viernes, 16 de agosto de 2024
Revelado de dónde emergió el gran asteroide que se estrelló en Yucatán y acabó con los dinosaurios
Hace 66 millones de años, un asteroide impactó en Chicxulub, en la actual península del Yucatán, hoy de México, y acabó con los dinosaurios no avianos, los pterosaurios, los ammonites y con la mayoría de los reptiles marinos, casi cerca del 60% de las especies de la Tierra.
Recien, un nuevo estudio internacional líderado por Mario Fischer-Gödde, de la Universidad de Cologne, en Alemania y replicado por los medios a raíz de la publicación original en la revista Science, ha determinado que esa enorme roca procedía de la órbita de Júpiter y era un asteroide de tipo carbonáceo. Esta investigación multidisciplinar, hecha por investigadores de Italia, Brasil, Suecia, Estados Unidos, Austria, Reino Unido, Dinamarca y Bélgica, ha revelado la composición de este asteroide al que solo sobrevivieron los mamíferos, las aves, los cocodrilos y las tortugas. El hallazgo más allá de solventar las dudas de la teoría del asteroide, ha resuelto un antiguo debate sobre la naturaleza del asteroide de Chicxulub, así como de comprender la naturaleza de los impactos en la tierra por cuerpos celestes.
Las extinciones en el planeta tierra han sido cosas que se han repetido una y otra vez, siendo la colisión del asteroide con la Tierra tan solo una de ellas en nuestra larga historia, así la Tierra ha sufrido varias extinciones masivas, la más reciente tuvo lugar hace 66 millones de años, en el límite entre las eras Cretácica y Paleógena, lo que los científicos llaman el "límite K-Pg". Se cree que este objeto que impactó en Chicxulub, un enorme asteroide con un diámetro aproximado de entre de 3 a 7 millas o 6 a 12 kilómetros que colisionó con la Tierra en lo que hoy es el golfo de México, desempeñó un papel clave en esta extinción. Esta monumental roca chocó con la fuerza de 10,000 millones de bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki, reseñan los investigadores y generó una explosión descomunal y un gigantesco tsunami que se expandió miles de kilómetros desde el punto de impacto, incluso sobre masas continentales.
Según se conoce, ahora, los sedimentos estratigráficos en las capas del límite K-Pg recogidos por los científicos en la zona contienen altos niveles de elementos del grupo del platino (PGE) como iridio, rutenio, osmio, rodio, platino y paladio, que son raros en la Tierra pero comunes en los meteoritos. Estos elevados niveles del grupo del platino han sido encontrados en todo el mundo, lo que sugiere que el impacto esparció restos por todo el planeta. Sin embargo, han existido otros investadores que defienden a capa y espada la idea de que esta extinción fue causada por unas erupciones registradas hace unos 66 millones de años en la región de denominada Trampas del Decán, en el oeste de la India, que fueron de tal proporción que pudieron provocar el desastre. De acuerdo a lo que exponen los científicos las proporciones específicas de PGE en el límite K-Pg coinciden más con el impacto de asteroides que con la actividad volcánica.
Para intentar aclarar las incógnitas relacionadas a la composición del mismo, el estudio liderado por Fischer-Gödde analizó los isótopos de rutenio (Ru) en muestras tomadas del límite K-Pg y las comparó con muestras de cinco impactos de asteroides de los últimos 541 millones de años, con muestras de antiguas pequeñas esferas (esférulas) relacionadas con impactos de la era Arcaica (de 3,500 a 3,200 millones de años de antigüedad) y con muestras de dos meteoritos carbonosos. El equipo habría descubierto que las firmas isotópicas de Ru en las muestras del límite K-Pg eran uniformes y coincidían estrechamente con las de las condritas carbonáceas (CC), lo que sugiere que la roca de Chicxulub probablemente era un asteroide de tipo C que se formó en el sistema solar exterior.
Agregado a esto el equipo de Fischer-Gödde descartó que el cuerpo celeste fuera un cometa. También a las otras muestras, las de la era Arcaica sugieren que los asteroides que impactaron en la zona tenían una composición similar a la del CC, lo que indica que también surgieron en el sistema solar exterior y que bien podrían tratarse de parte del material que impactó en las etapas finales de crecimiento de la Tierra. Finalmente, los análisis mostraron también que otros lugares de impacto de distintas épocas mostraban composiciones isotópicas de Ru procedentes de asteroides de tipo S (salicáceos) del sistema solar interior.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán
Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...

-
Los Xiongnu, se sabe, fueron una confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales, que estuvieron diseminados por lo que hoy se u...
-
Muerto Prigozhin, el líder indiscutido de las excentricidades de poder del Kremlin, el rey indiscutido ahora es Ramzán Kadírov. El que se a...
-
Un soldado norcoreano desertó este pasado martes a Corea del Sur, cruzando a pie el flanco oriental de la militarizada frontera entre los d...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario