lunes, 2 de septiembre de 2024

Japón tiene un grave problema con el bambú que florece tras más de 100 años

Un estudio de la Universidad de Hiroshima está preocupado por la floración del bambú. Si bien podemos suponer de que las flores puedan florecer en verano o primavera, lo cierto es que no siempre es así. Así lo demuestra el bambú , el periodo de crecimiento a la espera de floración de crear semillas que mantengan viva la especie puede llegar a durar hasta 120 años. Hoy, los bambús, de Japón están empezando a llegar a ese punto, no obstante según recoge un nuevo estudio, eso está lejos de ser un buena noticia. Tal y como recoje la Universidad de Hiroshima que empezó a estudiar el evento allá por el 2020, la última floración de una de las muchas especies de bambú que pueblan Japón y que se han convertido en un símbolo del país asiático les dejó desconcertados. Si bien el 80% de las plantas analizadas dieron flor, ninguna de ellas produjo semillas, y eso es un problema. El problema del bambú en flor en Japón. Tras tres años de investigación científica, los investigadores se dieron cuenta del fenómeno, la falta de un proceso de reproducción por parte de los bambús trae una mala noticia bajo el brazo porque significa, tras ese periodo, lo que hace el bambú es morirse para dejar hueco a campo abierto y con esto, dejar hueco a las nuevas semillas que mantengan vivo el ciclo. Sin signos de regeneración tras el florecimiento, no existe ciclo. Con aproximadamente 170,000 hectáreas de bambú desperdigadas por todo Japón, tras tres años de florecimiento esos bambús no darán paso a nuevos bosques de la misma planta, sino a terrenos yermos que carecerán de bosques que resultan impresindibles para el sistema ecológico de todo el país. Y los osos pandas japoneses no son los únicos que podrían sufrir el problema sino también y como se mencionaba la geografía de los lugares tan carateristicos llenos de bambús, algo impensable. Mapa de la distribución del bambú a nivel global.
En las temporadas de lluvias, capaces de devastar los terrenos del país, los bambués toman un papel fundamental en los terrenos. Ya que las plantas angiospermas perennes pueden absorver el agua residual, sino también, a la hora de mantener estabilizado y fijado su suelo para evitar desbordamientos que puedan afectar a las poblaciones. Según el estudio, la necesidad de seguir descifranso el fenómeno se suma a la urgencia de tener que buscar alternativas que evitar una posible hecatombe.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...