisis identificaron un factor de transcripción antiguo y conservado, denominado tbx3a, como principal determinante del desarrollo sensorial de las patas de los petirrojos de mar. La edición del genoma confirmó que dependen de este gen regulador. Así mismo, el mismo gen también desempeña un papel fundamental en la formación de las papilas sensoriales de los petirrojos de mar y en su comportamiento de tipo excavador. "Aunque muchos rasgos parecen nuevos, suelen construirse a partir de genes y módulos que existen desde hace mucho tiempo", recordaron. "así funciona la evolución: retocando piezas viejas para construir cosas nuevas", concluyó el estudio.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...
-
Un soldado norcoreano desertó este pasado martes a Corea del Sur, cruzando a pie el flanco oriental de la militarizada frontera entre los d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario