sábado, 10 de agosto de 2024

Arqueólogos habrían encontrado "bombas de piedra" sobre la Gran Muralla

La Gran Muralla es una antigua fortificación china, construida y reconstruida entre el siglo V A. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. La Gran Muralla China forma parte de uno de los tesoros culturales de la humanidad. Sobre esta megaconstrucción se siguen realizando investigaciones con el fin de dar con mayores descubrimientos sobre su construcción así como los sucesos que se desarrollaron sobre la misma en los más de 21 200 km de longitud, desde la frontera con Corea, al borde del río Yalu, hasta el desierto de Gobi, a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior. La gran muralla, en promedio, mide de 6 a 7 m de alto y de 4 a 5 m de ancho.
En 2023 investigadores dieron la noticia, encontraron unas presuntas "bombas de piedra" las cuales fueron halladas sobre una parte de la inmensa muralla china, según apuntaron los medios locales en ese momento, se trataría de un tramo en el que conecta con Pekín la capital de China. Encontraron... unas 59 bombas de piedra, que en su momento eran letales y efectivas para defenderse de sus enemigos, recoerdemos que China fue uno de los países precursores en innovación con la pólvora por eso no es descabellado pensar en estas hasta ahora enigmáticas y poco documentadas artilugios de guerra. Se calcula son casi 60 bombas de piedra que datan de la dinastía Ming (1368 - 1644) de nuestra era y que revelan por primera vez la existencia de una armería en un tramo de la muralla que atraviesa Pekín. Los 59 artilugios, excavados en la muy visitada sección de Badaling, tenían "gran poder explosivo" y eran empleados en la defensa contra las invasiones enemigas, explicó el arqueólogo Ma Luwei, a los medios. Y replicó, "Estas armas eran fáciles de hacer y muy útiles para que los soldados se las lanzaran a los invasores desde lo alto de la muralla". Según se conoce, las bombas de piedra eran además uno de los instrumentos preferidos por Qi Jiguang, un general de la dinastía Ming considerado un innovador del armamento y el sistema militar de la época.
Se trata de bolas de roca huecas, para poder meter pólvora en su interior, siendo explotadas con algún tipo de mecha o bien directamente lanzándoles fuego. También podían ser lanzadas con catapultas, en cuyo caso podían ser más letales al ser lanzadas más rápido como lejos. El fuego en las líneas enemigas podían tener un poder devastador, al pie de las murallas. El hallazgo en general tuvo su lugar en las atalayas de vigilancia de la muralla que, según los arqueólogos, hizo las funciones de armería y sería la primera que se identifica en el tramo de la construcción que pasa por la zona de Pekín. También, en esta campaña arqueológica se descubrieron otras construcciones a lo largo de la muralla, entre ellas un muro de "cara de caballo" al que los soldados se encaramaban para lanzar sus flechas al enemigo y un fortín de piedra para sostener cañones.
El tramo de la Gran Muralla que atraviesa Pekín está considerado uno de los más complejos en cuanto a edificaciones y características geológicas, y en él se han llevado a cabo más de 110 proyectos de conservación desde el año 2000, según expresaron. La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte. Los principales instigadores por mucho tiempo fueron tanto las tribus Xiongnu, hordas mongolas, y otras amenazas regionales que amenazaban la hegemonía de China en la zona.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...