jueves, 12 de septiembre de 2024
Las gigantes esferas de piedra repartidas por todo el mundo: uno de los mayores enigmas modernos
En todo el mundo, desde el más conocido Costa Rica hasta las regiones polares existen repartidas unas piedras pero no cualquieras, gigantes rocas en forma de esfera "talladas" de forma cuasi perfectas. Cómo es esto posible, acaso existen algunos paralelismos, que países además de Costa Rica se ven en abundancia las esferas... esa son las preguntas que nos atreveremos a contestar hoy en base a la información veridica dispobnible. Como adelantamos hace un momento, estas piedras esfericas son abundantes en Costa Rica, el país centroamericano allí son un grupo de más de quinientas petroesferas precolombinas, ubicadas principalmente en el sur de Costa Rica, en la llanura aluvial del Delta del Diquís (confluencia del río Sierpe y el río Grande de Térraba), en la península de Osa y en la Isla del Caño. Además, estas esferas son consideradas únicas en el mundo por su número, tamaño, perfección, formación, y abstracción ajena a modelos naturales. Su gran valor radica en que se hicieron bajo condiciones tecnológicas y sociales consideradas muy difíciles en la actualidad. Pero, lejos de quedarnos en este país, alrededor del globo también hay avistamientos... Por ejemplo en Bosnia y Herzegovina se llegó a encontrar varias esferas de piedra, la mayor parte la cual fue identificada recien en 2016. Una roca de 3 metros de diámetro y más de 35 toneladas habría sido encontrada por lugareños en una zona boscosa de la localidad de Zavidovici. El explorador y guía turístico Edit Szalai, quien en 2016 trabajó en la excavación arqueológica de esta esfera habló sobre el hallazgo y dijo que entre las esferas de piedra, se encontraron las de origen natural, porque se habrpian formado por procesos geológicos, y las que fueron creadas por supuesto de forma artificial. Entre tanto también aseguró que la esfera encontrada en Bosnia oscila entre 30 y 40 toneladas, teniendo una estructura de concha, sospechando que podía haber sido pulida de alguna manera, diferenciándose increíblemente con tan solo uno o dos grados de una geométrica perfecta.
La esfera encontrada en los bosques de la Bosnia y Herzegovina.
Bien, la diferencia entre ambas tipos de piedra es que las de Bosnia (...) definitivamente son más colosales, pero, únicamente porque en cuasi perfeción ambas son muy parecidas. Las de Costa Rica por otra parte se les atribuye a los antiguos indigenas de la región, sin embargo, se especula basicamente con ello, pero aún así si estas sociedades primitivas las crearon la mayoría en la comunidad de científicos e investigadores no dudan de que al menos se empleo algún tipo de tecnología o técnica bien avanzada aún en esas épocas. Lo cual así en ese tiempo no debio haber sido fácil. En Costa Rica específicamente se especula que las hicieron las tribus Diquís pero se desconoce muchos aspectos de su creación. Una historia se puede contar en al menos estas esferas y es que cuando los españoles arribaron a la región quedaron igual de consternados que nosotros en la modernidad, siendo en 1516, cuando Hernán Ponce y Bartolomé Hurtado partieron de la península de Azuero en Panamá hasta las costas del río Diquís. Luego, en 1522, el conquistador Gil González Dávila, junto a su piloto Andrés Niño, navegaron desde el golfo de Chiriquí hasta el mismo delta del río Diquís. Con un grupo de exploradores, Gil González marchó por tierra hasta la zona conocida hoy con el nombre de Palmar, no sin antes tomar por asalto la villa del cacique Coto ubicada en las cercanías del río que hoy lleva su nombre. Siendo que ninguno informó ninguna anomalía en la región solo se informó del llamativo oro en la región. Con los indigenas llenos de oro por todas partes. Pero quedaron consternados por las llamativas investiduras de los lugareños o su opulencia más no informaron de rocas extrañas. En 1563, cuando el conquistador español Juan Vázquez de Coronado estuvo en el valle del Diquís, informó al rey Felipe II, con carta fechada el 2 de julio de ese año, en detalle todo lo que vio y "recolectó»", pero no describió nada parecido a esferas de piedra de origen desconocido. Sin embargo, se dice que tal vez no se avistaron ya que talvez para esas fechas se encontraban subterráneas debido a la erosión de las montañas, o bien, fueron omitidas en los reportes. Tan solo en tiempos modernos fueron explícitamente descritas por extranjeros para 1939, cuando la compañía bananera estadounidense United Fruit Company empezó a deforestar aquellos territorios para cultivar banano. Desde entonces se consideraron como un misterio y los estadounidenses dinamitaron algunas de ellas, por la creencia de que en su interior podría haber oro. La primera mención internacional de las esferas fue en un pequeño artículo arqueológico de Doris Stone publicado en 1943 en la revista American Antiquity, atrayendo la atención de Samuel Kirkland Lothrop del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, quien en 1948 estaba en Costa Rica. Estando cerca contactó en San José con Doris Stone, quien le aportó información y contactos para investigar las zona más conocida donde estaban apareciendo las esferas de piedra. Hasta que, Lothrop publicó sus investigaciones en su libro Archaeology of the Diquís Delta. Costa Rica, 1963.
Cabe destacar que desde entonces el gobierno de ese país protegen las esferas de piedra precolombinas y sus emplazamientos. Algunas de las dinamitadas se han reensamblado bajo el cuidado del Museo Nacional el cual, con el apoyo de leyes están recuperando inclusive las que han sido tomadas por empresas particulares, residencias, o instituciones de orden público. Con todo, las piedras encontradas al rededor del mundo tanto en Europa y América continuan siendo un misterio en el que el primero las ha encontrado muy en tiempos recientes y acá en este lado del charco ya llevan cientos de años en que se conocían las esferas de piedra.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Una nueva especie de tiranosaurio, llamada "Labocania aguillonae", fue descubierta por la paleontóloga Martha Carolina Aguillón y...
-
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...
-
Según reseña Journal of Archaeological Science: Reports ha revelado contaminación por mercurio en los depósitos de agua de la ciudad maya d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario