viernes, 21 de marzo de 2025

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán.
"Nos encontrábamos en labores de colecta. Entre los elementos que nos llamaron la atención estaba uno diferente, no era un diente de tiburón, no eran las placas dentales de mantarraya: decidimos mandarlo entre las muestras de la colecta. Ya haciendo la investigación en el Instituto de Geología derivó que es una nueva especie de los peces diodontides, que es donde están los peces lobos y los peces erizo, y resultó que haciendo la revisión del material que existía, resultó ser una nueva especie", habría reseñado el espeleólogo Erick Sosa.
El nuevo descubrimiento fue publicado en el articulo "Paleontología submarina dentro de cenotes revela la diversidad de peces del Mioceno-Plioceno en la Península de Yucatán, sureste de México". Los investigadores informaron en la misma de la ubicación del material fósil que finalmente logró evidenciar la presencia de la extinta especie 'Chilomycterus dzonotensis'. Cabe destacar que el nombre de la especie proviene de la palabra maya d'zonot, que significa "cenote". Se dice que con esta palabra los mayas describían a distintos cuerpos de agua subterráneos.
"Se realiza el hallazgo de la placa dental en el año 2023, pero no sabíamos qué era, entonces ya pasa al proceso del laboratorio en el Instituto de Geología y es en 2024 cuando, haciendo los estudios, se llega a saber qué se trata de una nueva especie, y es hasta ahorita en 2025 que se publica finalmente el artículo científico", detalla Sosa. Así mismo, se dijo que la investigación para dar con este descubrimiento al menos dos buzos realizaron inmersión de 60 minutos por cada uno de los que se lograron recolectar hasta 22 ejemplares fósiles. Según estas piezas el especimén pudo haber medido 10 centímetros de largo. El animal marino habitaba en el Mioceno la cual se extendió desde hace aproximadamente 23 millones de años hasta hace 5 millones de años, y el Plioceno que se extendió desde hace 5 millones de años hasta hace 2,5 millones de años aproximadamente.

viernes, 14 de marzo de 2025

Una especie de mono sobrevive bebiendo agua salada en Vietnam

Los langures de Cat Ba (Trachypithecus poliocephalus) usan hábilmente sus colas para beber agua salada / Nguyen Van Truong. El langur de Cat Ba, se trata de un primate endémico de Vietnam, es decir que solo habita ese país asiático, el cual habría desarrollado adaptaciones genéticas únicas que le permitirían sobrevivir en un entorno desafiante, como lo pueden ser las selvas vietnamitas, conocidas por ser muy exuberantes. Entre estas impresionantes adaptaciones se descubrió que poseen la capacidad de beber agua salada. Así lo afirma un reciente estudio del Centro Alemán de Primates y el Zoológico de Leipzig, que destaca cómo esta característica es fundamental para su supervivencia en una isla con fuentes limitadas de agua dulce. Además se informó que tan solo existirían en dicha isla cien individuos, el estudio, fue publicado a través de Nature Communications. Por otro lado se dijo que las afectaciones al animal corren por la endogamia y una baja diversidad genética de estos primates. De acuerdo a los investigadores, y pese a baja diversidad genética el Cat Ba habría mantenido otras áreas clave para su supervivencia, lo cual permite al Trachypithecus poliocephalus, haver frente a su hostil ambiente. Por ejemplo estas adaptaciones genéticas son cruciales para tolerar el contenido de sodio del agua salada.
Recordemos que en los seres humanos tanto como en animales, el agua demasiado cargada de sal, como la de los océanos, mares, estuarios el cuerpo no es capaz de tolerarla, basicamente el problema radica en los riñones la cual no puede expulsar el exceso de sodio de nuestros organos, lo cual hace trabajar de más a esta parte del cuerpo pero además corremos el riesgo de desidratarnos. El Parque Nacional Cát Bà donde habita el primate homónimo es un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad y declarado reserva de la biosfera en el norte de Vietnam, en donde, los individuos de la especie miden entre 50 y 60 cm, y un peso de entre 15 y 20 kg. Son animales diurnos y arborícolas, se asocian en grupos que promedian 4 o 5 individuos. Dan a luz una sola cría por vez y la época de apareamiento ocurre en abril. La UICN considera la especie en peligro crítico de extinción a causa de un declive poblacional del 80% en tres generaciones, debido a la caza y pérdida de su hábitat. En conclusión de los investigadores alemanes, explicaron, la especie representa la resiliencia de las especies. "Su capacidad de adaptaciónn hace que estos animales sean únicos. El hecho de beber agua salada es un ejemplo sobresaliente de ello", concluye Liye Zhang genetista del Centro Alemán de Primates y principal autor del estudio. "Estos resultados de la investigación ponen de relieve la urgencia de proteger mejor al langur de Cat Ba y su hábitat", alertó Christian Roos miembro del equipo.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Las ciudades mayas estaban peligrosamente contaminadas con mercurio

Las ciudades de los antiguos como en la época moderna maya en Mesoamérica nunca dejan de impresionar, y siempre sale a la luz una que otra noticia respecto a esta civilización del pasado, al menos de su época de esplendor. Algo que pocos conocen es que las antiguas ciudades mayas estaban contaminadas por mercurio, ¿Pero por que pasaba esto? Desde ya hace tiempo se sabía del uso del sinabrio por parte de los mayas en uso ritual, pero investigaciones más recientes han demostrado al uso frecuente de mercurio y de productos que lo contienen por parte de los mayas del periodo clásico, entre el 250 y el 1100 de nuestra era. La contaminaión por mercurio en las grandes urbes mayas fue tan alta, que en algunos lugares, es tan fuerte que incluso hoy en día es un peligro para la salud de los arqueólogos como los curiosos que ahundan más en las ruinas de esta civilización. Ante esto un autor principal respecto a este fenómeno dijo que descubrir mercurio enterrado en las profundidades de los suelos y sedimentos de las antiguas ciudades mayas "es difícil de explicar hasta que empezamos a considerar la arqueología de la región, que nos dice que los mayas utilizaron el mercurio durante siglos", según Duncan Cook, de la Universidad Católica de Australia. El equipo revisó para su estudio todos los datos sobre las concentraciones de mercurio en el suelo y los sedimentos de los sitios arqueológicos del mundo maya. Dichos estudios mostraron que en los yacimientos del periodo clásico de los que se dispone de mediciones, como: Chunchumil en el actual México, Chan b’i y Actuncan en Belice, La Corona, Tikal, Petén Itzá, Piedras Negras y Cancuén en Guatemala, Palmarejo en Honduras y Cerén, una "Pompeya" mesoamericana, en El Salvador, la contaminación por mercurio es detectable en todas partes excepto en Chan b’i. Las concentraciones oscilan entre 0,016 ppm en Actuncan y la extraordinaria cifra de 17,16 ppm en Tikal. A modo de comparación, el Umbral de Efecto Tóxico (TET) para el mercurio en los sedimentos se define como 1 ppm.
Templo IV o Templo de la Serpiente Bicéfala, el mayor de Tikal, visto desde Mundo Perdido. Imagenes con fines informativos y no comerciales, todos los créditos a su autor: Peter Andersen Pero, cómo se originó esta contaminación... Los autores destacan que se encontraron recipientes completamente sellados llenos de mercurio elemental es decir, líquido en varios sitios mayas, por ejemplo Quiriqua en Guatemala, El Paraíso en Honduras y la antigua megaciudad de Teotihuacán en el centro de México. En otros lugares de la región maya, los arqueólogos han encontrado objetos pintados con pinturas que contienen mercurio, principalmente hechas con el mineral cinabrio. Los autores concluyen que los antiguos mayas utilizaban con frecuencia pinturas y polvos que contenían cinabrio para la decoración. Este mercurio podría haberse filtrado de los patios, las zonas del suelo, las paredes y la cerámica, y haberse extendido posteriormente al suelo y al agua, que consumían los habitantes, lo que podría haber afectado a los pobladores probablemente sin darse cuenta.

Descubren un barco lleno de monedas de oro y joyas hundido en Islas del Caribe

Un equipo de arquólogos encontró un galeón español hundido en el mar Caribe durante más de 300 años. Este barco, llamado Nuestra Señora de las Maravillas, albergaba un valioso tesoro que incluye monedas de oro, joyas y entre artefactos históricos. Lo que se sabe de este barco es que naufragó al rededor del siglo XVII mientras realizaba la travesía desde Cuba hacia Sevilla, España. Un equipo liderado por Carl Allen, CEO de Allen Exploration, fue el encargado de descubrirlo. Dicho barco, más bien dicho el galeón fue descubierto en un área que abarca más de 13 kilómetros del lecho marino, donde los artefactos y restos estaban dispersos debido al impacto con un arrecife de coral y las corrientes submarinas.
Para poder localizar las piezas que transportaba el viejo galeón, los arqueólogos emplearon tecnología avanzada, incluyendo sonares y vehículos submarinos no tripulados, ya que muchas de las piezas estaban enterradas bajo capas de arena y coral muerto. Según se sabe de la misión de este barco, El Nuestra Señora de Las Maravillas se hundió en 1656, con al menos una tripulación de 650 personas abordo, según estimaciones. Cerca de la medianoche del 4 de enero de 1656, se encontraba en silencio, por las horas antes mencionadas. Únicamente, se escucha el sonido del Caribe y el viento que acaricia las velas que iluminan la embarcación, que habría partido originalmente desde Cartagena de Indias. De acuerdo algunas fuentes, se dirigía a España después de haber recogido un botín que se recuperó del naufragio del Jesús María de la Limpia Concepción, hundido en un arrecife de Ecuador.
A partir de acá la tragedia, las fuentes divagan un poco de lo que pasó por ejemplo, porque algunos mencionan que colisionó contra un buque llamado Nuestra Señora de La Concepción, enviando al galeón español contra un arrecife. Mientras que otros aseguran que simplemente colisionó contra el arrecife lo cierto es que esto último es completamente veridico, lo cual ocasionó que El Maravillas se hundiera el cual en menos de 30 minutos descendió en el fondo del oceáno. La tripulación de 650 personas, solo sobrevivieron 45. Actualmente, estos mismos exploradores como Allen han encontrado algunas de las maravillas que resguardaba el Nuestra Señora de las Maravillas y las exponen en el Museo Marítimo de las Bahamas. "El Maravillas es una parte icónica de la historia marítima de las Bahamas", dijo Carl Allen, el empresario fundador de Allen Exploration, organización detrás de la expedición que recuperó los restos del naufragio de origen español.

domingo, 20 de octubre de 2024

¿Por qué no había motocicletas en GTA 3? Rockstar respondió

(1). Cuando salió Grand Thef Auto: III, fue un momento clave para Rockstar Games, pues, marcó el paso a seguir con los mundos abiertos en los próximos e icónicos videojuegos de la compañía. Pese a que el juego salió ya hace muchos años, para ser preciso en el 2001, esta no fue la última vez que pudimos estar en la ciudad de Liberty City, ya que volvemos a la ciudad de la libertad en Liberty City Stories, ya para el 2005. Para aquella ocasión curiosamente sí podiamos utilizar motocicletas, el cual se ambienta tres años antes de la versión de GTA 3, donde Toni Cipriani, maneja a la perfección estos vehículos. ¿Pero qué pasó, cómo en esa versión si se podían utilizar las motos? Ante tal cuestión, en las comunidades de la compañía, Rockstar intento zanjar este asunto, por lo contradictoria que resulta que apareciera en una versión y en otra no. Según dijo la compañía, los vehículos de dos ruedas estaban disponibles, pero para encontrar la respuesta era necesario leer el manual del juego.
Añadida por ClaudeSpeed9425 Publicada en Grand Theft Auto: Liberty City Stories / Grand Theft Encyclopedia. De acuerdo con las reseñas, del juego, las que solo los fans de los juegos leen y conservan; la caja de GTA Liberty City Stories de PSP, encontraríamos las instrucciones, las cuales estaban regadas por recortes de periódicos del Liberty Tree, el periódico que se imprime en dicha urbe. En uno de los artículos, firmado por Gaylord Morrisen, informa con un titular que "Las motocicletas matan niños: hay que prohibirlas, afirma un grupo de presión". Junto al titular, se leía el siguiente texto: Un nuevo grupo de presión se ha empeñado en erradicar de las calles de nuestra ciudad todo vehículo de dos ruedas. Siguiendo la estela de la exitosa prohibición de circulación de bicicletas impuesta en Liberty City hace unos años, el Grupo de Usuarios de Automóviles Seguros y Aprobados (G.U.A.S.A.) ha estado presionando las últimas semanas para que se prohíba la circulación de motos en la ciudad.
Esgrimen unas escalofriantes estadísticas como principal argumento, aunque algunos opinan que se las han inventado. Un portavoz de G.U.A.S.A. ha declarado al Liberty Tree: "Cada año muere más gente por culpa de las motocicletas que por muerte natural. Son el asesino número uno de nuestra ciudad y es necesario prohibirlas".
"Si la ciudad no toma medidas, nosotros, el pueblo, tendremos que tomar la iniciativa. Los que van en moto están intentando matarnos a todos, así que desde G.U.A.S.A. pensamos que ha llegado la hora de contraatacar. Todos los motoristas serán tratados como un blanco legítimo a partir de ahora: invitamos a todos los ciudadanos cívicos a tirar a esos asesinos de sus motocicletas". Dicha exclusiva, es acompañada con una imagen de Cipriani circulando con una motocicleta en la ciudad. Al parecer dicha iniciativa, logró tomar fuerza debido a que en GTA: III es imposible conseguir una motocicleta para el protagonista Claude Speed.
(2). (1) (2) (Imagenes) (Añadida por Matias Montanna Publicada en Grand Theft Auto: Liberty City Stories / Grand Theft Encyclopedia.

Toda la ciudad maya de Ucanal y sus habitantes estaban contaminados con mercurio

Según reseña Journal of Archaeological Science: Reports ha revelado contaminación por mercurio en los depósitos de agua de la ciudad maya de Ucanal, situada en el Petén, Guatemala. Según informaron en dicho reporte, los investigadores conformados por arqueólogos y geocientíficos, encontró niveles exageradamente altos de mercurio en los sedimientos de al menos tres reservorios de agua que datan del período clasico terminal. En este período es que se cita la ciudad, cuando la urbe alcanzó su apogeo. Dicha situación plantea interrogantes sobre la salud y las condiciones de vida de la población maya que habitó la ciudad. El mercurio, en su forma de cinabrio, sulfuro de mercurio, fue amplíamente utilizado por los mayas en ceremonias funerarias y como pigmento en la decoración de edificios y objetos de lujo. No obstante en Ucanal, es hasta ahora, hasta hace muy poco que se sabía sobre los posibles riesgos de contaminación ambiental que esta sustancia podría haber provocado en esta y otras antiguas ciudades mayas.
Excavaciones en la ciudad maya de Ucanal, Guatemala / Proyecto Arqueológico Ucanal. El estudio analizó sedimentos extraídos de tres depósitos de agua, conocidos como Aguada 2, Aguada 3 y Piscina 2, ubicados en diferentes zonas de la ciudad. Los resultados fueron que todos los reservorios presentaban concentraciones de mercurio por encima del umbral tóxico, alcanzando niveles que clasifican los sedimentos como altamente contaminados. Específicamente, en el reservorio de Aguada 3, los investigadores encontraron un nivel de mercurio de hasta 16,91 microgramos por gramo, más de diez veces el nivel considerado seguro para los ecosistemas con agua dulce. Este reservorio estaba ubicado cerca de zonas residenciales, alejado considerablemente de las zonas de élite de la ciudad maya, lo que sugiere que la contaminación no estaba limitada a las clases altas de la ciudad, sino que pudo haber afectado a toda la población de Ucanal. Los investigadores con lo alarmante encontrado en la ciudad, también tomaron muestras de suelo en otras partes y hallaron que el mercurio estaba presente en niveles elevados incluso en áreas alejadas de los reservorios, lo que indica que la contaminación se extendió por todo el núcleo urbano de la ciudad y probablemente mucho más allá. El mercurio aparece en depósitos en todo el mundo, principalmente como cinabrio (sulfuro de mercurio). El pigmento rojo denominado bermellón se obtiene triturando cinabrio natural o sulfuro de mercurio obtenido por síntesis. El mercurio, es un elemento altamente tóxico que puede ingresar al cuerpo humano por inhalación, ingestión o contacto con la piel. Se sabe además, la exposición prolongada puede causar daños graves en el sistema cardiovascular, inmunológico y reproductivo, entre muchos otros. Aunque no se puede establecer con certeza si los habitantes de Ucanal sufrieron los efectos de la intoxicación por mercurio, los altos niveles encontrados en el agua potable sugieren un riesgo significativo de salud por el compuesto para la población.
Uno de los puntos del estudio que se muestran más intrigantes es que esta contaminación con mercurio sea un misterio que al menos de momento, se tengan pistas o sospechas de la posibilidad de que esta contaminación por mercurio estuviera relacionada con el comercio a larga distancia, es decir, haya sido importada por los mismos mayas. Hasta donde se sabe no se conocen depósitos naturales de cinabrio en el área del Petén, por lo que se sugiere que los mayas de Ucanal habrían importado esta sustancia a través de redes comerciales. Ahora nos parecería raro, pero tanto las redes comerciales como las práctica rituales eran parte de las grandes ciudades, en este caso, el cinabrio estaba destinado a usos rituales y decorativos, lo que podría haber tenido consecuencias no anticipadas para la salud de los habitantes que no conocían las consencuencias del uso de dicho compuesto.
Plano de Ucanal / Merwin 1914 (Morley 1937 - 1938). Así mismo, el grupo de investigación señaló que Aguada 2 tuvo la mayor profundidad diacrónica desde al menos el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal y abarcó un área de drenaje que incluyó residencias de élite. La contaminación con mercurio de la Aguada 3 potencialmente provino de actividades artesanales o funerarios asociadas con las residencias de estatus bajo y medio que las rodeaban. La Piscina 2 del Canal 1, por otro lado, estaba inmediatamente rodeada por residencias plebeyas pero tenía el área de drenaje más grande que abarcaba espacios de plazas ceremoniales y residencias tanto de élite como plebeyas. Este descubrimiento revelador por donde se lo mire, se suma a otros descubrimientos recientes que revelan la presencia de mercurio en múltiples sitios de origen maya, sin embargo, este es uno de los primeros que analiza detalladamente los posibles impactos ambientales y de salud con la contaminación. Los responsable del estudio además incitaron a otros investigadores a observar este fenómeno y saber si estaba generalizado en las ciudades mayas del período Clásico.
Sylvanus Griswold Morley (7 de junio de 1883 – 2 de septiembre de 1948) fue un arqueólogo, epigrafo y estudioso de la cultura maya, originario de los Estados Unidos de América destacado por sus aportes al estudio de dicha civilización precolombina, fue clave y pionero en los descubrimientos del Petén. Concluyendo con lo que reveló la investigación, el grupo mencionó, los habitantes de la ciudad parecen haber estado expuestos al mercurio de origen antropogénico al menos desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal.

