domingo, 1 de septiembre de 2024

Hallan restos almohades en un yacimiento arqueológico de España

Un yacimiento arqueólogico en El Higuerón, en Nueva Carteya, donde hasta hace apenas dos semanas se habría encontrado un supuesto relieve romano, no deja de traer más descubrimientos y es que, una tercera campaña de excavaciones que se desarrolla en este sitio histórico ha dejado al descubierto restos almohades, tiempo aquel en el que en ese punto existia una frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. Así lo ha expresado sus responsables (director del Museo Histórico Local) Andrés Roldán, quien, habría "confirmado las sospechas" de que en plena Edad Media, se levantaron algunas estructuras aprovechando las ya construidas hace siglos. Específico, el material encontrado podría datarse del siglo XIII, de la época almohade, cuando se construyeron una estructura que se denomina como 'silo' del que hasta el momento se han recuperado fragmentos de vajillas típicas con: ataifores, jarras o cerámica vidriada. Este silo explica el Director.
"rompe las estructuras romanas"
Según se sabe, este silo se empezó a excavarse, en lo que había sido construido en "veranos anteriores". Y según Roldán, ya conocida la estratifografía es posible asegurar una historia más fidedigna de El Higuerón. ¿Pero quiénes fueron los almohades? El Califato Almohade «los que reconocen la unidad de Dios», o Banu ‘Abd al-Mu'min, denominado por Occidente como Imperio Almohade, fue un Estado musulmán dirigidos por una dinastía bereber que dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269. Este califato surgió en el actual Marruecos en el siglo XII. Lo que por el momento teorizan los investigadores, es que el sitio habría estado ocupado "durante muchos siglos", aunque en tres fases distintas; pero no de manera continua de acuerdo a los restos recuperados: epoca íbera, momento al que pertenece la gran muralla que rodea el cerro, entre el siglo VI antes de Cristo y hasta el siglo IV de la misma era., romanos, desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo I después de Cristo, cuando quedó arrasado., Edad Media, en el siglo XIII, cuando los almohades aprovecharon las estructuras y el material de la zona para levantar un silo.
En imagen un silo. Los silos eran empleados como un depósito subterráneo de alimentos, una especie de almacén con temperatura estable y a salvo de depredadores en el que guardar excedentes alimenticios como: cereales, ollas, platos, candiles y jarras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...