viernes, 23 de agosto de 2024

Quienés son la etnia Hui

Hay civilizaciones que tienen mucha notoriedad por sobre las demás en el sentido de ser muy ricas en historia y una de ellas es sin duda la población, historia, y cultura china. La nación más poblada del globo por mucho tiempo y de más larga data junto a Japón, es sin lugar a duda cuna de muchas cosas que vemos y damos por sentado. Como hemos contado en otras ocasiones, en China se desarrollo los inventos de este tiempo como la pólvora, las herramientas matemáticas así como las modas. Pero, en esta ocasión no venimos a hablar de la etnia Han que se cuentan por miles de millones en la nación asiática, sino de la desconocida etnia Hui. Primero hay que entender, que a lo largo de la historia de este país, se desarrollaron lazos con otras naciones meridionales, bien del oeste de la nación, por tanto, la presencia de personas de procedencia musulmana, persa, o de otras latitudes no debe ser vista en el prisma moderno y es que este es precisamente el caso de los Hui chinos. Los Hui son por tanto un grupo étnico de China y el mayor de cultura musulmana. Hui seria la forma abreviada del nombre completo "Huihui" de esta etnia china. En todo el mundo hay doce millones y medio de personas pertenecientes a la etnia Hui, de los cuales 10,5 millones son de China. Dentro de la República Popular de la China, hay un total de 56 grupos étnicos oficialmente reconocidos. La etnia mayoritaria es la Han, basicamente, la más representativa política, etnica, e historicamente en China. Ahora bien los Hui se concentran principalmente en China del Noroeste (Gansu, Qinghai, Shaanxi, Ningxia y Xinjiang) y en la Llanura Central aunque se pueden encontrar en todo el país.
Un hui en el patio de la Gran Mezquita de Xi'an, imagen con fines informativos y no comerciales, todos los creditos a su creador. Algo más a saber sobre estas etnias de origen musulmán, es que, al igual que los Han son lingüísticamente han, pero con las diferencias que supone pertenecer al islam como religión de origen, por ejemplo ellos no pueden comer cerdo en sus dietas, también cuentan con una combinación de cocina y artes marciales musulmanas, diferenciadas de las chinas. Respecto a su vestimenta, la diferencia es que los varones pueden llevan un fez blanco y las mujeres un pañuelo en la cabeza, y solo ocasionalmente un velo. La historia de esta etnia se remonta hasta mucho, mucho tiempo en la Historia de China. Dinastía Tang. (618 - 907)
Pintura retrato, que data de la dinastía Ming (1368-1644), que representa al primer emperador Tang Gaozu (Nacido Li Yuan, en 566-635). La llegada del Islam a China tuvo lugar en la Dinastía Tang, durante el siglo VII. Cabe resaltar como dato curioso que este siglo fue precisamente conocido como el "Siglo del Islam" por su increíble expansión dentro de los confines de la tierra conocidos en quellos tiempos. La etnia Hui, como la conocemos hoy en día, tiene diversos orígenes según la situación geográfica en la que nos establezcamos. Según se cree los primeros Hui en llegar a China eran comerciantes extranjeros provenientes de Arabia y Persia, conocidos con los nombres de fanke (蕃客) o fanshang (蕃商), residentes temporales extranjeros o bien comerciantes extranjeros.
Emisarios de la dinastía Tang en la corte de Varkhuman en Samarcanda portando seda y una cadena de capullos de gusanos de seda, 648-651 d. C., murales de Afrasiyab, Samarcanda. Dinastía Song. (960 a 1276) Durante la Dinastia Song debido al crecimiento del comercio en las rutas comerciales chinas, nuevas familias de comerciantes, diplomáticos y mercenarios musulmanes entraron por el norte de China, asentándose en las capitales Chang'an (actual Xi'an) y Luoyang. Por la diferencia en cultura y habla principalmente fueron separados en comunas fan-fang. No obstante estas mismas se les había encomendado a altos funcionarios musulmanes para el alto cargo de control. A principios del siglo X, estos empezaron a casarse con mujeres Han y formaron nuevas familias. Los descendientes de estas familias aprendían de las madres las lenguas locales de los territorios donde se encontraban, pero tras varias generaciones de integración aún se les consideraba extranjeros. Dinastía Yuan. (1206-1367) durante la invasión mongola de China, y durante el sometimiento de los Han a manos de los mongoles, la Dinastía Yuan se hizo con el Mandato del Cielo y los chinos Han, se vieron legitimado su gobierno. Lo que, dio el poder absoluto y legitimado por los dioses a Yuan y su futuro líder Kublai Kan.
Kublai Kan en un retrato a sus 30 años. Durante esta dinastía, llegaron muchos musulmanes traídos al país por los mongoles. En ese momento estos comerciantes empezaron a ser llamados Huihui. Todo aquel que fuese árabe se le acogía bajo el término Huihui, ya fuesen provenientes de Asia Central, Persia o del medio oeste. Ahora bien, muchas políticas de la dinastía Yuan incitaron a los musumanes a actuar como mongoles, ya que muchos se encontraban en posiciones privilegiadas, existiendo algo así de discriminación de los mongoles hacia estos súbditos. Más tarde y debido a esta persecución existente hacia su cultura y forma de vida, los más altos dirigentes Hui se aliaron con los Han para expulsar a los mongoles del poder. Cosa que no ocurriría, hasta en la siguiente dinastía Ming.