lunes, 14 de octubre de 2024

Hallan 100,000 monedas antiguas desenterradas en Japón

Durante unas excavaciones que tenían el propósito el levantamiento de una fábrica en el distrito de Sojamachi, al norte del país, los obreros al realizar las acciones tropezaron con hallazgo inesperado: una amalgama de lo que parecia ser monedas de larga data. Así los obreros, observaron que las mismas se encontravaban en fardos atados con cuerdas de paja. Increíblemente las zonas donde estaban cumplían al menos un kilómetro de longitud, captó rápidamente la atención de expertos historiadores que se apresuaron a contemplar el impresionante hallazgo. El tesoro numismático está compuesto por más de 100,000 monedas que se dice abarcan un período que se extiende desde el 175 a.C hasta el 1265 d.C, lo cual señalaría sin dudas que circularon en Japón al menos en buena parte de la antiguedad y la primera mitad de la Edad Media de ese país. Según lo informado por los divulgadores del hallazgo histórico, estas monedas proevendrían de diferentes dinastías de China, entre estas, la dinastía Qin, la dinastía Han. Dicho hallazgo, sugiere una larga tradición de intercambio comerciales entre el Japón o China, evidentemente en sus etapas tempranas de civilización bajo dinastías. Así mismo, entre las primeras configuraciones políticas, ya que anteriores a tiempos como los señalados se vivían en conformaciones tempranas poco organizadas por tanto en ese entonces eran entidades dinásticas unificadas y con diferencia mucho poder.
Moneda banliang producida en el reinado de Wen (179-157 a. C.), su uso es informativo y no comercial, todos los créditos a su autor: (Prof. Gary Lee Todd - Gary Lee Todd's site). Entre los ejemplares más destacados está la moneda 'banliang', la cual fue utilizada en China hace 2,200 años durante las dinastias de Qin. Estas monedas llevan isncripciones chinas como una media onza. Con dicha circulación en la isla subraya la influencia profunda que tuvo este país oriental en su par japonés. Desde el descubrimiento, los investigadores han planteado diversas teorías sobre el próposito de estas monedas. Por ejemplo una teoría sugiere que fueron enterradas durante el período Kamakura (1185 - 1333) por una familia noble de Kozuke. También se ha hecho referencia a que su resguardo se debe a que habría sido utilizada como un déposito seguro, es decir, un banco en épocas de guerra. Esto con la esperanza de poder recuperarlos en tiempos mejores, según las personas que las enterraron.
Este tesoro también revela cómo monedas extranjeras continuaron circulando en Japón durante siglos, lo que refuerza la idea de un intercambio económico activo entre ambas naciones. Las autoridades locales de Maebashi, protectoras del descubrimiento, anunciaron planes para preservar este sitio arqueológico y dar acceso a visitantes.

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...