viernes, 5 de julio de 2024

Se acaba de resolver el mayor misterio de las islas de Titán: Materia orgánica

Titán, es el mayor satélite de Saturno además de ser el segundo del sistema solar. Algo muy curioso de entrada del satélite Titán es que es el único que posee una atmósfera importante. Y el único, aparte de la tierra, donde se han encontrado evidencia clara de cuerpos líquidos estables en la superficie. La singularidad del satélite proviene de una gran cantidad de metano en su atmósfera. Un metano que alterna entre los estados líquido y gaseoso, como el agua en nuestro planeta.
Titán, en un ilustración originaria de 2009. Un reciente estudio ha dado una posible nueva explicación a al menos dos de las características más integrantes de los mares de metano de la superficie de Titán. Las denominadas "islas mágicas". Qué son las islas mágicas, estas islas fueron descubiertas entre 2013 y 2014 por la misión Cassini - Huygens. Sucede que durante uno de sus pasos por el mayor satélite de Saturno, el instrumento SAR del radar de la sonda captó una especie de isla en la región Ligeia Mare del Satélite. Lo realmente desconcertante ocurrió después, ya que, cuando las imágenes constataron que la isla había desparecido. Esta desaparición es la que dio lugar al nombre actual de "isla mágica". Según el nuevo estudio, este fenómeno se señala podrían ser semejantes a los icebergs que podemos ver en los océanos de la Tierra. Pero, con una importante diferencia: las islas mágicas no están formadas por agua sólida sino por compuestos orgánicos.
Un iceberg en la Tierra. Titán, como se mencionaba, es uno de los pocos cuerpos de nuestro sistema solar en el que podemos observar algo así como el ciclo del agua. Solo que no se trata de agua, sino de metano. Metano el cual transita entre los estados líquido y gaseoso, entre lagos y atmósfera. Este hidrocarburo no solo está en la superficie del planeta sino también en su atmósfera, en el cual el metano puede chocar con otros compuestos como el gas de hidrógeno y condensarse hasta formar un sólido que cae a la superficie del satélite. Según explica el equipo a cargo de la notable investigación deben presentarse dos condiciones muy particulares para que está situación pueda darse. Para que se formen estas islas efímeras, primero, que estos sólidos no se disolvieran al entrar en contacto con el líquido, algo que vendría a ser facilitado debido a que los lagos ya estarían saturados de partículas orgánicas. El segundo, que no tengan la densidad suficiente para hundirse. Al analizar los posibles compuestos orgánicos el equipo habría comprobado que, para mantenerse a flote durante al menos un tiempo, estos compuestos congelados debían ser porosos, según los investigadores como una 'esponja'. De lo contrario acabarían hundiéndose por su propio peso demasiado rápido como para habernos dado cuenta de su existencia, agregaron los rensponsables del estudio.
"Para que podamos ver las islas mágicas, estas no pueden flotar un segundo y después hundirse" explicó Xinting Yu, líder del hallazgo. Agregó "Deben flotar durante un tiempo, pero tampoco por siempre". Algo fascinante del hallazgo es que la mar de Titán es un mar en calma. Así lo comprendieron los investigadores como otra curiosa característica del satélite, pese a contar con una atmósfera, la interacción entre y los hidrocarburos líquidos de la superficie no genera olas como aquí en la Tierra. La respuesta, señalan, podría estar en esta fina capa de materia sólida cayend sobre los lagos y haciendo menos móvibles su superficie. Estos detallen han sido publicados a través de un artículo en la revista Geophysical Research Letters.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Encuentran pez extinto en cenotes de Yucatán

Un grupo de investigadores encontró restos de una especie de pez extinta, de la que aún no se tenían registros en los cenotes de Yucatán. ...