Kublai Kan en una expedición de caza, por el artista Liu Guandao, en 1280, en plena Edad Media China.
"Como los mongoles no confiaban en los chinos, tenían que depender de los musulmanes para conquistar y gobernar China. Dado que los musulmanes no tenían otra opción que vivir en China, tenían que depender completamente de los mongoles para sobrevivir". [Chang, 1984]
Ya en el año 1235 el gobierno mongol decretó el inicio de un censo en el que se permitía a los Hui inscribirse como ciudadanos chinos. Debido a esto disponían de derechos que antes no tenían y empezaron un proceso de aculturación en el que muchos Hui se sinizaron, aunque mantuvieron algunas de sus costumbres. Dinastía Ming. (1368-1644) Durante la Dinastía Ming, el imperio utilizó a los musulmanes Hui en sus ejércitos, en la lucha contra los mongoles. Y fue así hasta entrar en combate con ellos, teniendo así mucho protagonismo en los campos de batalla Ming. En este tiempo se pasó a considerar a los Hui no como musulmanes en China sino como chinos musulmanes. Este aspecto vendría dado a la gran integración que desde la dinastía Yuan estaba teniendo lugar. Esto estableció las bases para una relación de cordialidad entre los Han, etnia que controlaba el poder, y los Hui. Sin embargo, durante este periodo las autoridades de Ming prohibieron a los extranjeros y de otras etnias casarse entre ellos. Por lo contrario, debían casarse con Han, para así conseguir que todos los extranjeros se convirtiesen en chinos. En este momento de la historia los Hui tuvieron que dejar de lado sus costumbres y adoptar las de los Han para así sobrevivir. Una prueba irrefutable de las armoniosas relaciones que tuvieron los Hui y Han es que tenían libertad religiosa así como de elegir su lugar de residencia y libre comercio, incluso en Beijing, algo que cristianos y budistas tibetanos no podían hacer ya que sufrían una mayor censura.
Dinastía Qing. (1644-1912) Durante la Dinastía Qing hubo numerosos casos de discriminación hacia los Hui, por ejemplo, cuando un Hui era condenado por robo, se le escribía en el rostro "ladrón Hui", así como la inclusión del carácter "perro" al sinograma "hui" para referirse a los Hui como perros Hui. Para lograr establecerse en el poder, la dirección manchú quiso dividir a los Han de los Hui por medio de estos últimos al afirmar que no eran chinos, y que no se asimilaran al imperio. Estableciendo así una gran censura respecto a los musulmanes. A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se sucedieron varias revueltas contra el poder imperial manchú, tomando así los Hui conciencia de comunidad. Durante esta dinastía transcurrieron muchas rebeliones Hui, junto con el apoyo Han, algunas de las más importantes son: La revuelta en Yunan, también conocida como Rebelión Panthay (1855-1873), Rebelión en Shaanxi y Gansu, también llamada la Rebelión Hui en el noroeste (1862-1878), Rebelión en Hezhou (1895-1896).
Caballería manchú cargando contra infantería Ming en la batalla de Sarhu en 1619. Cabe resaltar que en el tiempo que los manchues enfrentaron a las tropas Ming, se desgastaron mucho, y si bien podrían tener un ejército imponente, lo cierto es que en muchas etapas de la nueva y última dinastia imperial de China se sucedieron ingentes sublevaciones que poco a poco fueron debilitando a los Qing. Sin mencionar los reductos que las tropas Ming supusieron en el sur de China, donde plantaron batalla a los manchus durante mucho tiempo ya instaurada la nueva dinastia. Por otro lado las consecuencias puntuales a los musulmanes de estas rebeliones se encuentra la masacre por parte de la dirección manchú a todos los participantes de la rebelión en Hezhou, Lanzhou y Gansu. Los castigos se dividieron por géneros y edades, los niños fueron aprisionados, los hombres fueron ejecutados y las mujeres fueron trasladadas a Xinjiang para servir al ejército. Además de esto, todas las mezquitas fueron incendiadas. El principe Dorgon miembro fundamental en la germinación de los Qing en el noreste de China y la invasión de la misma en 1644.
Entre otras medidas de esta dinastia se tienen también prohibir la conversión al Islam así como la adopción de niños Han a los Hui. A raíz de esto también se cuenta la rebelión de Taiping (1851-1864) y la segunda Guerra del Opio, en el que el poder local y la autonomía de los Hui aumentó, llegando a formar dos ejércitos oficiales. Por otro lado, se calcula que el gobierno Qing mató a más de dos millones de Hui. La dinastía Qing finalmente se desmoronó en 1911 a causa de graves problemas sociales exacerbados por las dos últimas revueltas que cuentan con esperpenticas cifras de muertes. República de China. (1912-1949) Durante la República de China y la fulminante invasión japonesa de 1931 las revueltas Hui fueron cada vez menores, dada la necesidad de unión entre todos los ciudadanos chinos para luchar contra los invasores. Se contarían varios ejércitos Hui en diferentes provincias chinas para luchar contra los ocupantes nipones, dejando claro su patriotismo. República Popular China. (1949) Con la llegada al poder de los comunistas en 1949 y la instauración de la República Popular China (RPCH) se estableció una política con respecto a las minorías con tres puntos clave. 1. Conservación. 2. Educación y propaganda. 3. Unión.
Pagoda de una mezquita musulmana en China, su uso es meramente informativo y no comercial, todos los créditos a su autor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...